Goldman Sachs empeora panorama para 2020; prevé contracción de 9.8% para México

Comparte este artículo:

El día de hoy, Goldman Sachs actualizó sus expectativas para este año en el Producto Interno Bruto (PIB) de México anunciando que se contraerá 9.8 por ciento, siendo que su estimación anterior publicada en mayo era de una caída de 8.5 por ciento.

El economista en jefe de la institución para América Latina, Alberto Ramos, comentó que: “Esperamos una fuerte contracción del PIB real en 2020 (9.8 por ciento) dada la caída muy significativa de la demanda externa de bienes y servicios mexicanos (recesión global), los menores precios de las materias primas y el severo impacto en la demanda interna por las medidas de distanciamiento para hacer frente al brote de COVID-19“.

El ajuste se da luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)publicara los más recientes datos de la oferta y demanda global de bienes y servicios, donde el consumo privado cayó 19.4, al mismo tiempo que la formación bruta de capital fijo se contrajo 29.8 por ciento, ambos a tasa trimestral en el periodo de abril a junio de este año.

La actividad durante el segundo trimestre de este año se vio fuertemente afectada por la severa caída de la demanda externa impulsada por la pandemia de Covid y los protocolos y medidas de distanciamiento social que suprimen la demanda interna para limitar el movimiento y la actividad“, aseveró Ramos, añadiendo que “a comparación de otros pares latinoamericanos, la respuesta de las políticas macroeconómicas de México ha sido decepcionante“.

Ramos reconoció que el Banco de México (Banxico) anunció un paquete integral de medidas para respaldar el crédito y la liquidez del sistema financiero, no obstante, sigue manteniendo una de las tasas de interés más altas dentro de los mercados emergentes.

El Banco Central anunció un paquete integral de medidas para respaldar el crédito y la liquidez del sistema financiero, pero ha sido notablemente conservador en la calibración de la política monetaria; con un 4.5 por ciento, México todavía tiene una de las tasas de política monetaria nominal y real más altas de los mercados emergentes“, finalizó.

Con información de El Financiero

Daños colaterales del COVID: millones de mexicanos con enfermedades graves han dejado de recibir atención médica

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta este y otros temas haciendo clic en https://bit.ly/Reporte19 

Animal Político señala que al menos un millón 500 mil personas con distintos padecimientos como cáncer, hipertensión o diabetes no tuvieron atención hospitalaria y de urgencias en México, sobre todo a partir de abril, cuando comenzó la pandemia por coronavirus en el país. 

Hasta junio de este año hubo 320 mil hospitalizaciones menos en las unidades de salud pública en comparación con el mismo periodo de 2019; las atenciones en urgencias se redujeron en un millón 293 mil.

Algunos de los factores que señalan expertos para dar una explicación a este fenómeno son: 

  1. Las personas no acuden a hospitales por miedo a contagiarse. 
  2. La dificultad de encontrar algún hospital si el que les corresponde sólo se enfoca en atención a COVID.
  3. La decisión del Consejo Nacional de Salud de reconvertir hospitales para dedicarse solo a la atención de pacientes contagiados por COVID.

Los datos preliminares de la Secretaría de Salud muestran que en el primer semestre de 2020 se registraron 748 mil 52 personas hospitalizadas en las unidades médicas públicas de 26 estados del país.

Hay una reducción del 30% en comparación con el mismo periodo del año pasado, en el que se registraron 1 millón 67 mil 426 hospitalizaciones. Un ejemplo de esta reducción es que mientras de enero a marzo la cifra de hospitalizados por complicaciones de diabetes se mantuvo arriba de 4 mil personas, de forma similar a 2019, en abril las hospitalizaciones se redujeron a 2 mil 500.

El doctor e investigador Alejandro Macías, quien lideró la estrategia contra la pandemia de influenza en 2009 en México, señaló que la caída en la atención y hospitalización de diversos padecimientos también ocurrió con la crisis del virus H1N1, resultado de deficiencias sistémicas del sistema de salud.

Independientemente de que no exista una estimación de cuántas muertes se están dando por la falta de atención médica, México tardará al menos 2 años para poder recuperar solo las cirugías que se han retrasado. 

Si bien la decisión de reconvertir hospitales para dar atención al COVID fue una medida necesaria para evitar el colapso en la atención de la pandemia, los daños colaterales de esta situación deben identificarse y atenderse.

El sector va a requerir una fuerte inyección de recursos para salir adelante, lo que implicará una de las variables más importantes en la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2021.

La analista Viri Ríos señala que el gasto en salud en México es de 5,5 puntos del PIB, menor al gasto de Honduras, El Salvador y Zimbabue. “El gasto no solo es extremadamente bajo, sino que de acuerdo a los estudios del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), ha caído significativamente en los últimos diez años”. 

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, un país como México debería al menos gastar el doble de lo que gasta actualmente en salud.

Se reúne Secretaría de Salud con Landsteiner Scientific para conocer detalles de la vacuna Sputnik V

Comparte este artículo:

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, informó que sostuvo una reunión con representantes del laboratorio Landsteiner Scientific, quien colabora con Rusia para traer a nuestro país la vacuna contra el COVID-19, Sputnik V.

“Como parte de lo esfuerzos para contar con vacunas seguras y eficaces contra COVID-19, nos reunimos con representantes de Landsteiner Scientific para conocer detalles de su colaboración con el gobierno ruso y las propuestas de conducir ensayos de la vacuna Sputnik V en México”, publicó López-Gatell en su cuenta de Twitter.

Cabe recordar que el Fondo de Inversión Directa de Rusia firmó un contrato con la empresa mexicana Landsteiner Scientific para importar 32 millones de dosis de la vacuna Sputnik V contra el COVID-19.

Las primeras entregas se prevé ocurran en noviembre, en caso de obtener todos los permisos de seguridad sanitaria, según el fondo ruso, sin embargo, especialistas en salud indicaron que eso es muy difícil.

Esta vacuna no se puede traer a México hasta no tener registro sanitario y autorización de la Cofepris, y para ellos deben mostrar resultados de los estudios clínicos de fase 3 de la vacuna, alertó Mauricio Rodríguez, vocero de la UNAM sobre COVID-19.

Motín por el agua

Comparte este artículo:

El domingo 6 de septiembre, personal de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) acudió a abrir la válvula de salida de la presa “La Boquilla”, ubicada en San Francisco de Conchos, Chihuahua, a efecto de dar cumplimiento al Tratado Internacional de Aguas de 1944, que nuestro País tiene suscrito con los Estados Unidos de América.

En el referido Tratado, esencialmente, México se obliga a asignar a los Estados Unidos 431.7 hm3 de agua de los afluentes del Río Bravo, mientras que el País vecino en contraparte se obliga a asignarnos 1 mil 850 hm3 de agua de los afluentes del Río Colorado, esto es, más de cuatro veces la cantidad que aportamos.

A pesar de lo anterior, el martes 8 de septiembre, autoridades y políticos chihuahuenses, en su mayoría panistas y priistas, de manera profundamente pérfida e insensata movilizaron agricultores para que se enfrentaran con la Guardia Nacional, buscando cerrar las llaves de desfogue, bajo el artero argumento de que no habría suficiente agua para los campesinos de continuar con las válvulas abiertas, sin considerar que la CONAGUA desde el 23 de julio del actual, había comunicado que el abasto de agua para el ciclo agrícola en Chihuahua estaba asegurado al cien por ciento.

El saldo del enfrentamiento, fue de daños materiales que tardarán tres meses en ser reparados, por un monto estimado en más de cien millones de pesos y trágicamente la pérdida de dos vidas humanas.

Aparentemente se trata de un conflicto local, sin embargo, lo cierto es que a todos los mexicanos nos compete hacer un llamado para que las autoridades locales ponga fin a la controversia.

Esto, pues de no cumplir con el Tratado se afectaría gravemente la reputación internacional del Estado Mexicano, habría un desgaste con el gobierno de los Estados Unidos e incluso existiría un riesgo real de una renegociación del Tratado, del cual debo insistir, somos beneficiados con cuatro veces más agua de la cantidad que aportamos.

Además, porque el artículo 27 de nuestra Constitución, es claro al expresamente señalar que la propiedad de las aguas comprendidas dentro del territorio mexicano corresponde originariamente a la nación, no así, a uno, dos o tres municipios y mucho menos a oportunistas que una vez comenzado el proceso electoral se transforman en paladines hídricos y de agricultores.

De igual forma, porque no podemos seguir permitiendo que políticos y autoridades locales, que alguna vez protestaron conducirse bajo un estricto apego a la legalidad, hoy pretendan de manera ilegítima intervenir en la toma de decisiones sobre cuerpos receptores de agua y variables hidráulicas, llegando incluso al sabotaje, cuando la realidad es que carecen de atribuciones en la materia.

Lo anterior lo afirmo así, pues la Ley de Aguas Nacionales es imperativa al señalar en su numeral 113, fracción VII, que la administración de obras de infraestructura hidráulica, como son las presas corresponde a la CONAGUA, no a las administraciones locales y menos a sus diputados.

En este sentido, es claro que la intervención que pretenden realizar las autoridades chihuahuenses resulta completamente ilegítima, atenta contra nuestra Constitución y contra todo el Estado Mexicano.

Por esto, considero necesario que como ciudadanos hagamos un llamado para la resolución inmediata de la controversia.

Finalmente, al político local que amagó señalando la importancia de recordar que la revolución comenzó en Chihuahua, únicamente puedo comentarle que las mejores doctrinas de teoría del estado (Rousseau, Hobbes, Montesquieu, etc.) son unánimes al precisar que las revoluciones tienen como objetivo constituir nuevos Estados o regímenes constitucionales, no el sabotaje, por lo que nunca podría considerarse el motín en el que participa como una verdadera revolución.

Inflación registra su mayor nivel en 15 meses

Comparte este artículo:

EL nivel general de precios para agosto superó el 4% a tasa anual para ubicarse por arriba del objetivo de 3% del Banco de México, esto por primera vez desde mayo del año pasado, de acuerdo a los datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 

El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un alza de 0.39% en agosto del presente año y respecto a su mes previo, así como una inflación anual de 4.05%, la tasa más alta en los últimos 15 meses.

Los bienes que registraron una mayor alza de precios y que incidieron más en este resultado fueron: el jitomate. con un incremento mensual de 13.86%; limón, 32.93%; los derechos por suministro de agua, 2.82%; el gas doméstico LP, 1.25%; la cebolla, 10.18%; las loncherías, fondas, tortas y taquerías con 0.39%; la piña con un alza de 26.4% y la vivienda propia, 0.11%.

Por otro lado, algunos bienes que redujeron su nivel de precios fueron: el huevo, con una baja de 3.71%; la naranja, -11.92%; el pollo, -1.41%; la cerveza, -1.39% y el plátano -5.98%.

Entre los estados en los que se registró la mayor inflación se encuentran: Puebla, con un alza mensual de 0.92%; Querétaro, 0.79%; Chihuahua, 0.7% y Michoacán, 0.63%. Por el contrario, las entidades federativas que obtuvieron las tasas más bajas son: Morelos, con una disminución de 0.11%; Tabasco, con un alza de 0.07% y Estado de México con un incremento de 0.14%.

El índice de precios subyacente, que no incluye los bienes y servicios más volátiles, creció 0.32% mensual y 3.97% anual; por lo que el índice de precios no subyacente registró un aumento de 0.63% mensual y 4.30% anual. Al interior de este último, los precios de los productos agropecuarios se encarecieron 0.88% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.44% mensual.

Con información de El Universal

 

Rusia acuerda envío a México de 32 millones de vacunas contra COVID-19 a partir de noviembre

Comparte este artículo:

El Fondo de Inversión Directa (RDIF), el fondo soberano de inversión de Rusia y la compañía farmacéutica Landsteiner Scientific anunciaron este miércoles un acuerdo para el suministro de 32 millones de dosis de la vacuna rusa “Sputnik V” a México.

Se espera que las entregas comiencen en noviembre de este año; no obstante, aún están sujetas a la aprobación de los reguladores de México.

Landsteiner Scientific, socio de RDIF, será el encargado de distribuir la vacuna en México, señaló el Fondo.

Cabe recordar que el pasado 11 de agosto, el presidente ruso, Vladimir Putin, informó que Rusia registró su primera vacuna contra COVID-19, calificándola como una protección efectiva contra el coronavirus, y reveló que una de sus propias hijas ya la había recibido.

La vacuna, que está en desarrollo por el Instituto Gamaleya de Moscú y el Fondo de Inversión Directa de Rusia, comenzó una semana antes del registro las pruebas de Fase 3.

Por su parte, el canciller Marcelo Ebrard indicó que México participará en la Fase 3 de la vacuna rusa, y uno de los acuerdos es que el país participará con 2 mil voluntarios que recibirán la dosis.

Apenas este lunes arrancó la Fase 3 de la vacuna “Sputnik V” en Rusia, con la aplicación a voluntarios, según anunció el ministro de Salud ruso, Mikhail Murashko.

Abre Marko Cortés las puertas del PAN a Calderón y Zavala

Comparte este artículo:

El dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, invitó al expresidente Felipe Calderón y a la excandidata presidencial, Margarita Zavala, sumarse al blanquiazul para sumar esfuerzos, esto después de que el Instituto Nacional Electoral (INE) le negara el registro como partido político a la organización México Libre.

En una conferencia de prensa virtual, Cortés dijo que el objetivo es sacar a México adelante superando todas las diferencias y teniendo claro que el objetivo es la libertad, la democracia, el crecimiento económico y todos son bienvenidos en el PAN.

“Con toda claridad te lo digo, todos aquellos mexicanos que crean que México requiere contrapesos, equilibrios, que México requiere una nueva mayoría en la Cámara de Diputados son bienvenidos en Acción Nacional, lo dijomos en nuestra Asamblea Nacional, precisamente hace un año: hacemos una convocatoria a todos los mexicanos de bien que hayan o no hayan estado en las filas de Acción Nacional, hoy requerimos sumar esfuerzos más allá de nuestros proyectos personales, lo primero es nuestro país y tenemos que sacarlo hacia adelante superando todos nuestras diferencias y teniendo claro el objetivo la libertad, la democracia, el crecimiento económico, el apoyo a todas y todos y en esas coincidencias son bienvenidas todas y todos los mexicanos con quienes podamos coincidir”, indicó el dirigente panista.

Por otro lado, dijo que en el PAN están listos para encabezar a millones de mexicanos que ven que México no va bien en economía, salud y seguridad para cosntruir una nueva mayoría en la Cámara de Diputados.

Sin embargo, declinó responder si les ofrecería una candidatura para que pudieran ser diputados federales en el 2021.

“En AN nos declaramos lustos para encabezar a millones de mexicanas y mexicanos que ven con mucha preocupación que las cosas en México no van bien, en economía, salud y seguridad, en el 2021, requerimos construir una nueva mayoría en la Cámara de Diputados que permita corregir el rumbo, cambiar los malos resultados del gobierno y reconducir la política económica, social y de seguridad, es necesario pues generar un contrapeso ante la incompetencia que este gobierno ha tenido y en AN caben todas aquellas personas que quieran un cambio auténtico hacia el futuro para México para conformar esta nueva mayoría en el Congreso”.

Cabe mencionar, que tanto Margarita Zavala y Felipe Calderón fueron militantes del PAN, sin embargo Zavala renunció a 33 años de militancia el pasado 6 de octubre del 2017 cuando, decidió buscar la candidatura a la Presidencia de la República por la vía independiente, mientras que Calderón renunció a su militancia el 11 de noviembre del 2018.

La muerte de la Democracia

Comparte este artículo:

La destrucción de las instituciones democráticas de México sigue su avance implacable. ¿Qué habrá sucedido en el INE entre jueves, cuando la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, integrada por cinco consejeros, aprobó por unanimidad darle el registro al nuevo partido “México Libre” de Margarita Zavala y el viernes, cuando en la sesión del Pleno integrada por 11 consejeros, 7 votaron en contra y solamente 4 a favor? 

Los motivos alegados parecen mezquinos cuando se sabe cómo se mueve el dinero en los partidos políticos. ¿Cuáles fueron los motivos de la consejera Adriana Favela para votar a favor el jueves y en contra el viernes? Ella misma declaraba: Necesitamos gente que tengamos credibilidad, que tengamos profesionalismo y tengamos conocimiento en materia electoral. (…) Necesitamos gente que llegue y se inmiscuya en los trabajos porque aquí no hay ningún tipo de plazo para que uno se pueda adaptar, sino que llegando se tiene que empezar a trabajar y tomar decisiones. Por eso, lo ideal es que sean personas que conozcan la materia”, antes de la elección de los nuevos y más recientes consejeros. ¿Cuál credibilidad, si no dio ninguna explicación a su cambio de postura? 

Peor que la dudosa actitud de la consejera resultó el video que, en una forma por demás incomprensible, permitió publicar la Presidencia de la República exhibiendo las divagaciones del presidente en una tarde de ocio en su propiedad de Tabasco, debajo de un árbol cómo si fuera San Luis, rindiendo justicia en el siglo XIII. Se le olvidó su investidura presidencial y habló cómo jefe de pandilla electoral, en un espectáculo indigno de lo que debe representar en cada momento. ¡Qué descaro! ¡Qué vulgaridad! Da vergüenza tener que reconocer que este personaje es el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. ¿Tan bajo habrá caído el país?  

Después del derrumbe del INE, se puede temer lo peor para las elecciones del 2021. ¿Será AMLO el garante de las elecciones cómo lo afirmó en su momento? ¿O todavía quedará el último reducto del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para dar alguna razón a los procesos democráticos?

 La Justicia constituye la última defensa antes de la dictadura, no la que describía Vargas Llosa, sino la de Fidel Castro y de los regímenes totalitarios que asolaron la Unión Soviética y Europa del Este después de la Segunda Guerra Mundial. Una dictadura en la cual el voto no sirve para nada. La muerte de la democracia.

#Kleroterion: “Felipe, el oscuro”

Comparte este artículo:

Felipe, el oscuro. El más reciente libro de la escritora argentina Olga Wornat debe ser lectura obligada para cualquier que quiera comprender la espiral de violencia y degradación política en la cual se sumergió México con las administraciones panistas y que se ahondó de manera vertiginosa durante el llamado calderonato. 

El libro, por el cual la periodista denuncia haber sufrido censura y una persecución que la puso al borde de la locura durante el sexenio de Calderón, hace un recuento de las figuras claves y el papel que tuvieron en ese sexenio marcado por la guerra contra el narco.

La argentina arranca su obra con el capítulo titulado “El mariscal de la destrucción”. En este devela el supuesto pacto entre Vicente Fox y Martha Sahagun con Felipe Calderón para que éste les asegurará no sólo impunidad por supuestos actos de corrupción en el sexenio foxista sino que además les habría dado manga ancha para seguir operando. 

El capítulo resucita la alianza de Calderón con Elba Esther Gordillo, a quien señala como la operadora que le permitió hacerse con la Presidencia a la vez que deja claro que la guerra contra el narcotráfico emprendida en enero del 2007 fue la estrategia usada para legitimarse y disipar la sombra de que él no había sido el candidato que había ganado.

En esas pagina Wornat hace un recuento de la vida del Michoacano, el largo periplo dentro de acción nacional hasta llegar a Los Pinos en donde de acuerdo a lo que escribe la argentina, Calderón solapó actos indebidos de su gabinete y se perdió en el poder… 

Hay una declaración que Manuel Espino, Presidente del PAN en aquella elección, le hace a la periodista en la cual desnuda de forma lapidaria que en el sexenio de Calderón se hicieron cosas malas.

En “El topo”, capítulo dedicado a Genaro García Luna, se narran las casualidades siniestras que acompañaron durante su carrera como súper policía del panismo a quien ahora se encuentra preso en Estados Unidos en espera de ser juzgado.   

Según este capítulo, García Luna no iba a ser coordinador de inteligencia de la PFP con Vicente Fox, puesto que lo catapultó a las grandes ligas y a la fama. El elegido era Juan Pablo Tavira quien fue asesinado en circunstancias extrañas.

Se da cuenta también de la cancelación de último momento que supuestamente hizo García Luna para asistir a aquella gira que devino en el accidente de avión en el que murieron Juan Camilo Mourhino, Secretario de Gobernación, y Santiago Vasconcelos, funcionario de la PGR,  en quien supuestamente, a diferencia de García Luna, las autoridades estadounidenses si confiaban.

El libro toca las actividades de espionaje en contra de opositores al Presidente Calderón presumiblemente llevadas a cabo por García Luna y su equipo. Y como era de esperarse hace eco de las supuestas relaciones con el crimen organizado.

La acusación más grave de este capítulo es que de acuerdo a la información recabada por la periodista argentina, Felipe Calderón siempre supo de las andanzas de García Luna. De ser cierto cabe preguntarse:

¿Por qué lo permitió? ¿Por qué era tan imprescindible Genaro García Luna para el entonces Presidente de México al grado de permitirle hacer lo que le diera la gana?    

En el tercer capítulo Olga Wornat lo dedica a Margarita Zavala. Destaca su papel como principal apoyo de Calderón, la historia de su familia, su paso como estudiante destacada de la Libre de Derecho y su periodo como una diputada federal competente en asuntos técnicos en la cámara de diputados.

Luego relata la metamorfosis que sufrió en Los Pinos, no con un protagonismo mediático como su antecesora sino con un perfil más de operadora política y de consejera del mandatario.

En Profetas de la guerra santa y los negocios millonarios Olga Wornat retrata la influencia y el poder desmesurado que llegaron a tener en el sexenio calderonista dos fundamentalista evangélicos que literalmente se colaron al círculo de poder más alto.

El matrimonio formado por Rosa María de la Garza Orozco, quien incluso llegó a ser diputada federal en ese sexenio y candidata al Senado, y su esposo Alejandro Lucas Orozco Rubio quien fungió algún tiempo como director del INAPAM, se convirtieron en los asesores espirituales del matrimonio presidencial.

Desde ahí supuestamente se aprovecharon para no sólo tener grandes cargos públicos sin experiencia que ameritara sino que además se habrían favorecido con contratos y hecho negocios al amparo de los puestos que ostentaron.

Quizás la escena que más sacude este capítulo es la recreación de las lectura sagradas que el matrimonio de evangélicos le hacía a Felipe Calderón. En esas sesiones, según el libro, lo convencieron de que era un predestinado por Dios y que era orden diva emprender la guerra contra el narco.  

En el capítulo Ivan el santo y la muerte en Los Pinos se narra el origen de Juan Camilo Mouriño, de dónde venía, cuáles eran los negocios de su familia y el motivo por el cual decidió entrar en política y su rápido ascenso ligado a Felipe Calderón con quien mantenía una relación de hermanos.

Wornat desentierra aquel escándalo en el que Juan Camilo se vio envuelto por firmar contratos millonarios para una empresa de su familia siendo él mismo el funcionario público encargado de asignar los contratos.

El paso efímero por la política del amigo más cercano de Calderón no justifica los honores que se le rindieron después de aquel trágico accidente. El libro documenta que un columnista escribió en aquella época que los honores nos correspondian al personaje pues se le daba un trato de héroe superior al de Hidalgo o Juárez.

En cualquier caso, el capítulo deja abierta la sospecha de que aquel accidente no fue tal, sino un atentado del crimen organizado contra el hombre más cercano al mandatario.

En el capítulo de La favorita Olga Wornat relata el ascenso de Patricia Flores Elizondo, a la que identifica como “señora 10%” de una posición administrativa en la cámara de diputados hasta convertirse en la Jefa de la Oficina Presidencial.

El libro documenta que desde esa posición Flores Elizondo supuestamente incrustó a familiares suyos en altos puestos de la administración calderonista y relata los supuestos actos de corrupción, que luego le costaron ser despedida, como encargada de la construcción de la Estela de Luz. 

Pero en ese capítulo hay una escena en particular que, de ser cierta, debería investigarse. En plena pandemia de influenza A1H1, Flores Elizondo detiene la compra de unos ventiladores, ¿la razón? La empresa ganadora del contrato no es la que ella quiere que gane. 

La compra de los ventiladores se retrasa semanas hasta que La favorita, como la llama Olga Wornat, cede a cambio de que el 50% de los ventiladores se le compren a la empresa que ella quiere y el resto a la que ya se los habían asignado.

En los capítulos Feos, sucios y malos y El capo del sexenio Olga Wornat devela el papel de la DEA y la influencia estadounidense en la política de seguridad seguida durante el calderonato.

Entre otros episodios se desentierra el operativo Rápido y furioso, como este fue una violación a la soberanía del país y las amargas consecuencias que conllevó dejar que los narcotraficantes se hiceran de más y más armas.

Como era de esperarse la argentina hace un relato de la influencia del narcotraficante más famoso de aquellos años. Su ascenso vertiginoso durante los dos sexenios panistas a los que alguna vez el escritor Juan Villoro se refirió como “La docena trágica” 

Por último la periodista le dedica un capítulo a todas las víctimas de aquellos tiempos aciagos.  

En “Los nadies”, así se llama el capítulo, Wornat documenta testimonios estremecedores.

Los llamados daños colaterales a los que alguna vez hizo referencia Felipe Calderón. Soldados desaparecidos o que se suicidaron, estudiantes ejecutados, activistas secuestrados, periodistas asesinados. 

Todos víctimas de una guerra por la cual el pueblo de México no votó. Como siempre pasa, los políticos toman las decisiones, pero el pueblo es quien pone las bajas.

Si bien el libro es un documento periodístico y no un expediente judicial ni mucho menos una sentencia legal… lo que no cabe duda es que los hecho sucedieron y que le toca al lector contrastar para entender y juzgar a sus protagonistas 

Sólo de esa forma, conociendo nuestra historia y meditando sobre ella podemos asegurarnos que tragedias como las que han ocurrido en la historia de este país no vuelvan a pasar.

Propone el PAN bajar el IVA en 10% y recortar a la mitad el IEPS.

Comparte este artículo:

Marko Cortés, presidente del Partido Acción Nacional (PAN), señaló que propondrán en este periodo ordinario de sesiones la reducción de varios impuestos con el fin de reactivar la economía del país.

 

“La mejor manera de reactivar la economía y apoyar a las y los mexicanos sería bajando los impuestos, para evitar un mayor encarecimiento de los productos, servicios, transporte, y gasolina”.

 

Cortés Mendoza recordó que su partido había propuesto reducir los impuestos desde antes de la pandemia, pues la economía del país ya estaba en franca caída desde el principio de este 2020.

 

Cortés indicó que, proporcionalmente, México es de los países que menos dinero ha destinado a la recuperación económica, pues mientras Estados Unidos destina 13 por ciento de su Producto Interno Bruto y Perú 12 por ciento, nuestro país ha gastado solo 0.4 por ciento en este rubro.

 

“Ya que el gobierno se encuentra empecinado en no cancelar sus proyectos faraónicos como el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto, el PAN propone ayudar a los mexicanos mediante la reducción del 30 al 25 por ciento la tasa del ISR; el IVA del 16 al 10 por ciento, así como la disminución del 50 por ciento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios”.

 

(Con Información de Proceso)