Movimiento Ciudadano irá en Alianza PAN-PRD o solo: Dante Delgado

Comparte este artículo:

El dirigente nacional de Movimiento Ciudadano (MC), Dante Delgado Rannauro, dio a conocer en una entrevista con el periódico El Universal, que para el 2018 su partido no planea aliarse con Andrés Manuel López Obrador, “ni a nadie más”, pero dejo abierta la posibilidad de unirse al Frente Democrático PAN-PRD.

Dante Rannauro definió en la entrevista las dos rutas que tomará su partido político rumbo a las elecciones del 2018. La primera es la conformación de un Frente Ciudadano por México, mismo que este abierto al dialogo con otras fuerzas política, como lo son el PAN y PRD, con sociedad civil, académicos, pero en dado caso de que esa apuesta falle, lazarán una candidatura propia, sin alianzas.

El dirigente del partido naranja, aseguró que MC vale actualmente 7 puntos porcentuales, es decir al rededor de 4 millones de votos, por lo tanto, Dante Delgado, considera que tienen lo números para poder negociar con otras fuerzas políticas.

(Con información de El Universal)

Va PRD por Frente Amplio Opositor con el PAN

Comparte este artículo:

Jesús Zambrano, vicecoordinador de los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRD) en San Lázaro, confirmó que su partido aprobará en su Consejo Nacional, la conformación del Frente Amplio Democrático, mismo que será junto al Partido Acción Nacional (PAN).

Zambrano dijo estar convencido de que se debe de construir una alternativa democrática, puesto que el país no iba bien, pero que tampoco se debía de permitir salidas falsas.

Por otro lado, el legislador del PRD dijo que las reformas aprobadas durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, debían de ser re orientadas, debido a que por culpa de la corrupción y la inseguridad, la ciudadanía tiene la percepción de que no han servido para nada.

Por último, Zambrano criticó a los perredistas que han abandonado el partido para sumarse al proyecto de Andrés Manuel López Obrador, debido a que ellos consideran que es la única opción para el cambio en nuestro país.

“Barbosa primero, junto a otros en el Senado de la República, con Pablo Gómez, Leonel Godoy, Carlos Sotelo, juntos no representan más que el 3 0 4 por ciento quizá, de la militancia del PRD, pero quieren dar la idea de que el PRD se está vaciando, que ya no es opción”, dijo el perredista en un comunicado de prensa.

Desde hace varios meses el PAN y PRD han coqueteado con la idea de formar juntos un frente amplio opositor, con el fin de crear un gobierno de coalición después del 2018. Sus críticos consideran que se trata de una estrategia para evitar que llegue AMLO a la presidencia de México en el 2018.

INE aprueba gasto histórico 6.7 millones de pesos para partidos e independientes.

Comparte este artículo:

Por unanimidad, al Consejo General del INE aprobó una bolsa de 6 mil 778 millones de pesos para el financiamiento de los partidos políticos y candidatos independientes en 2018, el mayor monto en la historia.

Con base en la legislación vigente, el 30 por ciento será distribuido entre los partidos será distribuido entre los partidos de forma igualitaria  y el 70 por ciento restante en la función del porcentaje de votos que obtuvieron en la elección de diputados inmediata anterior.

Al PRI se le asignaran mas de 689 millones de pesos; al PAN mil 281 millones, 773 millones; a Morena, 650 millones; al Verde Ecologista, 578 millones; a Movimiento Ciudadano, 537 millones; a Nueva Alianza, 419 millones; a Encuentro Social y al PT, 376 millones.

Para las candidaturas independientes habrá un total de casi 42 millones de pesos.

Sobre las críticas que se han hecho a esa suma, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, aclaró que “no es una determinación arbitraria”, sino “la aplicación de una fórmula de cálculo de la bolsa de dinero público que se ha pactado, que ha generado un consenso político y que se ha plasmado en la Constitución“.

Igual defendió el financiamiento público a los partidos y candidatos, el cual genera condiciones de equidad, con el fin de lograr una autonomía de la política “frente a los intereses privados o eventualmente ilegales”.

 

 

Aplicará CEE Ley Electoral anterior.

Comparte este artículo:

La Comisión Estatal Electoral (CEE) desconoció la ley propuesta por la mayoría de PRI y PAN y aprobada en el Congreso de Nuevo León, y determinó que fuera la anterior, aún vigente, la que se empleará para el proceso del 2018 cuando serán elegidos alcaldes y diputados locales.

De esta forma, el árbitro de los comicios hizo que prevaleciera la decisión del gobernador Jaime Rodríguez Calderón, que se manifestó contra las modificaciones que habían propuesto los partidos, con articulados que incluían, entre otras enmiendas, un cambio de diputados de representación proporcional para pasar a la lista de plurinominales.

La ley propuesta por las mayorías dejaba sin representación proporcional a las candidaturas independientes en el congreso y demandaba equidad de género en las elecciones municipales, pero únicamente en la conformación de las planillas y no de los candidatos a alcalde de todos los ayuntamientos.

 

En un comunicado difundido este martes, la CEE dio a conocer que, por mayoría, el pleno aprobó establecer el 6 de octubre del 2017, como la fecha en que iniciará el proceso electoral, con la celebración de la primera sesión del Consejo General del organismo, para organizar los comicios del año entrante.

El gobierno de Nuevo León señaló entonces, que la propuesta del PRI y el PAN quedaba sin efecto, pues la ex temporaneidad de la publicación desechaba su vigencia, aunque los partidos promoventes afirmaron que en la misma ley incluyeron dos artículos transitorios en los que se establecía que entraba en vigor a partir de su aprobación en el pleno y no cuando fueran impresas en el diario de gobierno.

Sin embargo, hoy la Comisión Estatal informó que efectuó un análisis para determinar la legislación electoral aplicable y encontró que se usará la publicada en fecha del 8 de julio del 2014, válida para los comicios del 2015 y también para los del 2018.

“La CEE concluyó que la norma aplicable para dicho asunto es la establecida en los artículos 91 y 92 de la Ley Electoral para el Estado, que señala que dicha sesión deberá tener verificativo ‘en la primera semana del mes de octubre del año anterior al de las elecciones ordinarias’. El proyecto de acuerdo de la CEE fue aprobado por mayoría, con el anexo de tres votos razonados”, sentenció el órgano electoral.

MORENA, cuando la aritmética falla

Comparte este artículo:

En el panorama politico nacional actualmente se vive una reconfiguracion agresiva dentro de todas las fuerzas politicas : el PRI cambia sus estatutos para poder permitir un candidato “externo”, la contienda interna del PAN donde  Rafael Moreno Valle consolida una estructura interna en el partido ante una Margarita Zavala que coquetea con la vía independiente y los partidos minoritarios buscando con quien formar una gran alianza-aunque no aporten mucho- para la  presidencia.

Desde hace meses atrás AMLO ha sido el “puntero” en la mayoria de las encuestas publicadas, lo que naturalmente eleva el autoestima del candidato y del partido en la contienda presidencial. ” Ya ganamos”, exclaman algunos sectores afines a candidato, en una postura de triunfo premonitorio que lo ven cerca, aunque esta muy lejos todavia.

En una contienda donde ninguno de los candidatos de los principales partidos contra los que competirá MORENA han sido designados, es natural que AMLO mantenga una ventaja frente a sus inexistentes adversarios, escenario que cambiara una vez que los procesos internos de los partidos logren consolidarse. Esto sin tomar en cuenta algunos escándalos mediáticos que podrian afectar al candidato, como la admiración de algunos miembros de partido al régimen de Maduro o los posibles nexos con el crimen de politicos como el delegado de Tláhuac y el recién abatido narcomenudistas “El ojos”.

No solo los morenistas han hecho una lectura errada y muy anticipada de la contienda presidencial, sino muchos politicos que se han sentido rezagados de sus partidos y ven en MORENA el cobijo de un partido ganador que requiere de cuadros fuertes para poder operar con eficiencia.

Ya el mediático diputado de MC de Nuevo León, Samuel Garcia, se  paseo en un evento por el area citrícola del estado junto a AMLO, quien por cierto, es enemigo del politico que le brindó cobijo -el Bronco-, aliado del personaje que lo hizo llegar a donde esta. Si se lee raro es porque es mas raro todavia en realidad, ya que no parece haber lealtades politicas a estas alturas y hay gran cantidad de figuras  saltando al barco de MORENA.

Y es precisamente la analogía de sobrevivientes de naufragios politicos saltando al barco lo que  podría hundirlos, ya que en una lógica aritmética tradicional, ellos piensan que sumando cada vez mas personajes de variados orígenes, su fortaleza se incrementa y las oportunidades de triunfo tambien lo hacen, sin embargo, puede no ser asi.

Vale la pena mencionar que la fortaleza de AMLO se ha venido reflejando por el apoyo popular y no de la clase politica, lo que seguramente dividirá a parte de sus simpatizantes al observar que figuras previamente cuestionadas por el líder, ahora figuran en las pasarelas de las candidaturas. Es aquí donde la aritmética politica falla, pues a veces sumar, resta.

El computo final del IEEM ratifica triunfo a Del Mazo.

Comparte este artículo:

Con el voto del consejero Gabriel Corona en contra, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) declaró la validez de la contienda del 4 de junio pasado y entregó la constancia de mayoría como gobernador electo al priista Alfredo del Mazo.

Tras anular 23 mil 677 votos de las alrededor de 70 casillas ordenadas por el Tribunal Electoral Estatal (TEEM), el cómputo estatal, basado en las actas de los 45 distritos locales, otorgó a Del Mazo Maza dos millones 40 mil 709 votos; para Morena se contabilizaron un millón 871 mil 542 sufragios.

 Previo a la declaratoria de validez, Corona Armenta consideró que durante el proceso electoral “no se cumplieron a cabalidad los principios de certeza, libertad del sufragio y autenticidad de la elección”.

Para el consejero, existen factores cuantitativos y cualitativos que ponen en tela de juicio los resultados, como el uso de programas sociales para la coacción del voto, incluso en periodo de campaña, y distribuidos en 188 actos masivos; los espectaculares de Virtud Ciudadana para llamar al abstencionismo, y las 10 denuncias promovidas ante la FEPADE por la aparición de cruces y cabezas de cerdo a las afueras de instalaciones partidistas previo a la jornada para generar psicosis.

El consejero propuso sin éxito la apertura de las más de seis mil casillas avaladas durante el cómputo distrital (pues sólo se recontó la mitad) para que el proceso no fuese cuestionado y no dejara lugar a dudas.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) justificó que las acusaciones son sólo una estrategia mediática.

Alfonso Bravo, representante del PAN, señaló que el proceso estuvo cuestionado de principio a fin por acciones como las ferias de regalos de la Federación, el uso político de la PGR contra la oposición, amenazas a beneficiarios de programas sociales, y servidores públicos y funcionarios apoyando de forma abierta al candidato oficial.

El representante del PT, José Ascención Piña, consideró que el proceso adoleció de equidad.

Morena lamentó la parcialidad del IEEM desde la integración de los órganos desconcentrados, al permitir la campaña de agresiones contra morenistas durante la contienda, la entrega de la tarjeta rosa a cambio de información electoral de los ciudadanos como un mecanismo de coacción, las llamadas de madrugada a los votantes para sembrar el odio contra Delfina Gómez.

Durante el cómputo, Ricardo Moreno advirtió que al menos siete actas distritales (de las 45) no fueron suscritas por la mayoría de los consejeros y representantes partidistas, algunas carecían de sellos, de tal manera que se traducen en documentos simples, fácilmente alterables y sin valor legal.

Con más de dos horas de anticipación, cuando aún se discutía la legalidad de la entrega de la constancia de mayoría, el mandatario mexiquense Eruviel Ávila la dio por hecho y felicitó al gobernador electo a través de su cuenta de Twitter.

.

 

 

Ex dirigentes y líderes del PRD anuncian comités pro AMLO.

Comparte este artículo:

Ex dirigentes del PRD, respaldaron la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República y al mismo tiempo rechazaron la posibilidad de un candidato independiente y una alianza con el PAN.

En conferencia de prensa conjunta, afirmaron que la “campaña opositor la encabeza Andrés Manuel López Obrador y hoy expresamos nuestro absoluto y convencido respaldo para, con miles y miles más, construir una mayoría ciudadana que abra camino por amplias avenidas al progreso y desarrollo que incluya a la mayoría de la población”.

Los ex dirigentes Pablo Gómez y Leonel Godoy, el senador Raúl Morones y el secretario de Asuntos Municipales, Carlos Sotelo, tras asegurar que su apoyo a López Obrador de ninguna manera implica su renuncia al PRD, anunciaron que constituirán comités amplios de apoyo en todas las entidades.

Pablo Gómez aseguró que no se puede apoyar la candidatura de Miguel Ángel Mancera, que es un improvisado de la política y de la administración y ejemplo de ello es que “hemos estado cinco años sin un gobierno en la capital, por así decirlo”.

Además, recordó que por estatutos, no se puede ir con el PAN ni con el PRI en alianza, a pesar de la decisión de la cúpula que gobierna el PRD, la cual quiere que este partido abandone los principios de izquierda para irse “derechizando”.

Los cuatro exigieron la renuncia de Alejandra Barrales, pues “quien preside el partido no puede ostentar al mismo tiempo un cargo de elección popular y ello no sucede actualmente, artículo 111 del estatuto”.

PRI y Gobierno buscarán formas de parar el frente opositor

Comparte este artículo:

El dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, alertó este fin de semana que el gobierno federal, encabezado por Enrique Peña Nieto y el Partido de la Revolución Institucional (PRI), buscarán formas para poner trabas al frente amplio opositor.

“Buscarán dividirnos, querrán polarizarnos, para pulverizar cualquier posibilidad de acuerdo”, aseguro Ricardo Anaya en un comunicado de prensa.

Por otro lado, Anaya también menciona que el partido oficial buscará promover candidatos independientes, con el fin de dividir los votos y así ellos poderse mantener en el poder como primera minoría, sin el voto de la mayoría de los mexicanos.

El panista recordo que el frente opositor no es una alianza entre partidos políticos, sino un grupo conformado por organizaciones de la sociedad civil, ciudadanos, académicos e intelectuales, que buscan poner a México antes que los intereses personales.

 

#HojaDeRuta: “Gobiernos de coalición y la Iniciativa Galileos”

Comparte este artículo:

La foto en sí misma ya es nota: Manlio Fabio Beltrones, Gustavo Madero y Miguel Ángel Mancera se miran sonrientes. Símbolos del PRI, PAN y PRD en creciente cercanía. Hasta hace unos cuantos años, el sistema político mexicano era multipartidista, pero con la clara distinción de tener tres partidos mayoritarios y una serie de partidos pequeños, que podían ir desde la bisagra hasta intentos genuinos de socialdemocracia, pasando por los tradicionales satélites. Las cosas han cambiado.

El PAN falló en su oportunidad histórica de encabezar la alternancia, desmantelar las estructuras añejas, desterrar el autoritarismo y consolidar la transición democrática. Además, se vio terriblemente desgastado por el sexenio calderonista y la violencia desatada, que aún hoy genera intensa polarización.

El PRD se ha venido resquebrajando tras años de fratricidio y escándalos, debilitándose fuertemente en la capital del país -su máximo bastión histórico-, al grado de estar en fuerte riesgo de perder la jefatura de la Ciudad que mantiene desde hace 20 años, cuando en 1997 se realizaron por primera vez elecciones y resultó ganador Cuauhtémoc Cárdenas.

El PRI (al que muchos cometieron el grave error estratégico de dar por muerto tras la derrota del 2000) regresó por sus fueros en 2012, y tras 18 meses de ánimo reformista, cayó en un profundo bache provocado por el regreso de la violencia al proscenio y escándalos de corrupción del presidente y su primer círculo, que han resultado en un rechazo nunca antes visto para un mandatario en México.

Las que fueran las tres principales fuerzas políticas del país hace unos cuantos calendarios, hoy se encuentran en serio predicamento. Obedeciendo a su razón de ser como partidos, que es conseguir y conservar el poder, las circunstancias han encendido su instinto de conservación, llevándoles a construir puntos de encuentro.

La plataforma donde se ha cristalizado el encuentro de los personajes referidos al inicio de estas líneas es la Iniciativa Galileos, misma que desde el año pasado fue impulsada por la corriente perredista que se escindió de “Los Chuchos”, y que encabezan Guadalupe Acosta Naranjo y Fernando Belaunzarán. Es en los Diálogos Galileos donde han coincidido personajes de los tres partidos, junto con intelectuales como José Woldenberg,  y desde donde se han debatido ideas como la segunda vuelta electoral, la fragmentación del voto en México y los gobiernos de coalición.

En este último tema pueden encontrarse claves del acercamiento, pues surgido del Pacto por México, a partir de 2014 se estableció en la constitución la facultad del presidente de establecer un gobierno de coalición con los partidos representados en el congreso. Sería una nueva forma de construir mayorías legislativas, de integrar el gabinete federal y presentar un programa común de gobierno.

En principio se antoja interesante, pues sería un primer paso en transformar el modelo presidencial. Sin embargo, preocupa que la motivación no sean las circunstancias históricas ni un ánimo renovador de las reglas del juego, sino el debilitamiento común y la fortaleza competitiva de AMLO como candidato presidencial mejor posicionado.

“A mí no me preocupa si gana el PRI, el PAN o si gana Andrés Manuel; lo que me preocupa es la gobernabilidad”, dijo Manlio el lunes en el Foro Galileo. Pero omitió que a todos ellos, como fuerzas políticas, lo que primero les interesa, es sobrevivir.

Urge cambio de estrategia en contra de la inseguridad: Moreno Valle

Comparte este artículo:

La inseguridad no cede y México sigue colapsado. El narcotráfico, delitos de fuero común y federal son el pan de cada día en la sociedad mexicana, la cual se encuentra en un total colapso tras la ineficiencia del gobierno federal por garantizar la seguridad de todos y cada uno de los ciudadanos mexicanos.

Ante esto, aspirante a la candidatura presidencial del PAN, Rafael Moreno Valle, dijo que la seguridad es sin duda un tema prioritario, que se debe atender con otro tipo de estrategias, ya que la del gobierno actual ha fracasado.

“La estrategia ha fracasado, y no se trata de buscar culpables, sino de encontrar soluciones, abatir a los líderes de los cárteles fue desastroso porque por cada uno que cae, 4 o 5 se disputan el espacio”, afirmó.

El presidente de la Comisión Política Nacional del PAN, Moreno Valle,  sostuvo que “cuando se habla de seguridad, se deben utilizar todas las herramientas del gobierno para debilitarlos”

Expresó que además de combatir los efectos de la delincuencia, también se tiene que atender sus causas, como por ejemplo: trabajar en prevención, darle a los jóvenes oportunidades educativas, opciones laborales, así como rescatar espacios públicos y tratar las adiciones como un problema de salud pública, y no delincuencial.