Asegura López-Gatell que inicia descenso de la curva epidemiológica

Comparte este artículo:

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell informó que la curva epidemiológica del COVID-19 ha iniciado su deseco en algunas ciudades del país.

López-Gatell indicó Cancún, Villahermosa, Culiacán y Tijuana, son las ciudades que ya presentan sin descenso de la curva epidemiológica, y aseguró que en breve se podría sumar la Ciudad de México.

“Tenemos cinco ciudades, cuatro ta van hacia abajo y próximamente se sumará la Ciudad de México. Tenemos otras para arriba y otras que no tienen transmisión en este momento”, detalló.

Por otro lado, el funcionario señaló que hay otras ciudades que van en asenso y por tanto todavía no se llega al pico de casos, situación por la cual dijo que aunque la Jornada Nacional de Sana Distancia terminará el próximo 30 de mayo, habrá entidades donde se tendrá que seguir con la cuarentena para evitar un mayor número de contagios.

Las ciudades que se encuentran en asenso destacan: Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Cuernavaca, Acapulco, Guadalajara y Monterrey.

COVID-19 ha provocado 111 muertes entre personal de salud en México

Comparte este artículo:

El subsecretario Hugo López-Gatell dio a conocer que suman 111 muertes de personal médico en México por la pandemia de COVID-19.

López-Gatell explicó que las cifras corresponden a los casos reales presentados puesto que no se aplica el modelo centinela. Especificó también que en las estadísticas se incluyen los pacientes leves por lo que los números se incrementan.

Hasta este lunes, hay 8 mil 544 casos acumulados de COVID-19 entre personal de Salud.

Además, hay 6 mil 747 casos sospechosos acumulados y 23 mil 525 negativos.

La Ciudad de México, el Estado de México y Baja California son las entidades con mayor número de casos.

De los casos de COVId-19 entre personal médico, el 41% se dio en enfermeras y enfermeros, seguidos de médicos con un 37%.

Respecto a las instituciones por casos de COVID-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social encabeza la lista con 4 mil 476. Le siguen la Secretaría de Salud con 3 mil 026 y el ISSSTE con 559.

Por otro lado, hay 111 casos de muertes confirmadas por COVID-19 entre personal de salud.

La CDMX encabeza la lista de entidades con mayor número de muertes de personal sanitario por COVID-19 con 33 casos, seguida por Tabasco y el Estado de México con nueve, Sinaloa tiene ocho; Chihuahua, Veracruz y Coahuila con cinco cada una.

Asesinan a la periodista María Elena Ferral en Veracruz

Comparte este artículo:

La periodista veracruzana María Elena Ferral falleció anoche víctima de las heridas que recibió tras ser atacada a tiros la tarde de ayer en la región norte del estado, según confirmaron fuentes ministeriales.

Ferral era corresponsal en la zona norte de Veracruz del Diario de Xalapa y pertenecía a la Organización Editorial Mexicana (OEM). La periodista falleció ayer tras ser intervenida quirúrgicamente en un hospital del municipio de Papantla.

El ataque tuvo lugar poco después de las 14:00 horas en la cabecera municipal de Papantla, donde fue atacada a tiros cuando se dirigía a su vehículo. El agresor, un hombre que presuntamente viajaba en una motocicleta, se dio a la fuga.

La periodista recibió al menso tres impactos de bala y fue trasladada a un hospital de Papantla donde, ante la gravedad de sus lesiones, fue intervenida quirúrgicamente y se planeaba su traslado a un hospital de Poza Rica, pero falleció momentos antes.

La Fiscalía General del Estado (FGE), a través de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales y Delitos contra la Libertad de Expresión, informó que dio inicio a una carpeta de investigación para esclarecer la agresión.

El gobierno del estado calificó como “gravísimo” el atentado contra Ferral y se comprometió a dar con los responsables.

María Elena Ferral es la primera periodista asesinada en México en lo que va del presente año.

Prevén que kilo de tortillas suba hasta 20 pesos

Comparte este artículo:

El kilo de tortilla subió de precio este inicio de año y se ubicó hasta en 20 pesos en promedio en algunas entidades del país, como Veracruz, según datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

De acuerdo con la herramienta de Profeco Quién es Quién en los Precios, la variación de precios en esa entidad va de los 11 a los 20 pesos por kilogramo de tortilla de maíz, esto del 7 al 13 de enero de 2020.

Otra entidad que mostró un incremento fue Monterrey, ya que se vende desde los 10.30 hasta los 18 pesos por kilo. En 2019 alcanzó un máximo de 15.75 pesos; es decir, ahora presenta un alza de hasta 14 por ciento.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) indicó que la mayoría de tiendas de autoservicio y tortillerías en el país mantienen sin cambio el precio del kilo de tortilla al consumidor.

En un comunicado, el organismo que dirige Ricardo Sheffield Padilla indicó que no han existido aumentos sustanciales en los insumos que justifiquen el alza de precio del producto, como lo habían señalado vendedores de tortillas.

En su programa Quién es Quién en los Precios, la Profeco encontró que entre el 16 de diciembre de 2019 y el 15 de enero de 2020, “el precio promedio semanal por kilo en tortillerías fue de 15.3 pesos, con una disminución de 10 centavos, mientras el promedio en autoservicios fue de 11.5 pesos, y un aumento apenas de 10 centavos“.

Expuso que en Centrales de Abasto, en el periodo en mención, el precio promedio por kilogramo de maíz blanco se mantuvo sin cambio, según el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), de la Secretaría de Economía; el de harina de maíz al mayoreo registró incremento de 7 por ciento.

 

 

(Con información de Milenio) 

En febrero, aumentaron en un 36% los feminicidios en México

Comparte este artículo:

En el mes de febrero los casos mensuales de feminicidio en México aumentaron 36%, respecto del mismo mes del año anterior, esto de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Durante el mes de febrero se contabilizaron 91 asesinatos de mujeres por razones de género, mientras que el mismo mes del año pasado fueron 67 casos, es decir, hubo 24 muertes más.

Por otro lado, la cifra de 91 feminicidios representa un incremento de 24% respecto de los registrados el mes de enero, que cerró con 74 casos.

El Estado de México encabeza la lista de feminicidios con 16, le siguen Veracruz con 12, Puebla con 10, Nuevo León con 7 y Baja California con 6.

En la Ciudad de México se contabilizaron 5 feminicidios en el segundo mes del año, entre los que destaca el de Ingrid Escamilla, ocurrido el 9 de febrero y mismo que causó conmoción a nivel nacional y desató una serie de protestas de mujeres en todo el país.

De los 91 feminicidios registrados en febrero, 15 fueron perpetrados con arma de fuego, 17 con arma blanca, 55, con otro tipo de arma y 4 no se especificó.

Asesinan a 3 estudiantes de medicina en Puebla

Comparte este artículo:

Tres estudiantes de medicina de diferentes universidades fueron asesinado en Puebla, mientras que los sospechosos fueron detenidos en el municipio de Huejotzingo.

Las víctimas fueron identificadas como Ximena Quijano Hernández, José Antonio Parada Cerpa y Francisco Javier Tirado Márquez, y sus cuerpos fueron encontrados en un predio de Santa Ana Xamimilulco, Huejotzingo, llamado Los Tanques. Junto con ellos se encontró muerto al conductor de un Uber llamado José Manuel “N”, de 28 años de edad.

Hasta el momento se desconoce el motivo del asesinato, pero los primero reportes explican que los jóvenes fueron al carnaval de Huejotzingo y tomar un Uber a las 22:15 horas del domingo 23 de febrero de 2020, y sus cuerpos fueron encontrados la mañana del 24 de febrero.

Tres sospechosos ya fueron detenidos junto al vehículo en que viajaban las víctimas.

En un comunicado la Benemérita Universidad de Puebla (BUAP) emitió un comunicado en el que lamentó el asesinato de Francisco Javier, que era estudiante de la institución y originario de Veracruz.

Por su parte, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), refirió que Ximena y José Antonio eran estudiantes de intercambio, de nacionalidad colombiana, que prestaban su servicio social en el Hospital General de Cholula, y a su vez condenó el incidente.

Padres de niños con cáncer rompen diálogo con Segob

Comparte este artículo:

Padres y familiares de niños con cáncer levantaron la mesa de diálogo que sostenían con la Secretaría de Gobernación y exigieron al gobierno el presidente Andrés Manuel López Obrador que reconozca que hay desabasto de medicamentos.

“Es necesario que salga el presidente y reconozca que no hay medicamentos, no pueden hablar con nosotros en privado, aceptar que hay desabasto y luego salir en la mañaneo a decir lo contrario. No podemos seguir con estas mesas de diálogo que parecen ser una tomadura de pelo, nos prometen que habría medicamentos, pero no llegan a los hospitales”, señaló Omar Hernández.

Por otro lado, el grupo conformado por 31 adultos y siete niños exigió al gobierno federal que les dé un recorrido por los lugares en donde resguardan los medicamentos para tratar el cáncer, y los envían a centros de salud de Baja California, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Estado de México y Ciudad de México.

“No nos han cumplido, las mesas de trabajo no servirán si no cumplen con lo que nos dicen cada semana, nos parece que no entinen que es una situación compleja porque se pone en riesgo la vida de muchos niños. Exigimos que nos lleven a dónde estén los medicamentos, sea Cofepris o el aeropuerto, queremos constatar que los medicamentos existen, pero hicieron oídos sordos”, dijo Israel Rivas Bastidas.

Los padres de familia que fueron recibidos por Efraín Arizmendi Uribe del IMSS, Alejandro Calderón Alipi, encargado de abasto de medicamentos del Insabi, y por Fausto Razo, titular de la unidad de gobierno de la Segob.

Al acabar la reunión, que duró poco más de tres horas, los manifestantes informaron que levantaron la mesa de diálogo y se van decepcionados porque la secretaria Olga Sánchez Cordero no estuvo presente en la mesa de diálogo y no cumplieron con sus demandas, por lo que continuarán interponiendo amparos para obtener los medicamentos que les hagan falta a sus hijos.

“La titular de Segob, Olga Sánchez quedó de estar en todas las reuniones, es una falta de respeto que se nos mienta, en la primera estuvo, pero en la segunda llegó un subsecretario y no hubo medicamento, en la tercera, nos prometieron el medicamento para ayer, es una tomada de pelo, ahora seguiremos con los amparos y luego decidiremos qué acciones tomar”, subrayó Ricas Bastidas.

Por su parte, Fausto Razo, indicó que la Secretaría de Salud es la dependencia que tiene que resolver el problema de la falta de medicamento.

“La instrucción de la secretaria y el secretario han sido contundentes: la atención se ha brindado y no se cerrarán las puertas de la Segob. Tendemos puentes, pero, la solución no es propia de la Secretaría de Gobernación, es de la Secretaría de Salud”, mencionó el funcionario federal.

Pemex descubre yacimiento gigante en Veracruz

Comparte este artículo:

Pemex tiene detectado un yacimiento en Veracruz, “que si resultara productor” puede aportar hasta 5 mil millones de barriles; lo cual permitirá elevar la extracción a 2 millones en 2020. 

El hallazgo el cual tiene una extensión de 200 kilómetros, es considerado por fuentes del sector energético como “un gigante que le permitirá a la empresa y a México darle vuelta al gris panorama de esta industria”.

“Es una trampa localizada en Veracruz que se llama Kuxum, que tiene una extensión de 200 kilómetros. Para un yacimiento es una extensión grande y si resultara productor estaríamos hablando de 5 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, un activo que superaría a Zama y a Ixachi, por mucho”.

“Vamos a perforar este año trampas grandes, vamos a perforar oportunidades exploratorias grandes que no habíamos hecho en los años anteriores, con el objetivo de encontrar una que cambie el panorama para Pemex y para México”, agregaron. 

 

(Con información del Universal)

“Vendí mi propiedad para salvar a mi hijo”, dice padre ante escasez de medicinas

Comparte este artículo:

Recientemente Animal Político publicó un reportaje corto que habla sobre las dificultades de vivir bajo la escasez  y marginación de millones de mexicanos mientras enfrentan a otro de los peores villanos de la humanidad: el cáncer.

La historia que se cuenta es de Marcos Vallejo, quien es un campesino de 32 años nacido en una ranchería bastante pobre en una región de la Sierra de Zongolica, en la zona de Altas Montañas de Veracruz; hoy habita en Chilapa, con su hijo Rigoberto de 8 años y su esposa, no obstante, su vida y la de su familia cambió para siempre cuando escucharon la palabra leucemia por primera vez; fue cuando entendieron la gravedad de esta enfermedad que se extiende por el organismo del pequeño librando la batalla.

Marcos comenta en el reportaje que el trabajo se reduce a tres opciones en el pueblo de Chilapa: emigrar a los Estados Unidos (así lo hace la mayoría); ir con los conocidos para preguntar si tienen algún trabajo de albañilería en alguna localidad vecina cercana; o salir al campo, en donde se recolectan flores y follaje para ser vendido en ciudades como Orizaba o Córdoba, lo que deja un poco más de 150 pesos a la jornada; un salario que evidentemente es ridículo a comparación de los gastos que requiere el pequeño Rigoberto para continuar librando su lucha.

Marcos no tuvo de otra: vendió gallinas y demás animales que tenía por ahí sueltos, así como un pedazo de terreno para poder enfrentar esta pesadilla que dio inicio el 28 de febrero del 2019; de acuerdo a sus palabras, al no tener seguro social, después de decenas de consultas en farmacias y viendo que el paracetamol y los jarabes no funcionaban ante la calentura en la que se sumergía el pequeño, lo llevó a una unidad médica de su ranchería, donde le comentaron que el padecimiento que sufría Rigoberto requería de estudios mucho más completos para hacer un diagnóstico, el único problema es que estos estudios se debería de hacer por fuera ante la falta de infraestructura y la cotización no bajaba de los 40 mil pesos.

Tuve que pedir prestado y vender muchas cosas para atender a mi hijo -dice el campesino. (…) Lo primero que vendí fue mi propiedad”, comentó.

Sin embargo, el niño no mejoró. Ante el inatinado diagnóstico, se ponía cada vez peor con el paso de los días, y aún no se sabía con certeza cuál era el mal que lo mantenía tan débil. 

No fue hasta que en la última de las visitas a la clínica local, un doctor lo tomó y le aconsejó que ya no hiciera más estudios y que mejor lo llevara de inmediato al Hospital Regional de Río Blanco. 

Marcos siguió contando que allí le hicieron nuevos estudios a Rigoberto, de forma gratuita y al poco tiempo escuchó por primera vez de la boca de un oncólogo una frase que lo dejó marcado hasta la fecha: “tu hijo tiene leucemia y está grave”. 

Cuando el doctor nos explicó que es un cáncer en la sangre, nos agarró en un momento muy tímidos, sin saber nada. Nunca nos imaginamos que una enfermedad así de grave podría dañar a nuestro niño. Fue algo muy difícil de entender, algo que uno no quisiera creerlo“.

Marcos, su esposa y Rigoberto se dirigen ahora a las sesiones de quimioterapia en el Hospital Regional de Río Blanco, ubicado a unos kilómetros de Orizaba. Ahí se toma una camioneta colectiva que va por la empinada vereda, dejando atrás demás rancherías y pueblos, llenos de casitas de lámina y paredes de madera, ya desgastada por la humedad en la altitud. Llegan al fin, desde las faldas de Citlaltépetl; un volcán activo, el punto más alto de México conocido como El Pico de Orizaba.

Sin embargo, regresando al momento del diagnóstico, Marcos y su esposa no comprendían, no solo la gravedad del padecimiento, sino la magnitud de los gastos que se les avecinaba, sin contar el préstamo que ya tenía encima. Todo para comprar estos extraños medicamentos como la Vincristina o el Methotrexate, que pueden tener un costo por arriba de los 4 mil pesos por dosis, más las quimioterapias de más de 40 mil pesos.

La pesadilla comenzaba, pero llegó un poco de alivio

Después de gastar el salario de una jornada en varios taxis rurales colectivos, caminando por los pasillos del Hospital de Río Blando, Marcos relata que se sintió desorientado y aturdido por el impacto de la noticia que les dio el pediatra, así también sintieron incertidumbre de cómo afrontarían los gastos para salvar a su hijo.

No fue hasta que una de las mamás que también estaba en ese momento en la planta de Oncología Pediátrica del Hospital los calmó un poco y les pidió bajar al primer piso junto al comedor. Allí se encontraba la asociación civil Orizaba Propone que ayuda actualmente a más de 120 niños de la sierra de Zongolica con albergue, comedir, análisis y medicamentos oncológicos. Allí, junto al comedor, trabaja la AOPAC, por sus siglas, que es una asociación sin fines de lucro que lleva 30 años ayudando a cientos de niños con leucemia y otros cánceres, que al igual que Rigoberto y sus padres, viven en la zonas alejadas de la sierra en pobreza extrema.

Para Marcos y su familia, la AOPAC fue un verdadero salvavidas. Ya que de inmediato, la fundación incluyó a Rigoberto en su programa de niños con cáncer y ayudó a su familia a inscribirlo al hoy extinto Seguro Popular, en el seguir de gastos catastróficos que, por lo que decía la ley, debía procurarle atención y medicamentos gratuitos.

Fueron tres meses lo que duró el proceso para la inscripción en el Seguro Popular, y en ese intermedio, la fundación compró los medicamentos y cubrió sus estudios, para poder combatir al cáncer lo antes posible.

El trabajo entre el Hospital y la fundación consistía en que el Hospital proporciona la torre pediátrica de oncología, dos oncólogos especialistas, enfermeras, y los medicamentos que llegaran a través del Seguro Popular. Mientras que la fundación apoya con un albergue para los padres que bajan de la sierra puedan dormir en Río Blanco el tiempo que los menores estén en tratamiento, con un comedor gratuito en el Hospital, y con el apoyo en el suministro de medicamentos cuando no lleguen suficientes por medio del Seguro Popular.

El problema, de acuerdo a la señora María de los Ángeles Pírez, presidenta de la AOPAC, es que la llegada del nuevo Gobierno Federal en 2019, significó que el de por sí débil Seguro Popular comenzó a dejar de surtir muchos medicamentos al Hospital, hasta llegar a “una situación crítica de desabasto con la entrada el 1 de enero del nuevo INSABI.

Es por eso que hoy, de acuerdo a Pírez, es la fundación y no el Estado la que está asumiendo el desgaste de más de un millón 300 mil pesos solo entre octubre y diciembre del año pasado, de comprar prácticamente todos los medicamentos, más estudios y análisis para que, literalmente, los niños con leucemia no se mueran.

No sé qué está pasando con los gobiernos. Lo único que sé es que cuando voy a la farmacia del Hospital con mi receta, siempre me dicen lo mismo: no hay medicamento, tiene que comprarlo por fuera“, denuncia Marcos.

No están haciendo política, sólo quieren medicamentos

Marcos insiste que él no tiene nada que ver con la política, así lo ha dicho cuando se le cuestiona por lo que expresa desde diversas instancias del Gobierno, que acusan que el desabasto en varios estados se debe a redes de intereses que no quieren la “transformación del país“.

Lo único que queremos es que el Hospital tenga el medicamento y que no tengamos que batallar todos los días para conseguirlo, porque de eso depende las vidas de nuestros niños“, dice Marcos.

En el mismo sentido, también se les ha pedido a los padres que se trasladen al Centro Estatal de Cancerología (Cecan) en Xalapa, a casi 150 kilómetros de distancia, por lo que Marcos también exige que se continúe como se tenía antes.

Muchos padres no podríamos llevar a nuestros hijos hasta Xalapa. Imagínese, si bajar de la sierra a Río Blanco ya es un gran esfuerzo para nosotros, ahora súmele que allá no tendríamos una fundación que nos apoye con albergue, comida, y medicamentos, como la AOPAC. ¿Cómo le haríamos? No, no se puede. El Gobierno nos tiene que dar los medicamentos en el Hospital de Río Blanco“.

Por su parte, el presidente López obrador y el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, prometieron que se están atendiendo las denuncias por esta situación en el país que, además de Veracruz, también se sufre en por lo menos 7 estados más.

Con información de Animal Político

Asesinan a otro periodista en Veracruz, en pleno festival escolar

Comparte este artículo:

Un reportero de Acayucan, VeracruzGumaro Pérez Aguilando, fue asesinado a balazos la mañana de este martes, cuando se encontraba en un festival escolar.

El comunicador, fundador del portal de noticias regionales “La voz del sur” y también trabajador del Ayuntamiento de Acayucan, fue ultimado por sujetos que portaban armas de fuego y que ingresaron a la primaria Aguirre Cinta, de la colonia Villalta, donde el reportero se encontraba en un festival navideño en el que participaba su hijo.

Sin decir palabra alguna, los hombres armados se dirigieron directamente contra Pérez Aguilando y acabaron con su vida en el acto frente a la presencia de padres de familia, maestros y alumnos.

Al lugar arribó la Policía Naval, institución que se encarga de la seguridad pública del municipio de Acayucan y posteriormente llegó personal de Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado (FGE) para recabar evidencias y realizar el levantamiento del cuerpo.

Pérez Aguilando es el cuarto comunicador asesinado en Veracruz en lo que va de 2017.

Estos son los periodistas que han sido asesinados durante este año en la entidad: el 19 de marzo, Ricardo Monlui Cabrera, en Yanga; el 10 de julio, Edwin Rivera Paz, de Honduras y quien se encontraba resguardado en Acayucan; el 22 de agosto, Cándido Ríos Vázquez “Pavuche”, de 55 años de edad, en Hueyapan de Ocampo; y Gumaro Pérez Aguilando, de 34 años, en Acayucan.