Corte australiana absuelve a ex tesorero del Vaticano acusado de abuso a menores

Comparte este artículo:

La Corte Suprema de Australia absolvió de una condena por abuso sexual al Cardenal George Pell, ex tesorero del Vaticano, y planean liberarlo hoy, de acuerdo con The Guardian.

Pell había sido hallado culpable en febrero de 2019 de haber violado a un niño de 13 años y abusado sexualmente de otro.

El Cardenal era la figura de mayor rango en la Iglesia católica en haber sido condenada por abuso a menores.

La Presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Susan Kiefel, anunció la decisión de los siete jueces el martes en la apelación del cardenal George Pell. La decisión significa que será liberado de la prisión de Barwon a las afueras de Melbourne.

El ex Ministro de finanzas del Papa Francisco fue condenado por un jurado del estado de Victoria en 2018 por abusar sexualmente de los menores en una habitación trasera de la Catedral de San Patricio en Melbourne en diciembre de 1996, mientras era arzobispo de la segunda ciudad más grande de Australia.

Pell también fue condenado por agredir a uno de los muchachos al apretar dolorosamente sus genitales después de una misa a principios de 1997.

El clérigo de 78 años ha cumplido más de un año de una sentencia de seis años. Se le ordenó cumplir tres años y ocho meses tras las rejas antes de ser elegible para la libertad condicional.

 

(Con información de El Norte)

Celebrará Papa Semana Santa sin fieles

Comparte este artículo:

El Papa Francisco realizará todas las celebraciones litúrgicas de la Semana Santa sin la presencia de fieles a causa de la emergencia del coronavirus, anunció la Prefectura de la Casa Pontificia.

“Esta Prefectura se apresura a informar que debido a la actual emergencia sanitaria, todas las celebraciones litúrgicas de la Semana Santa se llevarán a cabo sin la presencia física de fieles”, se lee en un breve comunicado.

Las misas afectadas son la del Domingo de Ramos el 5 de abril; la de Jueves Santo el día 9; Viernes Santo el 10 y el posterior Vía Crucis en el Coliseo Romano; la del Sábado Santo de Vigilia Pascual, y el Domingo de Resurrección con la tradicional bendición “Urbi et Orbi”.

La Prefectura señaló que además hasta el próximo 12 de abril las audiencias generales de los miércoles y los rezos del Ángelus podrán verse únicamente en directo en el portal de internet Vatican News.

El Vaticano también está tomando medidas debido al brote de coronavirus en Italia, donde 21 mil 157 personas han sido contagiadas y de esas mil 441 han perdido la vida, sobre todo en el norte del país, según los últimos datos de la Protección Civil.

Desde la pasada semana el Papa celebraba las audiencias generales y el Ángelus sin fieles para evitar propagaciones y en las reuniones que ha realizado se le vio manteniendo la distancia prudencial recomendada con sus interlocutores.

Además la Basílica y la Plaza de San Pedro permanecen cerradas, siguiendo las disposiciones de las autoridades italianas de evitar aglomeraciones de personas.

En el Estado de la Ciudad del Vaticano por el momento solo se ha contabilizado un enfermo de coronavirus, que fue inmediatamente aislado en el Hospital Gemelli de Roma.

Cada mañana, Francisco reza por las familias y los médicos que afrontan esta pandemia y lo hace en la misa de su residencia, Casa Santa Marta, antes privada y que ahora decidió por primera vez retransmitir para expresar cercanía a la gente en cuarentena.

Aunque en un principio la emisión de estas misas privadas iba a durar solo hasta este domingo, el Vaticano decidió que continúe hasta el 15 de marzo.

Padres del bebé britanico Charlie Gard abandonan la batalla legal.

Comparte este artículo:

Los padres del bebé británico Charlie Gard, que sufre una enfermedad terminal, han decidido abandonar la batalla legal para evitar que sea desconectado. Connie Yates y Chris Gard mantenían un conflicto legal con el hospital donde el menor esta ingresado, que pretende desconectar al menor en contra de la voluntad de los padres. Ellos querían llevarlo a Estados Unidos para un tratamiento experimental.

El abogado que representa a los Gard ha explicado que tomaron la decisión tras haber visto los últimos escáneres cerebrales de su hijo, de 11 meses. “Para Charlie es demasiado tarde. El tiempo se ha acabado. Se han producido daños musculares irreversibles y el tratamiento ya no puede tener éxito. Debido al retraso, la ventana de oportunidad se ha perdido”, ha subrayado.

El caso de Charlie ha despertado gran controversia en Gran Bretaña. Los doctores que trataron al bebé desde su nacimiento aconsejaron a los padres que dejaran morir al niño, que padece síndrome de agotamiento mitocondrial, un extraño desorden que inhabilita la capacidad del cuerpo de dar energía a los músculos. La justicia dio razón a los médicos, lo que llevó a los padres a presentar el caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Un médico de EE UU había viajado a Londres la pasada semana para ofrecer un tratamiento experimental al bebé. Tras examinar a Charlie y hablar con el hospital londinense, las conclusiones de este doctor serían enviadas al Tribunal Superior de Londres que lleva el caso. Estaba previsto que este martes 25 de julio el juez comunicara su decisión final sobre si autorizaba o no el traslado del niño.

El caso de Charlie conmovió a Reino Unido y logró apoyo en todo el mundo. El papa Francisco y el presidente de EE UU, Donald Trump, manifestaron su apoyo a los padres en su lucha para mantener con vida al bebé, que necesita respiración asistida para sobrevivir.

 

México y el Cambio Ambiental

Comparte este artículo:

El medio ambiente es un tema complejo debido a que un pequeño cambio puede alterar todo el sistema. Bajo esta perspectiva, en el año de 1988 la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) con la responsabilidad, entre otras, de investigar el proceso del cambio climático. Este grupo determinó entre otras cosas las siguientes consecuencias del cambio climático generado por las actividades de la humanidad: 1) Aumento de la temperatura promedio global de los océanos y superficie terrestre, 2) Aumento promedio mundial del nivel del mar, 3) Modificación de los patrones naturales de precipitación, 4) Sequías más prolongadas y 5) Disminución de la productividad agrícola por mencionar algunos.

Las investigaciones sobre el cambio climático México demuestran por ejemplo que se ha vuelto más cálido desde 1960 y que la precipitación ha disminuido en la porción sureste desde hace medio siglo. Debe subrayarse que todas las naciones del mundo experimentan los efectos del cambio climático, es algo de lo que simplemente nadie se puede sustraer, y las pérdidas son  públicas y globales.

En este entorno primero se estableció el Protocolo de Kyoto que se adoptó  en el año de 1997 y entró en vigor en 2005, el cual no lo ratificó los Estados Unidos, el mayor emisor de gases de invernadero a nivel mundial. Posteriormente en la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático que se celebró París en el año 2015, donde se logró que por primera vez casi todos los estados se pusieran de acuerdo sobre los métodos para reducir el cambio climático, Inclusive el papa Francisco publicó la encíclica Laudato si que llama a la acción contra el cambio climático. Puede apreciarse que se trata de un esfuerzo multilateral en el orden mundial, donde México participa con una agenda precisa, y donde su papel es relevante en el concierto de las naciones al ser la quinceava economía mundial.

México firmó el Acuerdo de París, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Rafael Pacchiano Alamán lo hizo en representación del Presidente Lic. Enrique Peña Nieto. Posteriormente en diciembre del año 2016 en la Cumbre Mundial de la Biodiversidad COP 13 se estableció un compromiso que incluyó más de 110 países para incorporar criterios de biodiversidad en políticas forestales, agricultura, pesca y turismo.

México es un Estado a la vanguardia en estos procesos, donde destaca la Nueva Estrategia de Biodiversidad 2016-2030 que eleva a 37% el presupuesto para conservar la biodiversidad en México; en contraste permanece la interrogante sobre el papel de los E.U., dado que su Presidente no ratificó el Acuerdo de París, incluso con la presión de la OTAN, la Unión Europea, el grupo G7, y el Vaticano. 

Los nexos entre la política multilateral de México y la agenda de seguridad nacional es clara en el caso del medio ambiente; somos un actor global responsable que honra su compromiso como miembro fundador de los principales foros multilaterales, esto es, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), entre otros no menos relevantes. Más aún cuando es conocido a escala mundial que aplicar políticas que consideren el medio ambiente y la biodiversidad es tema de Seguridad Nacional, por los efectos que el cambio climático supone para poblaciones, ciudades, biodiversidad e inclusive para el desarrollo de los Estados.

Ahora el Presidente de los E.U. enfrenta cuatro problemas: 1) el cuestionamiento de la comunidad internacional; 2) las criticas a su visión sobre seguridad nacional y seguridad global; 3) las dudas sobre si E.U. podrá sustraerse a la generación de energías limpias; 4) el impacto económico que se derivará de la mayor competitividad de las economías que utilizan energías limpias; la sociedad abierta hoy se cierra ante la historia, página difícil en que ni las agencias de inteligencia de los Estados Unidos muestran capacidades para procesar la información de que disponen para proteger a su ciudadanía y explicársela a su Presidente.

Trump visita Arabia Saudí

Comparte este artículo:

Este sábado 20 de mayo, Donald Trump comenzó su primer gira internacional en Riad, Arabia Saudí, acompañado por su esposa Melania Trump, su hija Ivanka y yerno Jared Kushner, entre otros miembros de su gabinete.

El Rey Salman, que lleva en el poder apenas una semana, fue quien recibió a los pasajeros del Air Force One. Trump eligió este país mayormente musulmán como el primero en su agenda debido a las acusaciones que han surgido desde su campaña de que el ahora presidente es anti-musulmán.

El sábado también se firmó un contrato de venta de armas con un valor de 110 billones de dólares, con el fin de expandir las relaciones de seguridad ya existentes entre las dos naciones. Así mismo, el acuerdo tiene la finalidad de que Arabia Saudí modernice su ejército y siga luchando contra el terrorismo.

El domingo, 21 de mayo, Trump dio un discurso  de 36 minutos ante los líderes de 55 países con mayoría musulmana. En este, Trump aclaró que él no estaba tratando de decirles cual era la manera correcta de vivir si no de buscar un mejor futuro para todos.

Así mismo, el presidente estadounidense invitó a los líderes a luchar contra el terrorismo, agregando que esta es una pelea entre el bien y el mal y no una causada por diferencias religiosas y culturales.

Al hablar sobre Irán, Trump dijo que todos debían trabajar en conjunto para aislarlo hasta que el gobierno Iraní eligiera trabajar en pro de la paz. El mandatario también agregó que todos los presentes tenían una responsabilidad compartida para erradicar a ISIS y terminar con la crisis humanitaria en Siria.

El siguiente país que visitará Trump es Jerusalén y después hará paradas en Belén, Roma (donde el papa lo recibirá el 24 de mayo), Bruselas y Sicilia.

Mientras tanto, en Estados Unidos continúa la incertidumbre frente al hecho de que Trump compartió información sensible con Rusia, y despidió al director del FBI, James Comey.

 

 

Un Viaje Todo Pagado, Papaaaw

Comparte este artículo:

En un mundo donde la información se conoce al instante y lo que sucedió hace 24 horas ya es cosa del pasado, escribir sobre la visita del Papa a una semana de haber pasado parecería desatinado, desactualizado e incluso intrascendente. Sin embargo, ya que se calmaron los ánimos y las inquietudes del fanático católico y del activista de Facebook, respectivamente, es conveniente evaluar este fenómeno social desde varias ópticas. No hay una respuesta correcta, no está mal, no está bien, sólo es cuestión de ubicar el contexto.

Si yo no soy católico, ¿por qué tengo que sufrir los efectos colaterales de la visita de un líder que no sigo?

Por una parte, partiendo del hecho de que vivimos en un estado laico, el viaje a México de un dirigente religioso no debería ser motivo de cierre de calles, parálisis del transporte, fiesta nacional o algún otro tema que cause desventajas al sector de la población que no profesa dicho dogma. Si yo no soy católico, ¿por qué tengo que sufrir los efectos colaterales de la visita de un líder que no sigo? Ése es un lado de la moneda, válido y genuino.

El otro lado, es que vivimos en un país donde más del 80% de los habitantes son católicos, lo cual generará una gran movilización cuando su máximo jefe visite nuestra nación. Por supuesto que esto traerá consecuencias negativas para algunos, pero los católicos están en todo su derecho de mostrar entusiasmo y hacer los arreglos pertinentes para recibir a su líder. Y si son la mayoría, la minoría tendrá que respetar dicha decisión. Al final, eso es lo más justo, respetar lo que la mayoría quiera, ¿no?

El problema es que no se hizo de esa manera. El Gobierno Federal, los medios de comunicación y ciertas empresas contribuyeron a convertir la visita papal en un magno evento donde el judío, el ateo, el budista y el católico eran perpetrados por igual con noticias, anuncios, promocionales, canciones y campañas sobre el Papa, gastando millones de pesos y horas hombre en un tema que los no católicos tuvimos que soportar. Me pareció excesivo y hasta molesto que en los periódicos de economía y finanzas se cubría al Papa con la misma importancia que el precio del petróleo, pero si la mayoría de los mexicanos querían informarse de su llegada, el periódico y los medios están en su derecho de informar todo al respecto. ¿Quién soy yo para decidir qué tema es más importante que otro? De nuevo, dos lados de la moneda.

Su estancia es diplomática y el Gobierno Federal debe recibirlo como tal, con los preparativos y condiciones con las que se recibiría a Obama o a Merkel.

El gasto público en seguridad y logística (por nombrar algunos) ejercido por el Gobierno Federal molestó a muchos y con justa razón. Unos preguntan: “¿Por qué se destinan recursos al catolicismo cuando vivimos en un México laico?”; “Ese dinero lo deberían utilizar para construir escuelas”, argumentan otros. Y coincido en que este viaje debería ser financiado al 100% por los fieles. Pero no olvidemos que el Papa, así como líder religioso, es Jefe de Estado y el Vaticano es un país como cualquier otro. Su estancia es diplomática y el Gobierno Federal debe recibirlo como tal, con los preparativos y condiciones con las que se recibiría a Obama o a Merkel. Pero no más allá, no actuando como si todos los mexicanos quisiéramos ver a Jorge Bergoglio en primera fila.

Tocando otro tema importante, se habló mucho de la derrama económica que este suceso dejaría al país, calculada hasta en $2,500 millones de pesos (mdp). Entonces, esta pequeña estadía de 5 días apuntalaría en cierta escala la economía de hoteles, restaurantes, comercios, taxis, übers, aerolíneas, etc. Beneficiando así desde al más acaudalado empresario hasta al más humilde vendedor ambulante de estampitas de la virgen y el Papa fusionados macrosantamente. Si este viaje mejoró las ventas de cualquier negocio, y por ende la economía de muchos mexicanos, que venga tantas veces quiera.

Cada aspecto de esta visita puede ser debatido y creará conflictos y asegunes por tratarse de un tema religioso en un país sumamente religioso. Como no católico, me es indiferente si Francisco viene o no, pero tampoco creo que su visita sea inútil o fuera de lugar; el que no es católico, que no vaya a ver al Papa, el que sí lo es, que se emocione y festeje. Se debe de respetar ambos lados y dejar de lado el deporte nacional de “hacerla de pedo” por todo.

A pesar de que existen muchas posturas en contra, se me hace extraño no haber visto algún pseudo análisis de un “activista online” diciendo que la visita del Papa era una cortina de humo para cubrir algún maquiavélico plan del maldito gobierno imperialista corrupto opresor. Al parecer, el catolicismo queda fuera de la indignación social.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La visita del Papa: más allá de un tema religioso

Comparte este artículo:

Desde el año 1867 nuestro país estableció un gobierno laico, el cual permite que su población practique libremente su religión y por lo cual las creencias de sus gobernantes no deben influir en la política nacional. No obstante, los ideales de muchas religiones coinciden con el trabajo que realiza nuestro gobierno para brindar oportunidades a los grupos más vulnerables, mantener un equilibrio ambiental, promover la no violencia y el respeto, entre una gran diversidad de temas sociales.

Para nuestro país, recibir la visita del Papa Francisco va más allá de la realización de un evento religioso.

Para nuestro país, recibir la visita del Papa Francisco va más allá de la realización de un evento religioso. Muchos de los mensajes que ha dado el pontífice en los últimos días pueden ser recibidos por la población, independientemente de la religión que se practique. El Papa ha expresado constantemente la importancia de la inclusión en nuestra sociedad, permitir que los grupos de mayor pobreza de nuestra población tengan acceso a la educación, los sistemas de salud y los demás servicios que les brinden las oportunidades de acceder a un mejor nivel de vida. La inclusión también consiste en respetar y aceptar la diversidad de nuestra cultura, la cual se basa en la gran cantidad de pueblos indígenas que forman parte de nuestro país.

La visita del Papa Francisco ha servido para que más personas volteen a ver la realidad que tenemos, una realidad que no es tan diferente a la de otras naciones. No tenemos que crear un nuevo país para los grupos de minorías. Estos grupos de personas son parte de nuestra sociedad, y las oportunidades en nuestro país deben de estar al alcance de ellos. La inclusión de nuestra población es un deber que tenemos como país, no es una opción que podamos o no tomar. Como sociedad somos responsables de la discriminación que aún existe en México.

La visita del Papa Francisco ha servido para que más personas volteen a ver la realidad que tenemos, una realidad que no es tan diferente a la de otras naciones. No tenemos que crear un nuevo país para los grupos de minorías.

La difusión de muchos de los mensajes que ha dado el Papa Francisco, como el de la inclusión social, ayudan a crear conciencia en nuestra sociedad de situaciones por las que está pasando nuestro país, estos mensajes van más allá de transmitir creencias religiosas. Las visitas que los representantes de las diferentes iglesias realizan a las naciones han coadyuvado a sembrar en la población un deseo de cambio, y han permitido unificar el esfuerzo de muchas personas para contribuir en la formación de una sociedad mejor, que no solo es consciente de los retos que enfrenta, sino que también se compromete a formar parte activa del cambio.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

EL PAPA FRANCISCO Y EL PENAL DE TOPO CHICO

Comparte este artículo:

papa

El fin de semana se logró evidenciar que existen un sinnúmero de caras en México; por un lado la paz y el mensaje de amor que mandaba Francisco y por el otro 49 familias ahogadas en llanto por la muerte de sus hijos, los reos.

En la Ciudad de México, el Papa Francisco era recibido por el presidente Enrique Peña Nieto y su esposa a nombre de un país en su mayoría fiel a la iglesia católica. Esta era una visita diferente; atrás quedó el Papa Juan Pablo II que era recibido con júbilo y emoción en medio de multitudes deseosas de recibir su bendición. En el olvido y poco trascendente quedó Benedicto que aun cuando fue un boom comercial para las televisoras denotaba la lejanía cada vez más ancha entre la iglesia y un país que ya no creía en casi nada.

Éste es un Papa distinto al menos en su mensaje. Debo decir que no soy católico y sin embargo admiro a la persona que en la jerarquía más alta de la religión llena de lujos y poder se atreva a mandar un mensaje de humildad como camino al cielo.

Un Papa americano que voltea las miradas del mundo a una región que pocos envidian y muchos amamos. Francisco representa una luz en medio de la pederastia y el enriquecimiento de Obispos que han hecho de la fe un negocio opulento y redituable.

Pero a varios cientos de kilómetros- aprovechando el mes del amor- el llanto ahogado y la frustración hacían eco en el Penal de Topo Chico por la riña en la que 49 o más perdieron la vida. A las afueras del penal las familias de los reos estaban devastadas, los medios de comunicación circulaban videos del suceso en donde ni un solo policía intervino para detenerlo; todo parecía un ajuste de cuentas entre cárteles del narcotráfico.

Aún con el sufrimiento de las familias, el desastre por sí mismo y la fe que en estos días está a “flor de piel” por el Papa Francisco, no bastó para que un grupo de inadaptados inundaran las redes sociales con comentarios como “se lo merecían por ser delincuentes y asesinos”, “para que lloran las madres si es su culpa por no educarlos bien” o “prefiero que muera un reo a un policía” como si nos correspondiera el juicio final del bien y el mal, como si nuestra vida tuviera un valor superior a la de un “delincuente o asesino” que además, en al menos un tercio del penal, lleva un proceso como ‘presunto culpable’ e incluso otros que siendo inocentes tuvieron la suerte de estar en el lugar y a la hora equivocada, cuestión que hoy los tiene dentro de la madriguera.

En el día del amor y la amistad característico de una mercadotecnia empalagosa y sin fin, el mensaje que México mandaba con sus reos asesinados y con periodistas callados a balazos era justamente lo contrario por lo que adoraban a Francisco.

¡Bienvenidos a México!, el país donde Dios, el Papa y el día de San Valentín duran lo mismo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dios te salve, México: Las razones de la visita del Papa a México

Comparte este artículo:

Han pasado casi cuatro años desde que el Papa (ahora llamado Papa emérito), Benedicto XVI, visitó suelo mexicano y compartió con nuestros connacionales un mensaje de paz y cariño que, aunque distó de ser tan caluroso y empático como los del “Papa peregrino” —el hoy canonizado Juan Pablo II—, sí logró hacer clic con los tumultos de personas que le recibieron en Guanajuato y le acompañaron al Cerro del Cubilete.

México ha recibido en seis ocasiones al Sumo Pontífice (cinco de ellas de la mano de Juan Pablo II).

En total, México ha recibido en seis ocasiones al Sumo Pontífice (cinco de ellas de la mano de Juan Pablo II) a pesar de que la relación con El Vaticano se debilitó tras la Revolución Mexicana, poco después de la llamada época de oro de la diplomacia mexicana de la mano de Matías Romero, notable mexicano a quien hoy se le conoce por dar nombre al Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos, academia donde se preparan quienes aspiran a ser parte del cuerpo diplomático nacional.

Hoy, encontrándonos en el punto medio de la presente administración presidencial, el Papa Francisco estará visitando por unos cuantos días nuestro país y viene a reafirmar la responsabilidad que tenemos como ciudadanos y creyentes de la religión católica para con nuestra comunidad. Su arribo es esperado el día 12 de febrero justo un par de días después de iniciar la época de cuaresma que arranca el día de hoy, miércoles 10 de febrero. Con visitas programadas al Auditorio Nacional y la –por decirlo de alguna forma– de cajón a la Basílica de Guadalupe, México se convierte en un destino más a la lista de este Papa, a quien también le ha dado por recorrer el mundo.

Al Papa Francisco y al Estado Vaticano vaya que le interesa mantener una buena y estrecha relación con el pueblo mexicano. Nuestro país se encuentra en el segundo peldaño de los países más católicos del mundo.

Por más obvia y redundante que fuera la pregunta, es muy importante que nos cuestionemos cosas como: “¿Por qué viene el Papa a México?” y “Exactamente, ¿cuál es el motivo de su visita?”. Evidentemente, y además de responder a una necesidad espiritual, al Papa Francisco y al Estado Vaticano vaya que le interesa mantener una buena y estrecha relación con el pueblo mexicano. Nuestro país se encuentra en el segundo peldaño de los países más católicos del mundo, siguiendo los pasos de Brasil. Sin embargo, según diversas estadísticas, el porcentaje de creyentes ha ido disminuyendo considerablemente, lo que a su vez podría debilitar el poder o la influencia que tiene la Santa Sede en nuestro país.

Según diversas estadísticas, el porcentaje de creyentes ha ido disminuyendo considerablemente, lo que a su vez podría debilitar el poder o la influencia que tiene la Santa Sede en nuestro país.

Otra posible razón para su visita –y aunque suene a guión de película de Luis Estrada– es para relajar la tensión que existe entre el gobierno federal y la población. Sí, muy probablemente el Papa Juan Pablo II gustaba de venir a México y siempre fue bien recibido por nosotros, pero algo me dice que las dos visitas que hizo entre 1990 y 1993 no son necesariamente porque el pontífice quisiera sentir la calidez de la gente.

Desde el inicio de su administración, el ex presidente Carlos Salinas de Gortari siempre manifestó su deseo de convertir a México en una nación de primer mundo (hoy llamadas “desarrolladas”) y, evidentemente, para ello se requiere de la aprobación y el visto bueno de la comunidad internacional. ¿Quién mejor para acreditar a México como un jugador clave en el mundo que el Papa? Si a esta retórica le agregamos el retome de las relaciones diplomáticas con la Santa Sede para 1992, probablemente la respuesta se lee sola.

Indudablemente, el componente espiritual de la visita del Papa Francisco a México será del más alto nivel y existe plena confianza de que será recibido con amplio gozo y orgullo en los próximos días, pues gracias a su formación jesuita y que le ha caracterizado por su humildad, sencillez, y honestidad, le ha servido para ser bien recibido a donde quiera que vaya. Por otro lado, y desde el tema político, y aunque suene un poco a agenda transversal, ojalá también se generen acuerdos positivos entre nuestro Presidente y la Santa Sede.

Ojalá y al Papa, ya que ande aquí, no se le olvide echarle su bendición a Peña; y ya si no es mucho pedir, que se rece unos cuantos Ave Marías por la economía nacional.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Al Pueblo Pan y Circo”

Comparte este artículo:

Desde los tiempos del Imperio Romano, los emperadores de uno de los imperios más fuertes en la historia del mundo le daban al pueblo pan y circo con tal de distraer al público de los temas importantes que afectaban a la población. Hoy en día la cosa no es nada diferente: los gobernantes siguen dándole al pueblo pan y circo. Un ejemplo es Argentina, donde el “pan y fútbol” está reflejado en la política “Fútbol para todos” de la cual hablo José Galindo ayer.

En México, las políticas “pan y circo” no son una excepción. Aquí quiero demostrarles dos recientes políticas de este tipo:

A veces siento que “el Bronco” está más interesado en darle solución a en donde se pondrá el estadio que a la situación de inseguridad que está viviendo el estado.

1. “El Nuevo Estado de los Tigres”: Aunque la verdad yo soy Tigre y sí creo que los felinos necesitan una nueva casa —porque seamos honestos, el Universitario ya está obsoleto—, siento yo que el gobernador, Jaime Rodríguez “el Bronco”, no está ahorita en una posición para estar hablando de un estadio nuevo para el equipo de su alma mater. A veces siento que “el Bronco” está más interesado en darle solución a en donde se pondrá el estadio que a la situación de inseguridad que está viviendo el estado, entre otros temas que necesitan prioridad.

Algunos miembros del gabinete de Enrique Peña Nieto, como es el caso de Osorio Chong, ya se aventuraron a decir que el Papa va a traer “luz, paz y esperanza” a nuestro país. ¿Se la creen?

2. La visita Papal de febrero: El estadio de los Tigres se quedó corto a comparación de esto. Desde el año pasado, el Gobierno de la República confirmó la visita del Papa Francisco I el próximo mes de febrero. Si esto no fuera poco, algunos miembros del gabinete de Enrique Peña Nieto, como es el caso de Osorio Chong, ya se aventuraron a decir que el Papa va a traer “luz, paz y esperanza” a nuestro país. ¿Se la creen? El Papa viene en un punto en que la inconformidad social y la violencia está en su apogeo aquí en México. Y qué decir de la Primera Dama, Angélica “la Gaviota” Rivera, ya hasta lanzó disco para darle la bienvenida al Papa y organizó todo un evento con sus amigos artistas. ¿Quiénes probablemente pagaron todo el circo? Nosotros. ¿Qué no éramos un estado laico?

Y qué decir de la Primera Dama, Angélica “la Gaviota” Rivera, ya hasta lanzó disco para darle la bienvenida al Papa y organizó todo un evento con sus amigos artistas. ¿Quiénes pagaron todo el circo? Nosotros con nuestros impuestos.

Las políticas de pan y circo van a seguir hasta el fin de los días del planeta tierra, queda en nosotros los ciudadanos en seguirle la corriente a esas políticas o no. Creo yo que es mejor concentrarnos en los temas que realmente afectan a nuestra sociedad que en un estadio de fútbol nuevo o la visita del máximo representante de una religión.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”