En medio de protestas por ataques a la prensas, Osorio Chong niega espionaje a periodistas

Comparte este artículo:

Periodistas en Sinaloa protestaron con pancartas, para exigir resultados en las investigaciones por el asesinato de Javier Valdez, frente al gabinete de seguridad federal, encabezado por el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Según reporto el seminario Ríodoce, periodistas de distintos medios locales dieron la espalda al gabinete de seguridad federal, a la par que mostraron las pancartas con la leyenda “Justicia Javier Valdez”.

Ademas Ríodoce reporto que los funcionarios como el secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda; el comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, y el secretario General del CISEN, Miguel Robles Bárcena, Osorio Chong, se reunieron para analizar la compra de equipamiento y tecnología para mejorar la seguridad, en ese momento cuatro periodistas se pusieron de pie al frente de los funcionarios y comenzaron su protesta.

El Secretario de Gobernación informó que la Procuraduría General de la República (PGR) mantiene abiertas varias líneas de investigación, por el caso de Javier Valdez.

Osorio Chong también rechazó que desde el gobierno federal se lleve a cabo algún tipo de espionaje o investigación a periodistas, defensores de los derechos humanos u organizaciones no gubernamentales.

Sobre el caso de espionaje, menciono que solicitó que de existir elementos, se presente la denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR), a fin de que ésta realice la investigación correspondiente.

 

Hacker que ayudó a capturar a Dámaso López abandonado por el gobierno

Comparte este artículo:

El pasado dos de mayo de este año, Dámaso López Núñez, alias El licenciado, fue arrestado en la Ciudad de México por elementos de la SEDENA y de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR. La detención de Núñez se debió a que era el supuesto sucesor de El Chapo en el Cártel de Sinaloa.

Las autoridades mexicanas no habían visto alguna foto de Núñez en 15 años pero esto cambio cuando pudieron verlo en un video que había sido grabado en julio del 2016 con un Android modificado por un hacker.

Los medios suponían que al arriesgar su vida traicionando a Núñez, tal hacker se encontraba protegido en los Estados Unidos, algo que resultó falso ya que está aquí en México.

A través de una video llamada que realizó con Vice news, el hacker les comentó que no ha salido de su escondite por días ya que teme que miembros del cartel lo encuentren para vengarse por su traición.

El hombre dice sentirse abandonado por el gobierno mexicano ya que a cambio del video le habían ofrecido protección y 1.5 millones de dólares (misma cantidad que se le ofreció a El chapo si ayudaba a capturar a Núñez.) Sin embargo no cumplieron su promesa de garantizarle protección.

Además, el informador dijo en la video llamada lo siguiente sobre el gobierno “Ellos no lo atraparon, lo atrapé yo, porque yo lo acorralé, yo lo puse en evidencia, yo le grabé la cara [a Dámaso López Núñez], ellos no sabían a quién iban a agarrar”.

En el 2013, la Fiscalía Federal de los Estados Unidos acusó a Núñez por cargos de narcotráfico y lavado de dinero, además de que estas actividades ilícitas del cartel se tradujeron en 280 millones de dólares.

En febrero de este año, El licenciado – conocido así porque estudió derecho, e incluso llegó a trabajar para el procurador general del estado de Sinaloa- se vio supuestamente involucrado en un intento fallido para asesinar a dos hijos de El chapo.

También en febrero salió a la luz la primer foto de Núñez en 15 años, la imagen consistía en un screenshot, tomado por una periodista mexicana, del video grabado por el hacker el cual aún no se filtraba.

Pero fue hasta el 24 de abril, 8 días antes del arresto, que un reportero mexicano obtuvo el video y lo publicó, afirmando que provenía de un hacker que estaba siendo protegido por el gobierno y viviendo en Estados Unidos.

En la ya mencionada video llamada, el hacker también le comentó a Motherboard de Vice News que “El gobierno federal así trabaja, utiliza la gente y ya después se mueren o los matan o desaparecen”.

La identidad y paradero del informador fueron confirmadas por Vice News ya que en el video que grabó de Núñez también salían imágenes de él sosteniendo el teléfono.

Motherboard también solicitó por teléfono a un representante de la PGR que contestara algunas preguntas, pero este argumentó que no tenía la autorización de hacerlo y solicitó que las preguntas se le enviaran por correo, sin embargo, aún no hay respuesta.

Con información de Vice News

#HojaDeRuta: “No se mata la verdad matando periodistas”

Comparte este artículo:

Consigna máxima, potente en estas horas bajas para una de las profesiones más hermosas del mundo y oxígeno necesario para cualquier democracia. Dice Elena Poniatowska que en América Latina se hace periodismo desde la indignación porque la realidad entra en tu casa, te ahorca. La frase también podría invertirse con los sucesos actuales: en México el periodismo digno se hace desde el miedo.

Trágicamente, el dato no es nuevo: vivimos en el país más peligroso del continente para ejercer el oficio. Las balas que derrumbaron a Javier Valdez en Sinaloa han perforado también al gremio entero, estremeciendo al país a tal grado que el Presidente EPN ─a menos de 72 horas del suceso─ convocó a una reunión especial de la CONAGO para abordar la crisis. El mandatario anunció diversas acciones como fortalecer la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Contra la Libertad de Expresión (instancia que, bien se sabe, ha tenido magros resultados) y fortalecer la estructura y presupuesto del mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos, entre las cuales más de un tercio son periodistas.

Si bien el Estado Mexicano está obligado a garantizar el derecho constitucional a la libre expresión y la integridad de los periodistas, el debate es mucho más hondo. Un grupo de medios y Organizaciones de la Sociedad Civil entre los que están Article 19, Animal Político, Vice México, Horizontal y Amnistía Internacional, han propuesto una agenda de discusión inmediata sobre medidas urgentes para la protección a periodistas.

Movidos por el asesinato de Javier Valdez y en aras de reforzar la solidaridad del gremio, proponen 6 elementos como punto de partida de la discusión:

1. Corrupción y/o ineficiencia de instancias locales de procuración y administración de justicia.

2. Inoperancia de mecanismos nacionales de seguridad para periodistas.

3. Publicidad oficial excesiva y opaca. Falta de recursos económicos, operativos y de seguridad de organizaciones sociales de protección a periodistas.

4. Autocensura de medios locales como reacción a la violencia.

5. Informalidad y desprotección laboral de periodistas.

6. Falta de involucramiento de dueños y cuerpos directivos de medios de comunicación.

Cada uno de estos elementos será abordado en una mesa de discusión, para las que ya existen preguntas detonadoras: ¿Cómo construir un sistema de mapeo de riesgo eficaz, colaborativo y de acceso público? ¿Cómo garantizamos que la consecuencia de una agresión no sea el silencio, sino la multiplicación de la información? ¿Cómo favorecer el surgimiento de organizaciones locales de protección a periodistas? ¿Qué responsabilidad tienen los dueños y directores de los medios? ¿Qué deben hacer las instituciones de seguridad pública para desincentivar el asesinato de periodistas, tanto en términos tácticos como de comunicación? ¿Qué representa socialmente la violencia contra periodistas?

Este esfuerzo constituye el principal corpus que existe actualmente para iniciar el vital debate de forma sustancial. Sería fundamental que la solidaridad y diálogo se repliquen por toda la república para que esta coyuntura se traduzca en conciencia, agenda y acciones concretas.

El debilitamiento del periodismo crítico es una daga que se hunde en la sociedad entera, sobre todo ante el espejismo de las redes sociales como supuesto sustituto de la labor periodística profesional. Nada más falso. Hoy más que nunca requerimos información verificada para formar criterio, y sobre todo, la linterna periodística para echar luz sobre las acciones de los poderosos, haciéndolos responder ante sus actos.

Javier Valdez, en uno de sus últimos tuits (recogido por el portal Sin Embargo), escribió: “Que nos maten a todos, si esa es la condena de muerte por reportear este infierno. No al silencio”. El silencio del periodismo es el paraíso de la corrupción, la impunidad y el abuso de poder. De ahí que el Washington Post haya acertado en la definición de su nuevo lema, inspirado por los tiempos que corren: “La democracia muere en la oscuridad”. No dejemos que este país se nos oscurezca más.

(Puedes consultar la agenda VIOLENCIA CONTRA LA PRENSA en esta liga: http://horizontal.mx/violencia-contra-la-prensa/)

#ElNidoDelGavilan: Rio Doce

Comparte este artículo:

La muerte de Javier Valdez es otra señal de lo fallida que ha sido la procuración de justicia en nuestro país. Culiacán es tierra de nadie y lo ha sido desde los últimos 20 años. Pasan alcaldes, pasan gobernadores y las cosas siguen igual.

Ser periodista, activista incluso columnista se está volviendo un trabajo de alto riesgo. Ya cualquiera intimida o es intimidado. Ya no sabe qué grupo está detrás de que. La famosa confidencialidad que busca dar el gobierno es solo una justificación para mantenerse en silencio.

Rio Doce ha sido la alcantarilla que ha mostrado la realidad del narco en aquella región. Su muerte deja una lección al país de que la libertad de expresión es fácil de silenciar.

Desafortunadamente, el gobierno de Sinaloa hará poco o nada, quizás encontrarán algunos para acallar a unos cuantos, pero sin duda no resolverá nada.

Javier Valdez era un ciudadano como tú y como yo comprometido con su profesión, con su gente, con su familia y con la verdad. Una verdad que muchos no quieren escuchar.

El narco está en todas partes, está enraizado en nuestra sociedad y es una enfermedad que nadie busca curar.

Ayer matan a Javier, hace días a la activista en Tamaulipas. El país sigue igual, y aunque es claro que es sano tener distracciones como el fútbol o la televisión no podemos seguir tolerando este tipo de situaciones.

Javier solía decir que el periodista en México estaba solo sin el apoyo de la sociedad, murió teniendo razón.

Periódicos como Rio Doce quedan pocos, recordemos Zeta en Tijuana y algunos otros en Jalisco y Sonora, de ahí en fuera, escasez total.

Aquellos a los que nos gusta el periodismo este tipo de situaciones desmotivan, desalientan, pero el ejemplo de Javier nos muestra que hay mucho por hacer y que no podemos solo ir a la heroica por la vida, debemos movilizarnos y presionar a las autoridades para que casos como el de Javier no ocurran.

La libertad de expresión es un derecho que ha costado mucho trabajo obtener en este país. Es una libertad que muchos dan por dada, pero que está bajo ataque y bajo amenaza total.

Convoco a quienes leen estas líneas a que se manifiesten donde puedan y como puedan contra esta situación y a que los estudiantes universitarios en México alcen la voz contra el matrimonio narco-gobierno que existe en nuestro país.

Hay que decirle gracias Javier, por tus crónicas y por tu amor al periodismo. El país no deberá olvidarte.

Lo dicho, dicho está.

Dejan herida a la subdirectora de un semanario en Jalisco y matan a su hijo

Comparte este artículo:

Este lunes personas armadas atacaron a familiares del dueño de un semanario el Jalisco, El costeño de Autlán.

Las balas provocaron la muerte de Jonathan Rodríguez Córdova, de 26 años de edad, quien fuera hijo de Sonia Córdova misma que en el lugar quedo herida de bala.

“La Sra. Sonia Córdova, es trasladada a ZMG para recibir atención médica”, apuntó la Fiscalía Estatal, en Twitter.

Este hecho sucedió el mismo día en el que fue asesinado en Culiacán, Sinaloa, el Periodista Javier Valdez, fundador del medio Riodoce.

En lo que va el año ahora suman 6 los periodistas asesinados en México en lo que va del 2017.

Se tiene previstas algunas manifestaciones en diferentes puntos del país para exigir justicia en el caso de los asesinatos de periodistas.

¿A quién le importan los penales?

Comparte este artículo:

En los últimos días hemos sabido de noticias respecto a fugas de los penales de Ciudad Victoria y de Culiacán. La prensa sigue especulando al respecto y como siempre, el gobierno da informaciones a medias y hace investigaciones que terminan inconclusas o sin ningún dato interesante.

El problema de las cárceles en el país es una situación que el gobierno sigue sin poner en la agenda de seguridad y que, sin embargo, sigue abonando al desprestigio sistemático de nuestras autoridades.

En las prisiones mexicanas tenemos unq diversidad de problemas y causalidades, pero tal parece que son bombas de tiempo que en cualquier momento revientan, sea en Nuevo León o en Sinaloa.

La carencia de cuidado y de seguimiento a la infraestructura carcelaria nacional es un mal común en todos los estados.




En el gobierno de Calderón se buscó seguir una política penitenciaria que abogaba por una creación de más centros, sin embargo, su gobierno fue extremadamente punitivo y el uso de la cárcel no debe ser para cualquier cosa.

Con el nuevo modelo penal se busca un cambio, pero no existe mención alguna sobre una reforma del sistema penitenciario.

Mientras siga gente de distintos fueros, procesados, sentenciados y en espera de juicio en la misma cárcel nada bueno se puede esperar de ahí.

Solo con ver los reportes de la CNDH y del INEGI se puede ver que en NL la crisis penitenciaria es terrible, pero tal parece que ningún gobierno local ni el estatal tienen ganas de entrarle.

Los hombres y mujeres que están privados de su libertad también son ciudadanos y como tales también merecen políticas públicas que aboguen por sus derechos.

Hoy el “Azulito”, mañana un líder Zeta de Apodaca o de Escobedo… cualquier cosa puede pasar y el tema seguirá en la congeladora.

Lo dicho, dicho está.




______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

El Standing Rock mexicano

Comparte este artículo:

Hace dos semanas, los indígenas de la reserva de Standing Rock en Dakota del Norte, Estados Unidos, obtuvieron una victoria histórica. La construcción de una pipa de petróleo que atravesaría cementerios de la tribu Sioux, y que pasaría por debajo del río Missouri – su principal fuente de agua – fue detenida gracias a una gran movilización en contra.

La principal preocupación era que esta construcción presentaba un riesgo de derrame que podía comprometer el agua del río; además de que la constructora no contaba con la aprobación de las tribus, violando tratados históricos. Los miedos expuestos por los protestantes fueron avalados casi inmediatamente; el lunes pasado hubo un derrame a tan solo 150 millas de Standing Rock. Oficiales estatales estiman que más de 176,000 galones de crudo se derramaron de la pipa Belle Fourche en el arroyo de Ash Coulee, también en Dakota del Norte [1].

La protesta de Standing Rock fue apoyada por varias tribus, las cuales unieron fuerzas, bloqueando el paso de las máquinas con un campamento que resistió las nevadas y las intimidaciones por parte de fuerzas armadas. Además de contar con las voces de políticos como Jill Stein y Bernie Sanders, su situación también se dio a conocer gracias a algunas estrellas de Hollywood, como Shailene Woodley, Susan Sarandon y Mark Ruffalo. En las últimas semanas, también influyó el apoyo de los veteranos.

Lo más interesante es cómo su lucha resonó con pueblos indígenas alrededor del mundo; la experiencia de la explotación atraviesa fronteras. Se pronunciaron en solidaridad, por ejemplo, la Nación de Nishnawbe Aski, de Canadá [2]; la Nación Sápara [3] y la comunidad Siekopai [4], de Ecuador; e incluso recibieron apoyo por parte de los Maori, quienes compartieron videos haciendo el haka en su nombre, un baile de guerra tradicional [5].

En México, la explotación de los pueblos indígenas no es novedad. Es curioso cómo  los mexicanos somos los primeros en descalificar al pueblo estadounidense por Donald Trump, cuando en México jamás se ha logrado una movilización a favor de los derechos de los indígenas de la talla de Standing Rock, y que además haya logrado su cometido de una manera pacífica.

Y vaya que, hoy por hoy, tenemos razones suficientes para solidarizarnos con nuestros pueblos indígenas. Quiero mencionar dos conflictos similares al de Standing Rock que actualmente se están viviendo en nuestro país. El primero es en Loma de Bácum, Sinaloa, en donde una parte del pueblo Yaqui protesta en contra de la construcción de un gasoducto para la CFE; la oposición se debe a falta de permisos, y por temor a las consecuencias ambientales y posibles accidentes [6].

Esta semana, la abogada de la tribu Yaqui, María Anabela Carlón Flores, y su marido, fueron secuestrados. Aunque la abogada ya fue liberada, su esposo sigue privado de la libertad bajo la amenaza de que se dejen “de chingaderas.” Y esta es tan solo la más reciente en una cadena de amenazas y tácticas de intimidación que se han llevado a cabo en contra de los demandantes [7].

El segundo caso es en Valladolid, Yucatán, en donde comuneros protestan en contra de la venta de la parcelación de tierras en Punta Laguna y de la construcción de un gran desarrollo turístico, que invadiría la reserva natural de Otoch Ma’ax Yetel Kooh [8]. Área protegida que alberga especies como el jaguar, el mono araña y varios tipos de aves [9].

El grupo Indignación, que busca defender los derechos humanos en la Península de Yucatán, reportó que dos de estos opositores, Guadalupe Cahum Uc y Elías Cahum Cahum, fueron secuestrados y torturados la semana pasada por quienes apoyan la venta. Las víctimas afirman que Rafael Acosta Solís, ex subprocurador de Justicia de Yucatán, es uno de los principales interesados en este negocio [10].

La desaparición, secuestro y tortura de activistas se ha vuelto común en nuestro país. La periodista Dawn Paley afirma en su libro Drug War Capitalism (El Capitalismo Narco), que el ambiente hostil generado por la guerra contra las drogas, ha ayudado a disimular estos actos de intimidación, y hasta asesinatos, – ya sea por parte de corporaciones, funcionarios públicos u otras partes interesadas –, como producto de enfrentamientos entre cárteles. La violencia generalizada también desincentiva la movilización de las masas a favor de alguna causa [11].

Es importante poder mirar hacia Standing Rock y ver en ellos un ejemplo a seguir, sin la soberbia de quien empequeñece los logros que Estados Unidos ha tenido en materia de la lucha por la igualdad. Aunque hay mucho camino que recorrer, por algún lugar se debe empezar; y podemos hacerlo informándonos sobre los principales problemas que aquejan a nuestros pueblos indígenas.

Conocer las problemáticas es el primer paso para poder exigir justicia a las autoridades; hacerles ver que éstos no son temas que se pueden esconder debajo de la alfombra – que no son irrelevantes para el resto de los mexicanos. Es nuestra responsabilidad empezar a mover al mundo en una dirección diferente, pero así como los derechos que tenemos hoy nos demuestran, estos cambios no se dan si no se alza la voz.

[1] Daniel A. Medina, “Dakota Protesters Say Belle Fourche Oil Spill ‘Validates Struggle’,” NBC News, 13 de diciembre del 2016, http://www.nbcnews.com/storyline/dakota-pipeline-protests/it-validates-our-struggle-dakota-access-protesters-nearby-oil-spill-n695191.

[2] “NAN Answers Call to Action, Supports Pipeline Protest,” Nishnawbe Aski Nation, 30 de agosto del 2016, http://www.nan.on.ca/article/-11325.asp.

[3] Christian Cangiano, “Leader of Sapara Nation brings awareness to oil drilling in Ecuador,” The Statesman, 27 de noviembre del 2016, http://www.sbstatesman.com/2016/11/27/leader-of-sapara-nation-brings-awareness-to-oil-drilling-in-ecuador/.

[4] teleSUR English, “Ecuadorian Indigenous Leader Joins Dakota Pipeline Protests,” YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=xxXhs5-Pq54.

[5] Te Hamua Nikora, “HAKA WITH STANDING ROCK!!!” Facebook, https://www.facebook.com/groups/1102073623245751/.

[6] AP, “Protesta por gasoducto en México deja un muerto,” El Economista, 22 de octubre del 2016, http://eleconomista.com.mx/sociedad/2016/10/22/protesta-gasoducto-mexico-deja-muerto.

[7] Sugeyry Romina Gándara, “Comando secuestra a la abogada de los yaquis y a su esposo; a ella la liberan y él está desaparecido,” Sin Embargo, 14 de diciembre del 2016, http://www.sinembargo.mx/14-12-2016/3125549.

[8] Sergio Caballero, “Protestan comuneros por venta de reserva natural en Yucatán,” Proceso, 4 de octubre del 2015, http://www.proceso.com.mx/417241/protestan-comuneros-por-parcelacion-de-reserva-natural-en-yucatan.

[9] Luis A. Boffil Gómez, “Secuestran y torturan a dos indígenas mayas en Yucatán,” La Jornada, 10 de diciembre del 2016, http://www.jornada.unam.mx/2016/12/10/estados/028n1est.

[10] Ibid.

[11] Dawn Paley, Drug War Capitalism, (AK Press, 2014).

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Los güeros de Sinaloa

Comparte este artículo:

Estaba con mis amigas finísimas de Calzada degustando un helado y una de ellas traía un periódico que decía: “Paren las prensas! El Güero Palma está libre!” De ahí nos acordamos de este funesto personaje que ahora regresa oxidadísimo, desvielado y con las balatas quemadas. Aquel hombre fuerte, alto, güero, violento, con finta de extranjero en la salvaje Sinaloa, ahora llega como un venerable anciano que de sus viejas glorias de asesino y lavador de dinero solo le queda la placa.

El gobierno yankee anunció el regreso a su tierra natal al mexicanísimo Hector Palma Salazar que después de pasar un ratito en la cárcel (16 años), según mis amigas chismosas, regresó hablando inglés, aprendió corte y confección, dio clases de bailoterapia y dejó atrás sus discos de banda alterada para meterle al K-pop.

Güero querido dicen las mantas que ya tienen listas la gente en su natal Mocorito, pobre Hector ya casi sin familiares que se los acabó el narco, sin dientes, con reumas y con pocos amigos regresa a su finquita… sin dudar que su dinerito lo tiene seguro en algún Banco Azteca o en una cajita de ahorros fantasmas, Güero aparte de matón y bandido, era bueno para la contaduría mágica.

Güero querido dicen las mantas que ya tienen listas la gente en su natal Mocorito, pobre Hector ya casi sin familiares que se los acabó el narco, sin dientes, con reumas y con pocos amigos regresa a su finquita…

Pobre Güero, tremenda exprimida le dieron en la DEA en los años que pasó allá, como siempre el gobierno gringo llenando de información sus bases de datos y la inteligencia mexicana (Si es que eso existe) durmiendo en sus laureles. En este momento, estoy segura que la DEA sabe en tiempo real su presión sanguínea, el tipo de sangre de su cuñado y que marca de calzones lleva puesta su vecino.

Mientras en Mocorito, el Güero regresa viejo, cansado y sin ilusiones, otro güero de nombre Francisco Labastida Ochoa, expolítico, exfilosofo, excomediante, ideólogo, también conocido como “Lavestida y alborotada”, regresó del asilo donde estaba para darnos otra máxima de la nueva corriente de vanguardia nada homófoba ni retrógrada del PRI del 2016, el “Toddismo” diciendo que el PRI había perdido elecciones gracias a las iniciativas “progress” del Primer Copete del país, su majestad Enrique I.

¡Hágame usted el favor! Este Panchito que después de “cruzazulearla” siendo el primer perdedor de una campaña a presidente de la historia del PRI y contra alguien tan pero tan estúpido como Vicente Fox es como para exiliarse a Nigeria para toda la vida… y como Nigeria está muy lejos, él se fue a Culiacán que está igual de caliente. Pobre Labastida, que ha sido gobernador y el hombre fuerte de Sinaloa casi desde 1800 y tantos, lo único bueno que le ha dado al mundo es el famoso taco gobernador.

Mientras en Mocorito, el Güero regresa viejo, cansado y sin ilusiones, otro güero de nombre Francisco Labastida Ochoa, expolítico, exfilosofo, excomediante, ideólogo, también conocido como “Lavestida y alborotada”, regresó del asilo donde estaba para darnos otra máxima de la nueva corriente de vanguardia nada homófoba ni retrógrada del PRI del 2016…

Aparte algo que no dice Panchito es que con las gestiones de Beto Borge, Egidio Torre, el duo del mal de los Duarte, pues… está difícil votar por el PRI, pero Panchito nos recuerda que en este pueblo no hay ladrones y que son sólo parte de nuestra política tropical.

Yo les comenté a mis amigas que oremos por Sinaloa, no se puede tener en un mismo estado a gente tan violenta y tan “alterada” que les vale un comino la ética o la moral como el Güero del mal junto con gente como la narcodiputada de Cosalá y de ribete… con gente de principios éticos del siglo XV como Panchito Labastida.

Tengo fe en que Güero recapacitará y se pondrá a vender unos Vive 100 para pasar el rato, dinero no le falta, contactos menos, (no sé clientes, ya ven que mató a medio Sinaloa)… y de una vez que le vaya hablando a Panchito Labastida para que tenga algo que hacer y deje de Foxiar que a don Enrique I y su mal humor nadie debe tocar.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La victoria del PAN fuera de las urnas

Comparte este artículo:

El fin de semana del 5 de Junio del 2016 es una fecha que ningún PRIista quisiera recordar o que les volviera a pasar. Este día la alternancia en nuestro país escribió su propio nombre en letras de oro al derrumbarse el poder hegemónico del Partido Revolucionario Institucional en gran parte del territorio nacional, y es que con lo que venía pasando en años previos, ¿qué esperaban? Tenían a Tamaulipas prácticamente secuestrado por el crimen organizado, donde es bien sabido el temor de muchos en pisar esas hermosas tierras. Veracruz no se quedaba nada atrás, la violencia junto con el increíble descaro, despilfarro, pésimos manejos, empresas fantasmas y sobretodo el cinismo sin límite de Javier Duarte y por cierto uno de los padrones electorales más grandes del país y con un primer lugar en secuestros y convertirlo en el lugar más peligroso para ser periodista.

Veracruz no se quedaba nada atrás, la violencia junto con el increíble descaro, despilfarro, pésimos manejos, empresas fantasmas y sobretodo el cinismo sin límite de Javier Duarte

En el Estado Grande, ósea Chihuahua, todo eran escándalos con la fichita que tenían como Gobernador, llevaron a los ciudadanos a buscar a alguien quien los guiara, ya que se vio reflejado en tener una gran participación el día de las elecciones. En la zona de los paraísos mexicanos, ósea en Quintana Roo, amanecía todos los días con manglares destruidos, corrupción en la zona hotelera y con un potencial económico y comercial estancado, un destino turístico que a mi parecer pudo ser el predilecto del siglo XXI, esperemos que la corrupción y lo ineficiente de sus gobiernos anteriores no hayan agostado el tiempo.

En Durango, una de las zonas más productivas del país como lo es la zona de La Laguna, se vivía en el atraso económico, ¿como una zona tan prospera estaba tan abandonada?. Pasando por Hidalgo, vemos a un estado totalmente detenido en el tiempo, por lo menos son casa del campeón de fútbol mexicano. Al sur, en Oaxaca con unos maestros que tienen amedrentada cualquier forma de autoridad y a demás un Alejandro Murat candidato PRIista y heredero de una pésima imagen que su padre, por más que trato de desmarcarse de su linaje no lo logro y veremos cómo seguirá el hijo de tigre priista. Sinaloa con un Culiacán endeudado, con su conocida cultura criminal, poco han hecho los gobiernos para disolver esa mala fama que distingue a esa zona del país y que con Quirino Ordaz Coppel los avances no sean en abonos.

Al sur, en Oaxaca con unos maestros que tienen amedrentada cualquier forma de autoridad y a demás un Alejandro Murat candidato PRIista y heredero de una pésima imagen que su padre, por más que trato de desmarcarse de su linaje no lo logro y veremos cómo seguirá el hijo de tigre priista.

Zacatecas donde su desarrollo al igual que la zona central del país, no se puede dar lo que no se tiene, y desde hace muchos años, Zacatecas no tiene nada. Cerca de ahí en Aguascalientes, su capital inició el despertar de un estado pequeño en su territorio pero grande en sus capacidades de crecimiento económico, por que no solo se da ahí la Feria de San Marcos. En Puebla, la alternancia no tuvo tarea, pues fue arrollador el paso del PAN en tierras de los ángeles. En Baja California Norte, como dato, solo se renovaron las alcaldías y el congreso.

Cerca de ahí en Aguascalientes, su capital inició el despertar de un estado pequeño en su territorio pero grande en sus capacidades de crecimiento económico, por que no solo se da ahí la Feria de San Marcos.

Después de esta descripción básica de cada estado, les repito la pregunta ¿Qué esperaban? En 7 de las 9 gubernaturas a renovar, el PRI recibió un revés histórico, ya que ahora el PAN gobernara a un tercio de la población, ese tercio son los estados más productivos del país. En los estados que perdió era probable la permanencia de los tricolores y si se quedaban era con sus clásicas trampas, porque solo así sostuvieron hasta este ultimo sexenio. Y más que ganar en las urnas, el PAN se pone con su victoria moral, en las altas posibilidades de recuperar la confianza de los ciudadanos, que los llevaría a la presidencia de México en el 2018. El PAN no había ganado más de 3 gubernaturas en un proceso electoral desde su fundación en 1939. En los reportes de los noticieros y redes sociales se sentían ánimos de júbilo, de esperanza, personas contentas, casi lo mismo cuando terminas con tu novio o novia psicópata, una sensación de libertad y armonía que esperemos sea reflejada en los resultados que pintan para que sean muchos y muy positivos para el país.

El PAN no había ganado más de 3 gubernaturas en un proceso electoral desde su fundación en 1939. En los reportes de los noticieros y redes sociales se sentían ánimos de júbilo, de esperanza, personas contentas, casi lo mismo cuando terminas con tu novio o novia psicópata, una sensación de libertad y armonía que esperemos sea reflejada en los resultados que pintan para que sean muchos y muy positivos para el país.

En muchos de los estados, la participación ciudadana como en Tamaulipas superaron las expectativas, así como en Chihuahua y Quintana Roo, pero casualmente en donde el abstencionismo se llevo el primer lugar, ya que como es bien sabido, el abstencionismo beneficia al PRI, aunque en Durango con una pobre participación de votantes hubo alternancia, recordando a otra frase que dice que cuando los votantes salen, el PAN gana, curioso o coincidencia.

Hay que seguir de cerca el rumbo que en los próximos 4 meses vera desaparecer la mancha roja del atraso, de la tranza, de la corrupción, de inseguridad, de deuda, de escándalos, de empresas fantasmas, de las contradicciones, esa mancha roja que los mismos de siempre son quienes la repintan cada año que hay elecciones. Y la veremos desaparecer para tomar un color diferente, lleno de ánimos de esperanza y de ganas de cambiar las cosas, los ciudadanos se merecían ese cambio, demostrando una vez mas que no hay mejor forma de cambias el rumbo, que participando, enhorabuena a los nuevos estados con alternancia, exijan si no quieren tener a alguien más de lo mismo (Bronco), bienvenidos a la democracia y que sea un buen viaje.

PD. En estas fechas se cumplió 1 año de la victoria de Jaime Rodríguez Calderón, y pues ya, es lo único que ha cumplido “raza”, espero que lo feliciten quienes defendían lo indefendible porque a cómo va, lo único que cumplirá son años…

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Intimidades Públicas: “Hasta pronto PRI, carta a los gobernantes”

Comparte este artículo:

El pasado 5 de junio 12 estados de la república celebraron elecciones para elegir al que sería su próximo Gobernador. Los ciudadanos de Chihuahua, Tamaulipas, Durango, Sinaloa, Zacatecas, Aguascalientes, Veracruz, Tlaxcala, Oaxaca, Quintana Roo, Hidalgo y Puebla salieron a votar en esta importante elección que serviría como antesala de los comicios Presidenciales del 2018.

Los resultados son públicos, si bien el PREP no es considerado como un resultado oficial, en la mayoría de los casos existen ventajas suficientemente amplias para definir a un candidato ganador.

El PAN logró obtener la victoria en 7 estados, algunos de ellos donde nunca había existido la alternancia como es el caso de Tamaulipas, Veracruz y Quintana Roo. Mientras que el PRI logró la victoria en 5 de ellos, rescatando los estados de Sinaloa y Oaxaca que eran gobernados por el PAN-PRD.

El común denominador es el siguiente: existió la alternancia en los estados en los que el hartazgo de la ciudadanía era suficiente. En este sentido, pareciera que la victoria no es cuestión del perfil del candidato de uno u otro partido político, sino más bien un voto de castigo por el mal gobierno que imperó en muchos de éstos estados.

El común denominador es el siguiente: existió la alternancia en los estados en los que el hartazgo de la ciudadanía era suficiente. En este sentido, pareciera que la victoria no es cuestión del perfil del candidato de uno u otro partido político, sino más bien un voto de castigo por el mal gobierno que imperó en muchos de éstos estados.

El PRI fue el principal perjudicado por esto. La premisa de la democracia es clara: gobernar desgasta; pero desgasta más cuando gobiernas mal. Y eso fue lo que sucedió.

No hay forma de ocultar lo que se hizo mal por parte de los gobernantes en algunos estados como Veracruz, Chihuahua o incluso Quintana Roo. Tan es así, que la ciudadanía hizo lo propio y en forma de desprecio, emitió su voto hacia otra opción electoral con la esperanza de encontrar una forma de llevar mejor las cosas.

No hay forma de ocultar lo que se hizo mal por parte de los gobernantes en algunos estados como Veracruz, Chihuahua o incluso Quintana Roo. Tan es así, que la ciudadanía hizo lo propio y en forma de desprecio, emitió su voto hacia otra opción electoral con la esperanza de encontrar una forma de llevar mejor las cosas.

El mensaje por parte de la ciudadanía es claro: a quien gobierne mal, se le acabó la oportunidad. Esa es la realidad del siglo XXI, y aunque existan quienes no quieran aceptarlo, no se puede gobernar en este siglo como si aún fuera un partido hegemónico donde la pluralidad era ficticia.

Los partidos políticos tienen que repensar sus estrategias y formas de hacer política.

Sin duda, la pasada jornada electoral es una carta abierta a los políticos, y particularmente en esta ocasión a los priístas: si gobiernan bien se quedan, y si lo hacen mal, se van.

Espero y tomen nota al respecto.
______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”