Solicita Fiscalía de EU negar libertad a Duarte

Comparte este artículo:

La Fiscalía de los Estados Unidos solicitó a la Corte Federal en Miami, negar la posibilidad de libertad bajo fianza al ex gobernador de ChihuahuaCésar Duarte, al considerar que existe riesgo de fuga.

De acuerdo con la agencia EFE, el fiscal Jason Wu consideró en una moción de 27 páginas que César Duarte, a quien se le acusa de desvíos millonarios y delitos electorales, “no puede demostrar que no existe riesgo de fuga o peligro para la comunidad”.

La Fiscalía de Estados Unidos, considera que los recursos de riesgo de fuga o peligro para la comunidad son suficientes, para que la Corte le niegue a Duarte cualquier solicitud de libertad bajo fianza.

Por otra parte, el fiscal remarcó que el tratado de extradición entre México y Estados Unidos está en plena vigencia; además de que los delitos por los que Duarte enfrenta la extradición (malversación agravada y conspiración agravada) están consignados en el acuerdo bilateral.

César Duarte, fue capturado el pasado 8 de julio en Miami y tiene prevista una audiencia de libertad bajo fianza el próximo jueves 30 de julio a través de una videoconferencia con la jueza federal Lauren F. Louis.

El pasado 16 de julio, Duarte Jáquez promovió un juicio de amparo contra la orden de aprehensión, la solicitud de detención provisional con fines de extradición internacional y la petición formal de extradición que pudiera hacer el Gobierno de México ante Estados Unidos.

El exgobernador de Chihuahua acumula 21 órdenes de aprehensión, de las cuales 20 fueron obtenidas por la Fiscalía de Chihuahua y una más por la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (Fepade).

Dichas órdenes de aprehensión acumulan delitos en contra del erario por al menos mil 230 millones de pesos.

 

(Con información de ABC noticias)

Involucrados en caso Lozoya deben declarar, si lo decide FGR: AMLO

Comparte este artículo:

Esta mañana, luego de que se diera a conocer el titular de Reforma en donde se exhibe que Odebrecht pagó la campaña del entonces candidato a la presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador sostuvo que los involucrados  en dicho caso deben declarar si así lo decide la Fiscalía General de la República (FGR).

En el mismo sentido, añadió que el caso no solo involucra al sexenio de Enrique Peña Nieto sino también al de Felipe Calderón.

En conferencia de prensa matutina, el presidente indicó que “Todos los involucrados tienen que comparecer si así lo decide la Fiscalía, aquí son dos cuando menos, dos sexenios, porque no solo es el caso de la reforma energética es lo de Odebrecht y eso viene del sexenio de Felipe Calderón, o sea, son procesos que se complementan“.

Obrador informó que a su llegada a México, Lozoya ha reconocido que legisladores de diferentes partidos sí recibieron “sobornos” para aprobar la reforma energética del Pacto por México.

Con información de Político MX

Revela Lozoya que Odebrecht pagó campaña de EPN

Comparte este artículo:

El titular de hoy, 24 de julio, del periódico Reforma reveló que antes de aceptar la extradición de España a México, Emilio Lozoya informó que la empresa brasileña Odebrecht pagó 4 millones de dólares que fueron utilizados en la campaña de Enrique Peña Nieto en 2012.

Aseguró que el dinero fue usado para el pago de consultores extranjeros que Luis Videgaray, en ese entonces coordinador de la campaña presidencial, contrató para asesoría electorales.

Siendo Peña ya presidente, según afirma Lozoya, Odebrecht pagó 6 millones de dólares al Gobiern priista por el beneficio de contratos y para que dispusiera una parte para sobornos a legisladores, a fin de garantizar la aprobación de la reforma energética en 2014. 

Se destaca que en 2012 durante la campaña del PRI, Emilio Lozoya era coordinador de Vinculación Internacional. Y de acuerdo a su testimonio, los 4 millones de dólares que recibieron de Odebrecht fue dinero que utilizó Videgaray con conocimiento pleno del entonces candidato.

El ex director de Pemex, quien enfrenta cargos de lavado de dinero, asociación delictuosa y cohecho, preparó un documento al que Reforma tuvo acceso, donde se revela los delitos sobre los que tenía conocimiento y con ello tener la posibilidad de acogerse al “criterio de oportunidad” y así poder sortear las acusaciones que pesan en su contra.

A partir de la negociación a cambio de su testimonio, Lozoya aceptó su extradición y poder ser juzgado en México. 

El exfuncionario aseguró que los pactos para recibir el pago en Odebrecht ocurrían en restaurantes y cafeterías, citándose con el ex director de Odebrecht en México, el brasileño Luis Alberto Meneses Weyll; asegurando que había acudido a esas citas por órdenes de Videgaray.

Durante uno de los encuentros sucitados en la panadería El Globo, de Prado Sur, en las Lomas de Chapultepec, afirmó que el brasileño se comprometió a entregar 4 millones de dólares, de los cuales depositó 3 millones 150 mil dólares en la off shore Latin America Asia Capital Holding LTD, una cuenta relacionada con Lozoya en la investigación del Caso Odebrecht.

La instrucción era gestionar recursos económicos para cubrir diversos pagos a consultores en materia electoral, principalmente en el extranjero“, señaló Lozoya en su testimonio. Lozoya reiteró que tanto Peña como Videgaray tenían conocimiento de todos estos movimientos.

En su testimonio previo a la extradición, este ex funcionario peñista comunicó al Gobierno Federal que Odebrecht entregó 6 millones de dólares luego de obtener un contrato de 3 mil millones de pesos por realizar obras en la refinería de Tula, Hidalgo. Esos 6 millones de dólares fueron transferidos a Fabiola Tapia Vargas, administradora de Construcciones Industriales Tapia, una empresa que se asoció con Odebrecht para las obras en Tula. Posteriormente ella le entregó a Lozoya una tarjeta de una cuenta con los 6 millones de dólares, para ponerlos a disposición del Gobierno de Peña.

Lozoya Austin declaró que parte de ese dinero fue usado para sobornar legisladores, siendo que esto se hacía en una oficina en Montes Urales, en la Lomas de Chapultepec. El presunto “enlace” designado por Los Pinos fue el priista David Penchyna, quien en ese entonces fuera el presidente de la Comisión de Energía del Senado. 

Con información de Reforma

AMLO revela que Avión Presidencial regresó porque estaba mal resguardado

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que una de las razones por la que el avión presidencial TP-01 regresó ayer al territorio mexicano es porque “está mejor aquí, más cuidado“, puesto que no había un “buen resguardo” del mismo debido a que, éste estaba a la intemperie en el aeropuerto de Victorville, California, además de que ya se terminó el proceso de mantenimiento.

En conferencia de prensa matutina, el titular del ejecutivo Federal señaló que otra de las razones para traer de regreso al “José María Morelos y Pavón” es para hacer promoción a la venta de billetes de lotería para el sorteo del valor comercial de la aeronave que se realizará el próximo 15 de septiembre.

“Se regresa porque ya se terminó todo el proceso de mantenimiento. Estaba en un aeropuerto en donde no había un buen resguardo, no tenía techo el hangar donde estaba, estaba a la intemperie, está mejor aquí, más cuidado, esa fue una de las razones”, señaló.

En el mismo sentido, agregó que “no nos afecta en cuanto a la venta. Los posibles compradores dijeron que esté donde esté el avión y que si estaba aquí, si se terminaba la operación, aquí se lo llevaban, se les consultó sobre eso. No hay ningún problema.

Por último, argumentó que su gobierno no podrá vender el avión presidencial a un precio menor al avalúo que se haya hecho, “no podemos hacerlo, tiene que ser formal, tiene que ser un avalúo realizado por el gobierno de México y avalado por la ONU”.

Con información de El Universal

Viaje redondo: el avión está de vuelta

Comparte este artículo:

Comprado durante la gestión de Felipe Calderón y usado por Enrique Peña Nieto, ayer por la tarde pisó nuevamente suelo mexicano el Boing 787 más famoso: el José María Morelos y Pavón; el “avión presidencial”, ese que no lo tiene ni Obama y que tampoco lo tiene (ni lo quiso) el amigo Trump.

De acuerdo con el presidente, el avión está de vuelta pues ya hay un comprador interesado. La oferta de 120 millones de pesos (poco más de la mitad de lo que costó) incluso ya está medianamente blindada por un anticipo. Aseguró que las negociaciones van por muy buen camino y que se están terminando revisar detalles técnicos para concretizar la venta. Se habla de que, incluso si se cayera la venta, existen dos ofertas más.

El próximo lunes el presidente ofrecerá una conferencia de prensa donde hablará (una vez más) de los lujos de la aeronave y, quizá, detalles sobre esta posible venta definitiva. Pero si él mismo dijo que no había problema con que fuera entregado en México o en EEUU, entonces ¿por qué traerlo de vuelta al país?

La pregunta puede tener tantas respuestas como uno pueda imaginar. Hay que recordar que mantener el avión en EEUU ha costado ya decenas de millones de pesos entre inspecciones, mantenimiento, vigilancia y resguardo. Tenerlo al hangar presidencial y que su custodia la realice ejército no es precisamente gratis, pero al menos (se presume) que el gasto es menor. Y si siempre fue así, ¿por qué se fue en primer lugar? ¿Por qué traerlo de vuelta hasta ahora?

El avión dejó de ser un bien desde hace mucho y se convirtió en un símbolo. El presidente fue el principal artífice de ello y lo sigue utilizando como tal. Para la contienda de 2018, el avión le fue muy útil como mecanismo para dar congruencia a su relato de austeridad y lo acercó a la gente, algo que nuestro mandatario prioriza sobre cualquier otra cosa. Y si la fórmula funcionó, ¿por qué cambiarla?

Hay quien sostiene que el retorno del avión es una cortina de humo para tapar la mala situación en la que se encuentra nuestro país por la pandemia (más de 40 mil muertes) o contrarrestar el escándalo de los diputados morenistas y petistas luego de que Porfirio Muñoz Ledo los llamara “golpistas” por intentar boicotear la elección de los nuevos consejeros del INE. Quizá el efecto colateral pueda ser este, pero hay que recordar que si Morena tiene la fuerza electoral que tiene es gracias a su líder.

Si AMLO recupera los niveles de aprobación de hace un año, garantiza que la maquinaria volverá a dar resultados tan amplios como en 2018. Qué mejor oportunidad para hacerlo cuando se está a un año de que la mitad del país se renueve y, una vez más, crecer políticamente en tiempos de elecciones.

Si el avión es el símbolo del derroche de las administraciones anteriores y su salida del país marcó “el inicio del fin de la corrupción”, ¿entonces su sobrevuelo y su regreso son un augurio de que algo más está por venir? Habrá que esperar.

Hablemos de trabajo y de dinero

Comparte este artículo:

Todos estábamos conscientes de que la contingencia traería consigo repercusiones. Sin embargo, nadie podía tener la certeza de qué magnitud tendrían los daños colaterales. Es así, como en un marco internacional no solo se ha venido viviendo una pandemia en términos de salud, sino también en términos laborales: el desempleo. A nivel mundial, la OIT estimaba que en el segundo trimestre de afectaciones por covid-19 se vería reflejada una pérdida de empleos que ascendería a los 195 millones de personas desocupadas. 

En México, de acuerdo al Presidente López Obrador el total de empleos que se han perdido ya llega a 1 millón 140 mil. Evidentemente el problema no es la proporción, sino que el número de personas  que se han visto afectadas es bastante significativo. Viendo más allá de ser simples personas, son familias a las cuáles se les ha complicado adicionalmente el poder hacerle frente a la contingencia. 

Como se ha dicho anteriormente, en México 8 de cada 10 empleos surgen por parte de las pequeñas y medianas empresas. Desgraciadamente, a pesar de que hace dos días la Secretaria de Economía; Graciela Márquez Colín, comentaba que no dejarían morir a las pymes. Hoy por hoy sabemos que en el marco de todo lo que ha sucedido, entre abril y junio han cerrado 10, 351 pymes. Por otra parte, en términos de los famosos “créditos a la palabra” se sabe qué se han distribuido alrededor de 16 mil mdp en créditos. Recordando un poco acerca de estos créditos, estos consisten en un monto de 25 mil pesos por parte de gobierno federal para quienes lo soliciten con un esquema de tres meses de gracia. El número de beneficiarios rodea los 641 mil.  

Sin embargo, para muchos aún -y con justa razón- representa un estigma el “negociar” o “tratar” con gobierno federal sobre todo para pedir un préstamo. Y aunque muchos han hecho hasta lo imposible por no cerrar sus negocios, la contingencia provocó que muchos tuvieran que dejar de operar, hacer recortes de personal o incluso cambiar el giro de su negocio. Ser parte del sector esencial probablemente jamás había sido tan deseado como lo es ahora. 

Hablemos de la Secretaría de Trabajo y Previsión de Social, específicamente, de lo que compartió la Secretaria Luisa Alcalde en una conferencia vía twitter el 1 de abril del año presente y cito: “de acuerdo a la LFT y en el entendido de que la autoridad sanitaria declaró una emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor no hay fundamento legal para separar a los trabajadores o dejar de pagar salarios, tampoco es aplicable el criterio del pago únicamente de salario mínimo, la obligación general debe ser el salario íntegro…siempre pensando que para las y los trabajadores, el salario es el sustento que tienen para ellos y para sus familias”. En pocas y llanas palabras, la LFT para efectos de este supuesto quedó de lado o en segundo plano. 

Desde esta perspectiva, al gobierno federal le pareció justo que a todas y todos los trabajadores se les pagara el salario de forma íntegra a pesar de que no todas las empresas estuvieran operando. Desgraciadamente, su postura ha venido cambiando, ya que apenas hace unos días surgió la noticia de que la STPS estaba dejando sin equipos a funcionarios públicos, limitando el uso de servicios básicos y solicitando que “voluntariamente” hicieran aportaciones de su salario para ser “solidarios” con el gobierno federal. No me encanta la idea de ser sensacionalista pero ¿cuándo va a ser el gobierno de México solidario con los trabajadores? Es decir, si se tratase de solidaridad probablemente ya habrían podido vender el avión presidencial, dejar de lado la compra de estadios de béisbol, o suspender por el momento los proyectos de los que tanto se ha venido hablando como la Refinería Dos Bocas o el Tren Maya. 

Todas estas cuestiones indubitablemente son incongruencias de la tan afamada 4T. Sin más y dejando a criterio de cada uno de ustedes lo que perciba de toda esta situación, solo quisiera compartir una frase de Winston Churchill para reflexionar al respecto: “Muchos miran al empresario como el lobo que hay que abatir; otros lo miran como la vaca que hay que ordeñar y muy pocos lo miran como al caballo que tira del carro.” 

La Marina implicada en desaparición de 27 personas: CNDH

Comparte este artículo:

La Marina fue implicada en la desaparición de 27 personas en 2018 y se le pidió indemnizar a las familias de las víctimas, informó el martes la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

La entidad dijo en una nota que investigó la desaparición en Tamaulipas de 27 personas “detenidas arbitrariamente y desaparecidas (…) por elementos de la Marina”, de las cuales 12 fueron encontradas muertas, y  “logró acreditar” su probable responsabilidad.

La Comisión dijo que solicitó a la Marina “la reparación integral del daño a quejosos afectados y familiares directos que incluya una compensación por la desaparición forzada”.

La Marina respondió en cuenta de Twitter que aceptó la petición.

Del grupo de personas desaparecidas, entre marzo y mayo de 2018, “12 fueron encontradas posteriormente sin vida en brechas y ‘entierros clandestinos’, en los municipios de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y Anáhuac, Nuevo León”, añadió la CNDH.

La CNDH pidió también a la fiscalía federal que continúe con la búsqueda de “forma exhaustiva” de las 15 personas aún sin localizar e investigue a los marinos señalados por los familiares de las víctimas.

Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo se congratuló por la recomendación de la CNDH.

Autoridades del gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) “habían negado que la Marina hubiese participado en los hechos, habían criminalizado a las víctimas y le habían atribuido estas desapariciones a un grupo del crimen organizado”, dijo a la AFP Ramos.

Añadió que las víctimas pertenecen a “distintos estratos sociales, hay una ama de casa, un panadero, un menor de 16 años (…) y pudiera pensarse que se los llevaron para obtener información de inteligencia”.

Tamaulipas, con costas en el golfo de México y fronterizo con Estados Unidos, es una de las regiones más violentas del país por ser una de las rutas para el trasiego de drogas.

El gobierno de México tiene registro de 73.201 personas desaparecidas, la mayoría tras una ofensiva militar antidrogas desplegada en 2006.

Desde el inicio de dicha estrategia se han registrado más de 290.000 asesinatos, según cifras oficiales pero sin detallar su vinculación con la criminalidad.

(Fuente: AFP)

PIB caería hasta 9.6% en 2020: Citibanamex

Comparte este artículo:

De acuerdo con los analistas económicos consultados por Citibanamex, se han modificado sus expectativas por decimoprimera ocasión  consecutiva en cuanto a la expectativa sobre el desempeño de la actividad económica para este año, pasando de estimar una contracción de 9.2 a 9.6%.

De acuerdo a la Encuesta Citibanamex de Expectativas, que se realiza casa 15 días, 10 de los 29 participantes anticipan que la actividad tendrá una caída de doble dígito. La consultora con el pronóstico más desalentador es Signum Research, pues proyecta una disminución del 12%.

Otros entes bancarios también esperan contracciones consistentes, como es el caso de BBVA, previendo una caída de 10%; Banorte espera una caída de 9.8%; Santander de 10% y Citibanamex de 11.2%.

En cuanto a otros bancos de inversión, Bank of America pronostica una caída de 10%; la inglesa Barclays 6.5%; JP Morgan 10.5% y la suiza UBS 9%.

En cuanto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público respecta, se espera que el producto interno bruto mexicano tendría una contracción de 3.9%, y el Banco de México estima una caída con tres escenarios posibles, teniendo el más catastrófico con una disminución de 8.8%.

De acuerdo a expertos, el dato que más peso debería tener es la posible recuperación en el año 2021, no obstante los números son igual o menos alentadores. De acuerdo a los economistas consultados por Citibanamex, el año siguiente se tendrá un crecimiento de apenas el 3.1%. Esta cifra es apenas un incremento marginal en comparación con lo esperado la quincena pasada. 

De acuerdo al sondeo, 25 de los 29 participantes esperan que el Banco de México realice recortes a su objetivo de tasa en su reunión en agosto próximo, 18 de ellos esperan un recorte de cincuenta puntos base. Cabe resaltar que actualmente la tasa de referencia se ubica en 5%. Se plantea que para el cierre del presente año, dicha tasa cierre en 4.5%.

Con información de La Jornada

 

La austeridad no es suficiente para impulsar la recuperación económica en México

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta este y otros temas haciendo clic en https://bit.ly/Reporte19 

En abril el presidente López Obrador publicó un plan para enfrentar la crisis económica por el Covid-19 que consiste en aumentar el presupuesto de diversos programas y proyectos prioritarios, hasta por 622,556 millones de pesos adicionales a través de recortes al gasto operativo del gobierno. 

Sin embargo, según estudios durante este año los ingresos totales del gobierno caerían hasta 648,000 millones de pesos.

Para que el Estado mexicano pueda implementar un plan de reactivación económica robusto, que tenga por objetivo evitar la mayor pérdida masiva de empleos y detener la caída de los ingresos de las familias, será necesario encontrar fuentes extraordinarias de ingresos.

De acuerdo a un análisis publicado en la revista Nexos, si el gobierno no reacciona en tiempo y forma, la incidencia de las tasas de pobreza podrían llegar a niveles no observados desde hace más de 20 años.

Especialistas económicos señalan que si bien los programas sociales implementados por el gobierno son necesarios, no serán suficientes para afrontar la caída en ingresos y el aumento de la pobreza por venir.

Dependiendo del conjunto de medidas seleccionadas, los requerimientos presupuestales para afrontar a la crisis podrían variar entre 1 y 3% del PIB.

De acuerdo a los especialistas es imposible afirmar que la austeridad republicana sea suficiente para blindar el presupuesto de los 38 programas y proyectos prioritarios, ya que apenas podría contrarrestar la caída por ingresos tributarios. 

Para preservar el nivel de empleo y evitar el incremento de la pobreza, existen dos opciones complementarias: contraer mayor deuda pública y cobrar más impuestos a quienes tienen mayores ingresos.

Un endeudamiento que se dirija en favor de las personas más afectadas por esta crisis: las que se encuentran en pobreza y en peligro de caer en ella por desempleo.

Reducir los privilegios fiscales y se implementen políticas tributarias que graven, directa o indirectamente, la riqueza de las personas de mayores recursos.

Es lógico que se busque eficiencia en el gasto público y se eviten dispendios innecesarios. Sin embargo, mermar la capacidad operativa del aparato estatal puede resultar contraproducente tanto para la gestión pública como para la capacidad del Estado de responder a la emergencia, en particular hacia las personas más vulnerables.

El Presidente López Obrador parece estar limitado por la línea que ha mantenido desde hace años respecto a que no es necesario crear nuevos impuestos en México.

La evidencia apunta a lo contrario: México es uno de los países de la OCDE que menos porcentaje de su PIB recauda, además de tener a gran parte de la población en la economía informal. Las afectaciones a las finanzas públicas provocadas por la pandemia solo lo han hecho más evidente.

Una reforma fiscal progresiva que amplíe la base gravable y cobre una cantidad justa de impuestos a las personas y corporaciones que más ingresos generan, así como a las herencias, sería un camino lógico, pero con evidentes costos políticos de impulsar.

Aún en este contexto de emergencia, el gobierno federal hasta ahora no ha apoyado la propuesta de un Ingreso Vital de Emergencia. Esta política se ha aplicado en diversos países como parte de las estrategias para mitigar las afectaciones socioeconómicas de la pandemia.

No se trata de eliminar los programas de apoyo existentes del gobierno de López Obrador, sino de complementarlos con políticas diseñadas específicamente para esta emergencia.

Descarta López-Gatell que el COVID-19 pueda contagiarse vía sexual

Comparte este artículo:

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que el COVID-19 no se contagia vía sexual, sin embargo, al haber besos y abrazos, si una de las dos personas que tiene relaciones sexuales está enfermo, sí puede contagiar a la otra.

“Hay un fenómeno de acercamiento físico, y si una persona durante los primeros 14 días del inicio de los síntomas o dos días antes, que es el periodo presintomático, si hay besos, si hay abrazos, se puede transmitir, pero es por vía respiratoria, no por vía sexual”, dijo López -Gatell durante #LaMañanera.

El funcionario señaló que desde que se descubrió al nuevo coronavirus en China se buscaron mecanismos de transmisión, y hasta el momento no se ha detectado que por tener relaciones sexuales se transmita el virus.

“La experiencia durante la epidemia en China dio información valiosa, se buscaron mecanismos de transmisión, otros vías convencionales de transmisión, se detectó que por secreciones respiratorias es el mecanismo de contagio, se buscó si se podía transmitir por agua y alimentos, y se descartó. Si podría haber vectores, como mosquitos, y no hay evidencia. Por sangre se analizó y tampoco hay evidencia de contagio, y por relaciones sexuales, pero no se encontró hasta el momento evidencia sustantiva”.