Aumenta un 57% la toma clandestina de combustible en México

Comparte este artículo:

Monterrey (20 de junio de 2017).- Pemex detecto un crecimiento del 57%  de toma clandestina de combustible en los primeros cuatros meses de 2017.

Guanajuato encabezando la lista de registro de tomas clandestinas de combustible, con 659 perforaciones detectadas, dejando atrás a Puebla que durante 14 años habían reportado mayores números que en este primer cuatrimestre, ya que solo se reportaron 460 tomas.

Según Pemex, se hacen al menos 5.4 perforaciones por día en Guanajuato, desbanco a Puebla, en el primer cuatrimestre de 2017, con más tomas clandestinas detectadas por Pemex.

Según afirma el titular de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, José Antonio Meade, estos robos generan pérdidas de 15 mil hasta 20 mil millones de pesos, cada año.

En los primeros cuatro años del sexenio de Peña Nieto, Pemex perdió 97 mil millones de pesos por robo y fugas de tomas clandestinas.

Puebla y Guanajuato reflejan el mayor número de tomas con 460 y 659, detectadas.

Morelos es el estado con mayor crecimiento de tomas de combustible, pues paso de tener ocho registros a 85 en ese mismo tiempo. El robo de combustible en Morelos, se concentra en Huitzilac, municipio que colinda con el Estado de México.

 

(Con información de Animal Político)

Pobladores roban diésel… ¡Frente a Autoridades!

Comparte este artículo:

Esta mañana pobladores de la comunidad de San Francisco Tláloc, en el Municipio de San Matías Tlalancaleca en el estado de Puebla robaron litros de diésel frente a elementos policiacos que no intervinieron en el acto.

Los lugareños acarrearon litros de diésel con cubetas, garrafones, tinacos, tambos y bidones y los transportaron a bordo de camionetas pick-up. El diésel era extraído de una toma clandestina, supuestamente abierta por San Francisco Tláloc y que tuvo una fuga, por lo que los pobladores de dicha entidad aprovecharon.

Lo sorprendente del caso es que elementos policiacos del estado presenciaron la rapiña, pero no metieron las manos, por miedo a que gente del pueblo los agredieran, por lo que solamente se limitaron a resguardar la zona.

La rapiña duro hasta el medio día, momento en el cual personal de Pemex clausuró la toma.

Puebla es uno de los estados donde existe mayor presencia de huachicoleros, grupos que se dedican a hacer tomas clandestinas de gasolina y diésel.

 

Dimes y Diretes: “Palmarito: Si, fue el Estado”

Comparte este artículo:

Desde ya hace varios meses el tema de los huachicoleros en el estado de Puebla y a nivel nacional ha ido tomando relevancia. Los huachicoleros son grupos que se dedican a extraer combustibles de Pemex de forma clandestina, ciertamente representan una pérdida de dinero grave para el país, se habla de casi 2 mil millones de dólares anualmente, pero lo que sucedió el Palmarito, llego a otro nivel.




Según videos proporcionados por el Diario Cambio, el ejército mexicano realizó una ejecución extrajudicial mientras se encontraba realizando un operativo contra los famosos huachicoleros. La ejecución, según se puede apreciar en uno de los videos que más ha estado circulando en las redes sociales, fue mientras la persona ya estaba sometida por el ejército y se encontraba en el piso.

No hay forma de justificar la ejecución, no hay forma de que el ejército se deslinde de la misma, hay video, hay pruebas, no hay mucho que investigar. Algo que justamente está haciendo en estos momentos la PGR, pero ¿quién puede confiar en sus investigaciones? No han podido resolver el caso de Ayotzinapa, su titular en ese entonces, Murillo Karam, habló de una “verdad histórica” que ha faltado de veracidad y de pruebas. Sin olvidar los dos casos de asesinatos extrajudiciales que ha protagonizado el ejército en Tlatlaya y Tanhuato.




¿Qué no se da cuenta el Ejército Mexicano que el país está en una crisis? ¿No se da cuenta que tenemos a candidatos que lo acusan de asesino? Claramente nuestras fuerzas armadas ignoran lo que sucede en el país y los cuestionamientos que hay en su contra. Por esto, y muchas otras razones, me veo obligado a decir, si fue el Estado.

¡Ahí Se Leen!

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

#HojadeRuta: “Los Temas Presidenciables”

Comparte este artículo:

A poco más de un año de distancia, merece la pena preguntarse de qué se va a tratar la elección presidencial. La guerra sucia ya se hizo presente y no hará más que intensificarse conforme pasen los meses, pero la agenda y las narrativas siguen definiéndose. Algunas ideas de agenda:

1. Pobreza y desigualdad.

De acuerdo al último reporte de CONEVAL, la pobreza subió de 45.5% a 46.5% de 2012 a 2014 en el país, lo que significa un aumento de más de dos millones de personas en esa condición y el mantenimiento de condiciones precarias de vida en básicamente la mitad de la población. Más allá de discursos, la sensación del bolsillo pesará en la decisión de muchísimos votantes. Esto necesariamente llevará a cuestionar el modelo económico que ha imperado por las últimas tres décadas y a plantear alternativas.




2. Inseguridad.

Una de las estrategias iniciales de la presidencia de EPN en el rubro de seguridad fue quitar el tema del centro de la agenda nacional, lo cual marcó una clara diferencia con la administración Calderón. La narrativa de muerte y destrucción fue sustituida por el triunfalismo reformista, y funcionó por un tiempo considerable.

Sin embargo, la obstinada realidad se encargó de echar por tierra la supuesta bonanza que vendría con las reformas y desnudó que el monstruo de la violencia jamás se fue, aunque no se hablara de él. Casos brutales como el asesinato ocurrido hace unos días en la carretera México-Puebla y la psicosis que impera en la ciudad fronteriza de Reynosa son prueba de ello. El enfoque de enfrentar la inseguridad con una estrategia de fuerza pública seguramente será seriamente cuestionado.

3. Combate a la corrupción.

Ante el agudo desprestigio del Presidente Peña, los escándalos simbólicos apilados (desde la “casa blanca” hasta OHL, pasando por Duarte) y la creación del Sistema Nacional Anticorrupción que podría terminar en una simulación (o cuando menos, con dientes mucho menos afilados de lo que se esperaba), la promesa de combate “real” a la corrupción. La autoridad federal ya ha comenzado su campaña de “castigo” a diversos personajes señalados y la oposición fustigará al oficialismo por las fuertes sospechas de encubrimiento y tardía reacción en casos flagrantes.




4. Política Exterior.

El fenómeno Trump sacudió al globo entero, pero ha tenido particular impacto en México. El país y sus migrantes fueron uno de los principales “villanos” que el hábil magnate sin escrúpulos construyó en el imaginario de su electorado. La timorata y torpe respuesta de la administración Peña a las agresiones del hoy presidente norteamericano desde que era candidato, y la sensación de amenaza latente que representa, configuran un factor de especial relevancia para la elección presidencial ¿quién tiene el liderazgo para hacerle frente? ¿Con qué ideas y propuestas lo hará? ¿Se tenderán puentes con otros países para reconfigurar la estrategia geopolítica y comercial del país?

Estos son algunos de los temas que hasta ahora parece serán de los más relevantes. Pronto abordaremos las narrativas de los probables candidatos y fuerzas políticas, pues cada uno partirá de condiciones muy particulares en la lucha por convencer a la ciudadanía.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

Todos quieren con Andrés Manuel

Comparte este artículo:

La disputa electoral rumbo a la presidencia de México en el 2018 parece tomar sus mejores panoramas. Por un lado se encuentra un Andrés Manuel López Obrador renovado, mediador y dispuesto a cambiar todo aquello que crítico pero que terminó por sepultar sus aspiraciones en contiendas pasadas. Por el otro lado, su competencia parece aún no definir rumbo.

Las pretensiones del Partido Revolucionario Institucional siguen estando muy lejanas de refrendar a su partido en la silla presidencial, luego de una pésima gestión de Enrique Peña Nieto y una contundente derrota en Estados clave para su militancia. Su rol se muestra secundario y podría funcionar más como una moneda de cambio que como un serio aspirante a competir.

Mientras que el Partido Acción Nacional– quien en teoría es el candidato natural a ocupar la silla presidencial- no ha logrado definir su figura estandarte para las elecciones presidenciales. En una esquina se encuentra Rafael Moreno Valle que representa un desarrollo en infraestructura muy notable para Puebla, acompañado de una incansable promoción en las diversas plataformas que no le ha logrado negar la ley, aun cuando se encuentra claramente en actos anticipados de campaña. Mientras que la lucha de Margarita Zavala y Felipe Calderón por obtener la preferencia al interior de su partido parece compleja y así lo muestra su caída en la preferencia electoral de diversas casas encuestadoras.




Militantes y funcionarios de diversos partidos, empresarios, apáticos del sistema político e incluso algunos ciudadanos están despejando de su mente la etapa del “peligro para México” al grado de expresar abiertamente su afinidad con el proyecto de nación que AMLO propone para México, dirigido- ahora sí- por un grupo de empresarios con gran peso en diversas industrias del país.

¿Cuál es el principal obstáculo de Andrés Manuel para ser presidente de México? La respuesta es muy sencilla: él mismo.

Durante los siguientes 15 meses será objeto de un sinfín de bombardeos publicitarios negativos, de una ola de descalificaciones y de adjetivos que alimenten la posibilidad de que su gobierno sea un martirio casi similar al de Hugo Chávez, Fidel Castro e incluso al de Nicolás Maduro, cuestiones que solemos achacar a candidatos de la izquierda mexicana aun cuando las proporciones y el contexto estén muy alejados de dichas comparaciones.

Hoy todos quieren con Andrés Manuel, es casi el yerno que todos los suegros quieren y su camino a la presidencia parece estar remarcado en líneas blancas en un camino recto. La forma de conducir y enfrentar al Andrés Manuel explosivo y radical- mismo que no creo que haya desaparecido- definirá si se convierte o no en el futuro presidente de México.

Todos quieren con Andrés Manuel, pero ¿Andrés Manuel sabrá lidiar con su ego radical y explosivo? He ahí la clave.




______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Redes Sociales Malévolas

Comparte este artículo:

¡Las redes sociales lo hicieron de nuevo! El pasado fin de semana se desató una sicosis en toda la franja fronteriza, debido a los testimonios que circulaban por las redes sociales de que en las aduanas estadounidenses se le retiraban la visa a quienes tuvieran en sus celulares memes o burlas al Presidente de aquella nación, Donald J. Trump.

Tales rumores, obviamente, fueron falsos, pero lograron que las fronteras lucieran prácticamente vacías. Agreguémosle las campañas en contra de consumir productos estadounidenses y no ir a ciudades de Estados Unidos (mismas a las que sí apoyo). El problema que quiero abordar en mi columna de hoy, es como las redes sociales se han vuelto instrumentos malévolos para manipular a las masas.

La sicosis que se desató por el supuesto retiro de visas a mexicanos, no es el primer caso en lo que va del año en que las redes sociales tuvieron un impacto en las actividades de la sociedad.

No olvidemos que, a principios de este año, las redes se encargaron de crear una ola de sicosis en el Estado de México, Nuevo León, Puebla, Ciudad de México y Veracruz, con los famosos saqueos. Aunque todas las entidades antes mencionadas, sí sufrieron de saqueos, hubieron reportes falsos que llevaron la situación a otro nivel.

Otra sicosis creada por las redes sociales fue a mediados del mes pasado, y después de los lamentables hechos ocurridos en el Colegio Americano del Noreste. Un grupo de trolls llamado, Legión Holk, se “adjudicó” el ataque en la escuela y amenazó con hacer más en otros planteles educativos. La ciudadanía comenzó a verlo como una secta (que no lo es), que tenía el objetivo de crear situaciones de violencia en el país (no es su objetivo, de hecho, no tienen objetivo alguno).




Es así como hemos llegado a la tercera sicosis del año, creada ni más, ni menos, que por las mismas redes sociales. Tanto el gobierno mexicano y el estadounidense han negado que haya mexicanos o mexicanas que se les ha retirado su visa por traer memes o burlas hacia Trump.

Al contrario, las visas se retiran solamente a gente que tengan alguna sanción en los Estados Unidos, o se sospeche que puedan quedarse a vivir en la Unión Americana.

Las redes sociales no son malas, han conectado al mundo. También sirven para informar a la gente, el problema es cuando estás mismas se degeneran o se vuelven malévolas. Manipular a las masas a través de las llamadas “noticias falsas” debería de comenzar a ser algo sancionable.

Sí, tal vez estoy erróneamente llamando a la “regulación de las redes sociales”, pero no es el caso. Facebook y Twitter deben de mejorar sus filtros y sancionar a los usuarios que compartan contenido que es nocivo para la sociedad. La mejor sanción es cancelando sus cuentas y páginas que promuevan desinformación.




Hasta el momento, esta información nociva para la sociedad no ha provocado grandes daños. Pero en definitiva podría llevar a consecuencias muy graves, y sin exagerar, a muertes. Nosotros como usuarios diarios de las redes sociales, debemos de cuidar muy bien lo que compartimos, en lo que reaccionamos y en lo que comentamos. La realidad es que mientras Facebook y Twitter no sepan bien como poner un alto a las “noticias falsas”, todo queda en nuestras manos.

#ComparteLoBueno

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

SE CONSTITUYE NODO DE WIKIPOLÍTICA NUEVO LEÓN

Comparte este artículo:

La plataforma nacional Wikipolítica ha llegado a Nuevo León con la constitución del grupo denominado “nodo en incubación”, que buscará generar un espacio para todas las personas en el que puedan participar y construir proyectos de participación e incidencia en el ámbito público.

Wikipolítica es un esfuerzo de muchas personas por devolver a sí mismas el protagonismo de la política, privilegiando las ideas y el discurso como fundamentos de la democracia real que queremos para México.

El término Wiki, se utiliza hoy en día como sufijo de plataformas o conceptos que buscan transmitir una idea de horizontalidad y apertura. Esto tiene su origen en la palabra hawaiana WikiWiki que significa informal, sin protocolos, pero también alude a la idea de veloz y sin trabas.




Esta plataforma tiene presencia nacional a través de nodos formales en la Ciudad de México, Jalisco y Baja California Sur, así como nodos en incubación en Chihuahua, Puebla, Quintana Roo, Yucatán y San Luis Potosí. El rostro más conocido de Wikipolítica es Pedro Kumamoto, quien logró la hazaña de ganar la Diputación del Distrito 10 de Jalisco, con cabecera en Zapopan, a través de una candidatura independiente.

En Wikipolítica, todos los nodos tratan de insertarse en este proceso para transformarlo y construir una vía alterna, en la que lo institucional y lo cívico convivan siguiendo los siguientes principios:

  •  Democracia real: todas las acciones, ideas, propuestas, problemas y liderazgos de la organización se deliberan y se deciden colectivamente.
  •  Respeto a los Derechos Humanos: todas las ideas y acciones de Wikipolítica van en línea con el respeto a la Carta Internacional de Derechos Humanos.
  • Construcción colectiva: todas las acciones y propuestas de Wikipolítica pasan por un proceso en el que todos los miembros de la organización pueden criticar, aportar y discutir.
  • Localismo: nos enfocamos en el desarrollo de proyectos y la discusión de ideas basadas principalmente en los territorios locales, y planteamos rutas de acción desde la vía institucional y la no institucional.




Wikipolítica es un esfuerzo joven en muchos sentidos, que tiene la oportunidad de florecer de la mano de quienes, desde sus propias redes quieran modificar la infraestructura de cómo participamos, de cómo generamos conocimiento y de cómo conquistamos mayor libertad política.

Wikipolítica es la libertad de poder hacer política en red, para atacar en conjunto los problemas de la vida en común. Ahora en Nuevo León, Wikipolítica buscará generar agenda pública a través de dinámicas y proyectos desde la ciudadanía para generar soluciones a problemas que vivimos cotidianamente en nuestro estado.

En el nodo en incubación de Wikipolítica Nuevo León participan liderazgos de distintas organizaciones de la sociedad civil como Ganemos Monterrey, Alianza Cívica Nuevo León, Evolución Mexicana, Praxis Santa Catarina, San Nicolás en Común, Orgullo Juvenil, entre otras.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

Ocupemos La Ciudad, Habitemos la Política

Comparte este artículo:

En estos tiempos, pareciera que no se puede hacer política de altura sin dinero ni se puede ser eficiente electoralmente anteponiendo las ideas a la imagen. Los partidos políticos y los círculos de poder en México, se han empeñado en construir un pesado muro de indolencia, impunidad y falta de ética; que nos ha llevado a una crisis política y democrática sin precedentes.

Cada vez, son más las personas que caen en el desaliento y la desesperanza. Pareciera que debemos resignarnos a vivir con el lastre de la corrupción y a mantener un pesado aparato burocrático cargado de excesos y extravagancias, que cada vez más encarece y violenta nuestra calidad de vida y condiciona nuestro acceso a los derechos humanos fundamentales.

Es en este contexto, que en México ha empezado a gestarse una nueva generación que cree que la política no es exclusiva de unas cuantas familias o grupos de intereses oscuros, sino que está hecha para que todos dialoguemos y resolvamos de qué forma queremos conducir a nuestro país. Es ahí, donde nace Wikipolítica.

Wikipolítica es un esfuerzo de muchas personas por devolver a sí mismas el protagonismo de la política, privilegiando las ideas y el discurso como fundamentos de la democracia real que queremos para México.

El término Wiki, se utiliza hoy en día como sufijo de plataformas o conceptos que buscan transmitir una idea de horizontalidad y apertura. Esto tiene su origen en la palabra hawaiana WikiWiki que significa informal, sin protocolos, pero también alude a la idea de veloz y sin trabas.

A pesar de ya tener presencia, a través de nodos formales en la Ciudad de México, Jalisco y Baja California Sur, así como nodos en incubación en Chihuahua, Puebla, Quintana Roo, Yucatán y San Luis Potosí; el rostro más conocido de la Wiki (como la llamamos cariñosamente quienes la integramos) es un joven tapatío vestido de camiseta, jeans y tenis que contendió y ganó, como candidato independiente para diputado local por el distrito 10 de Zapopan.

El triunfo de Pedro Kumamoto y su trabajo legislativo, han resultado un impacto de proporciones monumentales al sistema político mexicano. Cada una de sus propuestas, no son una ocurrencia o una improvisación. Son resultado de consultas abiertas, diálogos cercanos y planeaciones colectivas que se han visto plasmadas en una agenda legislativa pensada por y para las personas.

Después de históricos triunfos post-electorales como la eliminación del fuero en Jalisco, la creación del fondo Germina para organizaciones de la sociedad civil, así como las reformas de participación ciudadana; hoy el equipo de Wikipolítica se encuentra librando una nueva batalla en el plano nacional: la iniciativa #SinVotoNoHayDinero.

Con esto, se busca que la asignación de recursos a partidos políticos sea con base en el número de votos válidos emitidos en las elecciones y no por la cantidad de ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral como hasta ahora, logrando una reducción de 2mil 200 millones de pesos al año en presupuestos que van a los partidos políticos y que pueden enfocarse en necesidades más importantes para los mexicanos.

De la mano de todo este trabajo, este 2017, Wikipolítica llega a Nuevo León. Estamos convencidos, que debemos ser una repuesta y una alternativa a aquellas personas que se han desencantado de la política porque han visto traicionada su confianza.

Wikipolítica Nuevo León busca ser un espacio en el que todas y todos podamos encontrarnos, dialogar, crear y llevar a la acción. Nosotros no creemos en proyectos “charros” y unipersonales. Tampoco estamos a la espera de un “llanero solitario” que  juegue a ser el héroe todopoderoso, propio de las páginas de “El Libro Vaquero”.

Estamos convencidos que nuestro proyecto no es un caballo desbocado, sino un esfuerzo colectivo donde se escuchan todas las voces y se construye en común. La política mexicana cambiaría en la medida en que nos sumemos y no nos soltemos. Juntos podemos ser la grieta de ese pesado muro de encono y división.

Por todo esto, me llena de felicidad ser parte de esta historia y salir a la búsqueda de todos aquellos soñadores que anhelamos un México para todos: justo, solidario, incluyente, tolerante, democrático y en paz.

Aquí nace Wikipolítica Nuevo León. Ocupemos la ciudad y habitemos la política sin miedo. ¡Los muros sí caen!

Acerca del autor: José Antonio Hernández Griego es Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es Presidente y fundador de Monterrey Ciudad Olímpica A.C. con la cual ha encabezado las candidaturas de la ciudad de Monterrey por los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2014, 2018 y 2023. También se ha desempeñado como asesor durante la LXXII Y LXXIII Legislatura Local. Participó como Diputado Juvenil en el 2do. Parlamento de la Juventud organizado por el H. Congreso del Estado en 2008, y ha trabajado como activista en los temas de juventud, deporte, cultura de la legalidad, rescate de espacios, entre otros.

En 2012 participó como Precandidato a Diputado Local, y en 2015 fue Precandidato a Diputado Federal. Ha coordinado diversas áreas en campañas políticas a la Presidencia de la República, Gubernatura, Alcaldía y Diputación Federal. En 2015 renunció a su militancia en un partido político, y desde entonces hace labor desde las organizaciones de la sociedad civil de forma independiente.

Ha impartido cátedra en la Universidad José Martí de Latinoamérica y tiene estudios en Gestión Urbana, Cultura de la Legalidad, y fomento de Organizaciones No Gubernamentales.

También se ha desempeñado como Conferencista, Articulista, Observador Legislativo y ha realizado diversas publicaciones sobre Política y Deporte Olímpico en algunos medios de comunicación.

En la actualidad se encuentra consolidando la plataforma de participación y confluencia ciudadana denominada “Ganemos Monterrey” y es miembro fundador de Wikipolítica Nuevo León.

¿Quién es Moreno Valle?

Comparte este artículo:

En los últimos días, las calles y avenidas de la ciudad han sido invadidas por la cara de un tal Moreno Valle como el “nuevo presidenciable”. En caso de que usted no sepa quien es, le comento, Rafael Moreno Valle es el actual gobernador de Puebla. A decir verdad anda en todos lados menos en Puebla, estuvo en Chiapas este fin de semana.

 




Moreno Valle ha recibido muchos aplausos por la inversión y cosas que se han hecho en Puebla. Sin embargo, ¿considera usted que ya está en tiempo de salir a hacer campaña? Los tiempos políticos dirían que si, pero me parece mucho desgaste para el 2018, un arranque precipitado y con baches como Margarita Zavala o Ricardo Anaya.

No sabemos aun quien será el o la contendiente por el PAN, pero si es notoria la batalla interna muy adelantada de estos dos.

Ya lo decía Gil Gamés en Milenio, el PAN parece que quiere autodestruirse solo o que así ganará más. El PAN lo que menos necesita es más división, aunque a como anda el PRI con Clavillazo Ochoa al frente quizás no se ocupa mucho para ganar.

Lo de poner a Moreno Valle aquí y en todas las ciudades es un plan de mercadotecnia bien ejecutado que busca poner en el radar a un extraño, un fuereño como un candidato fuerte a Los Pinos.

Yo le aconsejaría a don Rafael que siguiera trabajando en su estado porque aun le queda tiempo y los poblanos no lo votaron por un sexenio a medias.

 




Ese es un problema muy grande que tiene el ambiente político mexicano, demasiado adelantados, publicidad a borbotones y un cinismo total para promoverse.

A quien debe enamorar Moreno es a los panistas, no al público en general. En un país donde las votaciones primarias rara vez existen, donde el dedazo es una norma, me parece que Rafael está queriendo arrancar en segunda el carro.

Vamos a ver cómo llega Rafael para octubre de 2017, démosle un año para ver si resiste el desgaste. Saque la botana, amigo lector, las guerras internas del PAN son peores que las del PRI porque allá al menos guardan la decencia de la secrecía, los “códigos” y la “voluntad política”. Don Rafael le doy un consejo gratuito, “No por mucho madrugar amanece más temprano”….

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

México en los Olímpicos

Comparte este artículo:




Como todos saben, estamos en pleno periodo olímpico donde atletas de todo el mundo están reunidos en Brasil demostrando sus habilidades en cada deporte y disciplina.

De momento, México no ha obtenido alguna medalla, aunque se vislumbraban muy pocas desde el inicio. La crisis en el deporte mexicano va más allá del talento o los entrenadores. Tiene que ver con la excesiva corrupción y la falta de una estrategia de Estado en deporte.

Decir que Federación es más o menos corrupta es quizás pegarle al perro amarrado. La corrupción es algo presente y adherido al país y eso no tiene discusión. El problema más grave es la falta de idea, de proyectos en cada Federación para competir a nivel mundial.

El ejemplo del fútbol es muy ilustrativo, un país con una afición inmensa, con grandes recursos del marketing, no tiene la capacidad para producir elementos de élite mundial.

Y el problema se vuelve a reducir en la falta de proyectos. México en todos los deportes tiene una crisis de talentos por los malos scouteos y falta de infraestructura. La base de deportistas con relación a la población total es sumamente baja.

Ciudades como México, Monterrey, Puebla, Guadalajara concentran más del 60% de la infraestructura deportiva nacional. Para muestra vea las universiadas nacionales y los medalleros de las competencias nacionales y verá donde se concentra el talento.




Es terrible la situación en la que se encuentra el deporte mexicano en todas las disciplinas, un drama caótico que nos ha condenado a vivir en la mediocridad durante años.

El ganar medallas no es solo fomentar el patrioterismo o la farándula, es una medida de escape y de motivación para que tantos jóvenes que no tienen oportunidades salgan adelante por medio del deporte.

Educación también es deporte. La violencia es falta de educación…. ¿Qué curioso, no?

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”