Anuncia el gobernador, Jaime Rodríguez Calderón que habrá más publicidad de él en Monterrey y en CDMX.

Comparte este artículo:

Monterrey (13 de junio de 2017).- Después de aparecer en anuncios publicitarios por las calles de Monterrey y la CDMX, Jaime Rodríguez Calderón, gobernador del estado, advirtió que se espera más publicidad con su imagen para los próximos meses, ya que dará a conocer aún más, su marca de tequila y botas.

El posible candidato a la presidencia en 2018, “El Bronco“, negó estar promoviendo su imagen que aparece en murales que la revista Aregional promociona, y el cual aparece en la portada de dicha revista.

Por su parte el gobernador del estado aseguró que la revista no fue hecha con recursos del estado y que la revista es la que solventa todos los gastos.

“La revista no la hicimos nosotros, a nosotros no nos cuesta. Es un negocio de la revista.”, aseguró El Bronco.

Advirtiendo que en los próximos meses habrá aún más publicidad de sus artículos, como su tequila “Bronco Independiente“, esto tras asegurar que de una u otra manera necesita vivir de algo y tener ingresos aparte de su sueldo como Gobernador.

“Te aviso que pronto veras la promoción de mi tequila, de mis votas, de mis sobreros, de mis chalecos, porque tengo que vivir de algo también”, mencionó Jaime Rodríguez.

Plataforma “Alcalde, ¿Cómo Vamos?” fija postura frente a los alcaldes

Comparte este artículo:

Durante una conferencia de prensa ofrecida el día de hoy por la plataforma “Alcalde, ¿Cómo Vamos?” en el Museo del Noreste, el Presidente del Consejo Cívico, Jesús Herrera, y el Coordinador de la Plataforma, Luis Ávila, acompañados por el Rector del Tecnológico de Monterrey, David Noel Ramírez, fijaron la postura de ACV con respecto a las inconformidades que en los días recientes han expresado los alcaldes del Área Metropolitana de Monterrey.

Después de que hace unas semanas el alcalde de San Pedro Garza García, Mauricio Fernández, anunciara sus intenciones es abandonar la plataforma “Alcalde, ¿Cómo Vamos?”, y que los demás alcaldes expresaran que era necesario que la plataforma cambiará, pues desde su punto de vista las formas de evaluar eran obsoletas, los miembros de la plataforma dieron a conocer cuales son los pasos a seguir.

David Noel Ramírez, quien es integrante del Consejo Estratégico de “¿Cómo Vamos Nuevo León?”, anunció que a partir de hoy se escucharan las inquietudes de los alcaldes y alcaldesa a través de reuniones individuales con cada uno, siendo la primera hoy con el alcalde de San Pedro, Mauricio Fernández. Por otro lado, comentaron que la evaluación que saldrá a finales de este mes, tendrá un formato más cercano a cada municipio, es decir adicionalmente a la reunión trimestral con los ediles, también ser harán reuniones publicas con ciudadanos de cada municipio para presentar las evaluaciones individuales.

Los representantes de la plataforma también aclararon que se han hecho 24 ajustes a la metodología de evaluación, esto por solicitud de los alcaldes. De igual manera mencionaron que los compromisos con los alcaldes son individuales y no por bloques, es decir que los acuerdos son con los municipios en específico y no con la Asociación Metropolitana de Alcaldes (AMA).

Por último, se comento en la conferencia de prensa que los problemas que sufre Monterrey y su Área Metropolitana, deben de ser solucionados por todas las partes, y no culpan a los alcaldes de los mismos.

Analizan reconfiguración del programa ‘Alcalde, ¿Cómo vamos?’

Comparte este artículo:

Monterrey (5 de junio de 2017).- Después de la polémica salida del Alcalde de San Pedro, Mauricio Fernández de “Alcalde ¿Cómo Vamos?“, la Asociación Metropolitana de Alcaldes de reunirá el día de hoy para analizar una reconfiguración en dicho programa.

Clara Luz Flores, Alcaldesa de Escobedo, quien es la presidenta de la AMA, externo que desde diciembre han pedido a las asociaciones que integran esta plataforma, la necesidad de cambiar formatos y algunos parámetros que la conforman.

“No es que no queramos ser sujetos a medición, ni mucho menos no estar con participación ciudadana, pero también queremos que este análisis sea de colaboración”, menciono Clara Luz.

“No puedes medir con los mismos parámetros a municipios con problemáticas totalmente diferentes. No es lo mismo medir a San Pedro que a Escobedo“.

El pasado viernes, al considerar que no hay compromiso de las organizaciones que forman parte de “Alcalde, ¿Cómo Vamos?” para contribuir a resolver los problemas de los municipios, Mauricio Fernández anuncio que ya no participara como miembro de esta plataforma, en la que de todos, él era el mejor evaluado.

La presidenta de AMA, Clara Luz Flores, menciono que la salida de Mauricio Fernández es uno de los temas a tratar en la reunión, en donde también verán los formatos a considerar, para realizar mejoras a la plataforma.

Por su parte, el Alcalde de Guadalupe, Francisco Cienfuegos, menciono que una de sus propuestas es reinventar el programa, para la cual propone que se llame “Alcalde, ¿Cómo Te Ayudamos?“.

“Hemos manifestado a la plataforma que los indicadores no siempre van acorde a las necesidades del municipio” expreso Cienfuegos.

Las líneas se deseo

Comparte este artículo:

El cruce de las calles de Los Soles y Casolar en el municipio de San Pedro Garza García, parece un cruce en donde los peatones son irrelevantes. No lo es.

Lo que parece la última calle de una zona de oficinas enclavada en la montaña,  conduce también a la ruta por la que decenas de personas caminan a diario de sus casas a sus trabajos por la mañana y de regreso por la tarde.

Por unas brechas ya claramente marcadas, se llega a la parte más alta de la Loma Larga en el límite de Monterrey y San Pedro. Desde ahí se puede apreciar la opulencia del municipio de mayor ingreso de la zona metropolitana y las carencias de una de las zonas marginadas más antiguas de la ciudad: La colonia Independencia.

Subimos hasta ahí para entender el uso de esas brechas. Junto a la Iglesia de la Santa Cruz, un grupo de mujeres vende ropa usada mientras un grupo de policías de Fuerza Civil armados y protegidos con chalecos antibalas resguarda la zona. Nos acercamos con la gente a preguntar si utilizaban esos improvisados caminos por los que subimos y la respuesta siempre fue la misma: Todos los días.

Nos explicaron que era la manera de llegar a sus trabajos y aunque se han dado incidentes delictivos incluyendo homicidios, sigue siendo ruta diaria de trayecto a San Pedro.

Del lado de Monterrey un serpenteante Antiguo Camino a San Agustín une la parte más alta de la loma con la parte antigua de la colonia. De este lado, decenas de personas caminan grandes distancias a diario por caminos y escaleras para llegar a calles por las que pasa el transporte público.

Estos caminos se conocen como Líneas de deseo. Son esas rutas que la gente marca como las más eficientes para sus desplazamientos.

Los teleféricos en Medellín y La Paz, tranvías y elevadores en Lisboa, escaleras eléctricas en Hong Kong o muchos proyectos de escaleras artísticas alrededor del mundo, siguieron estas las líneas deseo.

Donde veamos gente caminar siempre habrá oportunidad para mejorar la comunicación, el transporte y la convivencia. Ignorar las líneas de deseo puede llevar a decisiones urbanas erradas que se reflejarán en gastos excesivos en obras de escasa eficiencia.

Esto último lo vemos pasar en Monterrey ya que estas líneas de deseo las marcan los peatones y aquí el auto privado manda. Es más factible buscar desplazar a la gente para hacer nuevas calles, avenidas o pasos a desnivel que buscar alternativas de transporte público, peatonal o no motorizado.

Esta realidad debe cambiar.

Se podrán hacer costosos estudios urbanísticos, pero el mejor estudio urbano es gratuito y se realiza al voltear a ver por dónde va la gente.

#PulsoUrbano: Mitos Urbanos (Parte 1)

Comparte este artículo:

No está a discusión el rezago urbano. Monterrey no sólo es la Ciudad más contaminada de América Latina, sino también en la que pocos jóvenes quieren vivir. Otras metrópolis como Guadalajara o Querétaro están por encima en los nuevos indicadores de desarrollo humano, social, económico. En tiempos de competitividad y expectativas de calidad de vida, esto significa mucho: estamos parados sobre una urbe prácticamente en declive. Sí, leyó bien y no pretendo ser aguafiestas: declive.

¿Cómo transformar esta realidad? Por eso quiero hacer la primera entrega de esta serie de columnas en donde vamos a romper a pedacitos mitos urbanos que nos han llevado a esa situación y que debemos deshacernos de ellos urgentemente para cambiar las realidades.

Empecemos:

“El Río Santa Catarina está seco”

Ese río como el Arroyo Talaberna, el Arroyo Seco, el Río la Silla, el Río Pesquería, como otros han sido invisibilizados por la mayoría de la población que incluso añora a las canchas de futbol sobre su cauce que se llevó el huracán Alex, pero que poco se ha cuestionado sobre la sustentabilidad y como en otras ciudades el aprovechamiento para el desarrollo económico, cultural, de movilidad urbana y convivencia, entre otros.

Hemos vivido a espaldas del elemento de la vida: el agua. De hecho, en estos días existen denuncias públicas sobre causas hasta ahora desconocidas pero que están causando la muerte de la fauna del Río la Silla, ¿cuál es el mito a destruir? Que en esta ciudad no hay agua, que los ríos están secos y que si lo “están” sólo sirven para hacer canchas. No, no lo están y no es así.

Ya que estamos encarrerados, seguramente, más de uno saltó con la frase “como en otras ciudades”… Porque aquí no es Seul, Corea ni Buenos Aires, Argentina menos Nueva York, Estados Unidos.

Mito número dos: “aquí no es París“.

Por supuesto que no es París. Tener los pies parados sobre las realidades lastimosas de esta urbe permite comprender el tamaño del reto colectivo que tenemos enfrente. Las referencias internacionales sólo son referencias. Ni más ni menos.

Lamentablemente, algunos en el ánimo de copiar todo han obtenido resultados desastrosos que se alejan incluso lo que aseguran los manuales que según esto se generan.

Eso quizá ha causado la percepción de que aquí, por ejemplo, no puede haber infraestructura para el ciclismo urbano  porque “la ciclovía de San Pedro no funcionó”. Claro con inadecuadas implementaciones del manual de Ámsterdam, Holanda, no hay ideas de futuro ni presupuesto público o privado que alcancen…

Pero eso no significa que no podamos aspirar a una mejor calidad vida. Ahora mismo París no es un “lecho de rosas”. De hecho, aunque probablemente pensemos que existen menos problemas que en cualquier ciudad de América Latina, basta con leer noticias de esa ciudad para darnos cuenta que los problemas urbanos son compartidos en mayor o menor medida.

Y que lejos de sacar el complejo mexicano de “allá sí, aquí no y confórmate” deberíamos intentarlo, al menos.

¿Intentarlo cuando hay intereses económicos o políticos que atentan contra esa calidad de vida, sustentabilidad y desarrollo?

En próxima entrega destruiremos otros dos mitos.

La percepción de seguridad en Nuevo León continúa a la baja

Comparte este artículo:

Organismos de la Iniciativa Privada informaron que una vez más la percepción de seguridad en el estado de Nuevo León continúa siendo baja e incluso más que en administraciones pasadas.

Así mismo, según la última encuesta ciudadana del Pulsómetro de Seguridad, realizada entre el 4 de abril y 6 de mayo con una muestra de 4 mil 600 ciudadanos, también han bajado los niveles de confianza en los Policías tanto municipales como del estado.

Aproximadamente 95% de la población del área metropolitana indico que confían algo o nada en su policía.

En el reporte de la evaluación se indica que los ciudadanos que habitan en los nueve municipios del Área Metropolitana de Monterrey siguen sin sentirse seguros en sus viviendas.

También se aclaró que las anteriores administraciones 3 de 10 habitantes del área metropolitana se sentían seguros, mientras que hoy a penas 2 de 10 indican sentirse seguros.

Los resultados de la evaluación se presentaron en una rueda de prensa por Coparmex, Caintra, Canaco, Consejo Cívico, Canadevi e Index.

Con información de El Norte

Asegura “El Bronco”, que mucha gente no votara por AMLO

Comparte este artículo:

Monterrey (29 de mayo de 2017).- Durante su participación en la “Expo Educa 2017“, que se llevó a cabo en Tabasco, el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco“, aseguro que no votara por Andrés Manuel López Obrador.

“Lo que tiene que hacer Andrés Manuel es dejar ya de estar quejándose, que se ponga a jalar, que se ponga a trabajar”, menciono el gobernador del estado.

“Nunca le he conocido que trabaje, toda la vida, desde que lo conozco, siempre esta queje y queje de todo. Si gana, que bueno y si no gana que se aguante y punto” dijo el Bronco.

Menciono que los recursos con los que recorre el país son provenientes de los ingresos de sus empresas, “No le quito dinero a nadie, no soy como Andrés Manuel, mándenle el mensaje”.

También durante el foro “Real Estate Business Summit Monterrey 2017” llevado acabo días antes en un hotel de San Pedro Garza García, El gobernador Jaime Rodríguez incito a los empresarios a no votar por AMLO.

“Les voy a hacer una pregunta: ¿Quieren que el próximo presidente de la República sea Andrés Manuel López Obrador?” Pregunto el gobernador a los asistentes del foro, Real Estate Business Summit Monterrey 2017.

Con respecto a su participación en las elecciones del 2018 como candidato independiente, aseguro que en el mes de diciembre será cuando tome la decisión, “Ahorita no, ni es tiempo ni es momento” dijo Jaime.

“Hay muchas facilidades para los partidos políticos pues reciben dinero de los mexicanos. Ya despierte, cabrón: todos los partidos incluyendo Morena, Andrés Manuel, Ochoa Reza, Anaya… todos los que son dirigentes reciben dinero de ustedes. Lo que yo propongo es que lo quitemos y que compitan sin dinero del pueblo”, dijo el gobernador del estado.

El Bronco, mencionó que los requisitos que exige el órgano electoral para poder participar en contienda no son ningún impedimento para él, pero que no estaría de más que la contienda fuera más igualitaria y que lo conveniente para todos seria que le recortaran el presupuesto también a los partidos políticos.

 

 

Respiro…

Comparte este artículo:

Cuando llegamos a este mundo lo primero que hacemos es respirar, y es lo último que hacemos cuando dejamos este plano llamado vida.

Todo el tiempo estamos respirando el ser humano lo hace más de 15 mil veces al día por lo cual respirar está conectado a nuestras emociones, a nuestros actos y a la productividad .Es de suma importancia respirar, pero somos conscientes de lo que estamos respirando?

Después de no tomar las recomendaciones y crear los programas necesarios para combatir la contaminación en Nuevo León donde solo estuvo compitiendo si la ciudad de Mexico o Monterrey eran los lugares con mayor índice de contaminación a nivel nacional, pues que creen lo logramos, somos el estado más contaminado del país.

Es preocupante que no veamos el tamaño del problema y lo importante que es para que nuestra vida se más duradera, nuestro promedio de vida era aproximadamente llegar a los 65 años, pero ahora está siendo acotado teniendo tan solo 55 años. En Mexico ocurren al año 20 mil muertes por causa de la contaminación, los más vulnerables son los niños y las personas mayores, agregando que en recientes estudios la contaminación está ligada a padecimientos como el asma, alergias y dolores de cabeza, también es una de las causas que pueden provocar alzhéimer.

Lo grave es que una máscara anticontaminación ya no es suficiente para estar protegido porque las partículas cada vez son más pequeñas siendo menores a 2.5 micras lo que es imposible evadirlas.

Es increíble que un estado como Nuevo Leon, con el nivel académico, económico y de gran compromiso social, no pueda reconocer y hacer frente a este grave problema.

Pero va la buena noticia es que la delegada del medio ambiente de la ONU Dolores Barrientos tiene un gran cariño a nuestro estado, por lo que nos invitó a todos los regiomontanos a reconocer y conocer lo que estamos viviendo con el tema de la contaminación, debemos estar conscientes de lo que estamos respirando, ella estuvo en días anteriores participando en un Foro organizado por un periódico local donde hizo una presentación realista dando cifras y estadísticas de la grave situación que estamos viviendo actualmente, es momento de tomar el problema como nuestro, aceptarlo y hacer todo lo necesario para afrontarlo.

Por su parte el gobierno del estado por medio de la Secretaria de Desarrollo sustentable el pasado 2 de Mayo presento una estrategia para la calidad del aire en Nuevo León lanzando el programa “Nuevo León Respira” apoyados por los sectores académicos, científicos y empresariales y sociedad civil, contando con la presencia y el compromiso de la delegada de la ONU.

Nosotros como ciudadanos podemos lograr que Nuevo León sea un estado con mejor calidad de aire, debemos estar atentos a que se cumplan estos compromisos.

Te invito a detenerte un segundo para inhalar el aire con respeto, cada uno de nosotros tiene el mismo derecho, tomemos en cuenta que es el mismo aire que todos respiramos.

Con módulos electrónicos, Estado facilita certificados de nacimiento

Comparte este artículo:

Esta semana el director del Registro Civil de Nuevo León, Raúl Guajardo, presento los primeros módulos con los que los padres de recién nacidos podrán de manera gratuita y fácil tramitar los certificados de nacimiento electrónicos.

Los modulos fueron instalados en los hospitales públicos del estado, tal y como el Hospital Materno Infantil, Hospital Metropolitano, y el Hospital Universitario. Guajardo también anunció la instalación de un modulo de este tipo en el Hospital Ginecólogo Obstetricia #23 en Monterrey, lugar donde se dan 50% de los nacimientos de niñas y niños en el Estado. Además del módulo regular, se agrego uno que es especial para la comunidad indígena del estado y tiene traductor Nahuatl. Raúl Guajardo también anunció la reciente instalación de uno de los módulos en el ISSSTE de Constitución.

El certificado es electrónico y lo único que deben de presentar los padres es:

– Acta de nacimiento de la padre o madre.

– Identificación.

– Los testigos deben de llevar su credencial del Instituto Nacional Electoral (INE).

– En caso de estar casados, acta de matrimonio.

Los módulos son los primeros en el país. Por último, Guajardo destacó que nuestro estado es la única entidad del país que cuenta con el 98% de captura total de nacimientos, matrimonios y defunciones.

Lo mismo de siempre, con los de siempre

Comparte este artículo:

El día de ayer se pasó a votación en las comisiones de legislación y puntos constitucionales, un dictamen de la Ley Electoral, donde se pretende en algunos puntos dejar muy mal parados a los ciudadanos.

Duele ver como ciertos actores políticos de una manera ventajosa quieren seguir al frente del Estado, municipio o cual sea su interés propio, no es posible que quieran traicionar a la ciudadanía que en los comicios del 2015 les dio un voto de fe.

Yo no hablo de colores, o estoy culpando en especial a algún partido, porque sé que todas las ideologías y movimientos sociales nacieron de una noble causa.

Lo que no es permisivo, es que nos sigan pegando en donde nos duele a los ciudadanos, dejando siempre un piso disparejo para la participación activa ciudadana; temas importantes que se trataron en el dictamen mencionado solo por nombrar algunos son:

Seguir permitiendo la entrada a las casillas electorales con celulares, esto incentiva el voto clientelar debido a que en lo oscurito se puede seguir tomando la famosa fotografía a las boletas y “entregar” ese voto al encargado de dar el moche, de $500 a $600 pesos por voto.

Otro tema por demás importante es que los actuales Alcaldes no deben dejar su puesto si quiere hacer campaña para su relección, esto es peligrosísimo ya que se puede hacer un vicio monetario y utilizar los recursos públicos en su campaña, o en su defecto, puede tomar 4 meses de licencia si así lo desean, esto para ver lo que les conviene o no, es decir les dejan todo en bandeja de plata.

Sigue el financiamiento desmedido a partidos políticos, es decir sigue nuestros impuestos cubriendo necesidades de campañas políticas en lugar de hacer una correcta distribución de estos o invertir en movilidad por nombrar un caso en específico.

Cabe recalcar que esta fue la primera vuelta, estos puntos no están plasmados en ninguna ley ni tampoco publicado en ningún medio oficial, la bola esta de lado de los diputados y es su misión ver por la ciudadanía, esperemos que está vez no nos fallen.

Sé que este tipo de decisiones se ven ventajosas, de muy mal gusto y aterradoras si así gustan nombrarlo, pero lo que más da tristeza, es que seguimos sin hacer nada, seguimos sin informarnos, seguimos aceptando sin saber cualquier condición que nuestros gobernantes dicten, tal pareciera que estamos destinados a seguir en línea recta hacia un acantilado bastante hondo y no poder revirar.

Es nuestro tiempo, debemos de tomar lo que nos toca y hacer conciencia de boca en boca, informando al vecino, al amigo o a nuestros hijos, según sea el caso, nos urge participar activamente con nuestra sociedad, no más moches, seguir tratando de ser lo más apegados a la cultura de la legalidad posible, sé que cuesta y mucho, pero es la única manera en que podremos tener una educación social positiva para que el día de mañana transformemos Nuevo León, es un duro camino por recorrer, pero si no empezamos dando el primer paso, jamás llegaremos a la meta.

Trascendamos, que esto sea nuestro único deber.