Herrera advierte que rebrote es el mayor riesgo para las actividades económicas

Comparte este artículo:

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, advirtió que pese a que se han recuperado algunos empleos de sectores como el de la construcción, el mayor riesgo que enfrentan las actividades económicas de México es un rebrote de contagios de COVID-19.

“El énfasis se tiene que seguir poniendo en la contención de la pandemia. Los hechos recientes que hemos visto en las últimas semanas de rebrotes, fundamentalmente en Europa y en Nueva York son claramente preocupantes y nos hacen a nosotros ver que tenemos que ser muy cuidadosos”, dijo Herrera en conferencia de prensa.

“Hay algo de evidencia que puede suponer que la caída que estaba habiendo en la curva de contagios se está estancando para algunas entidades en el país y ahí es donde tenemos que redoblar esfuerzos. El mayor riesgo para las actividades económicas hoy no está en las condiciones económicas, sino en el riesgo de rebrote”, agregó.

El funcionario federal dijo que hasta agosto ya se habían recuperado cerca de 7 millones de empleos que se habían perdido en el sector formal e informal y que en la industria de la construcción, hasta el pasado viernes se habrían recuperado también más de 201 mil empleos, esto es, un 75% de los empleos formales perdidos en el sector.

“Si hay un rebrote, la economía tiende a desacelerarse nuevamente, vamos a tener una recuperación plena una vez que se hayan empezado a aplicar de manera masiva las vacunas”, señaló.

Herrera dijo que las vacunas podrían llegar entre finales de diciembre y principios de enero de 2021.

Rebrote de COVID-19 podría darse esta semana, advierte la Secretaría de Salud

Comparte este artículo:

El director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Ruy López Ridaura, informó que para la semana que comienza, se espera un aumento de casos de COVID.19, lo que apuntaría a un rebrote en México de la pandemia.

“Es muy probable que a finales de la semana esta tendencia se vea de incremento, es un poco la señal que hemos anunciado desde mayo la posibilidad de un rebrote”, aseguró.

Durante el informe técnico diario sobre la situación del COVID-19 en nuestro país, López Ridaura explicó que, al registrar varias semanas un descenso de casos, para luego registrar un aumento de ellos, es una señal de rebrote.

“Dado que estamos abriendo con una tendencia negativa menor de 1 por ciento, es muy probable que a finales de la semana esta tendencia se vea de incremento”, indicó.

El funcionario dijo que, al momento, la tendencia de contagios va en ascenso claro en ocho entidades, mientras que cuatro más se encuentran en una zona de estabilidad.

Dada la situación de contagios, pidió a la población a no bajar la guardia y mantener las medidas de prevención sanitaria, como son el uso de cubrebocas, el lavado constante de manos y, de ser posible, quedarse en casa.

La noche de este domingo 18 de octubre, la Secretaría de Salud reportó 86 mil 167 muertes por COVID-19, un incremento de 108 fallecimientos respecto de la cifra reportada el sábado.

En tanto, la estimación de casos por COVID-19 en México tuvo una disminución del al menos 1%, mientras que de defunciones fuese al menos 51%, datos que se actualizan durante la semana con la confirmación de casos.

“Los domingos abrimos con un cierre mucho mayor, en las últimas semanas prácticamente habíamos estado en los domingos presentando un descenso de ocho, diez, hasta 20 por ciento y este domingo de la semana 41 fue del -1 por ciento”, explicó.

EU habría acusado ya a Cienfuegos dese 2019; era identificado como “El Padrino”

Comparte este artículo:

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos acusó al ex Secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, por tres cargos de conspiración para manufacturar, importar y distribuir narcóticos, así como un cargo por lavado de dinero.

La acusación en contra de quien se le identificaba como “El Padrino”, fue presentada el día 14 de agosto del 2019, bajo sello, ante la Corte de Distrito para el Este de Nueva york, en Brooklyn, que hoy autorizó su publicación.

La acusación aprobada por un Jurado federal tiene diez cuartillas y señala que las actividades criminales de Cienfuegos ocurrieron entre diciembre de 2015 y febrero de 2017, cuando este era titular de la Sedena. 

Sin embargo, el documento no incluye detalles sobre cómplices, testigos o hechos concretos en los que las acusaciones se basan, lo que es común, de acuerdo a expertos e un indictment o acusación, en los que usualmente sólo se mencionan los cargos y detalles generales.

Se destaca también que fiscales tuvieron una audiencia el pasado 17 de enero ante la jueza Carol Bagley Ammon, en la que informaron que Cienfuegos estaba en calidad de prófugo y se trabajaba en diversas opciones para arrestarlo. No fue hasta el día de ayer que Cienfuegos fue aprehendido al llegar al Aeropuerto de Los Angeles con su familia. 

Con información de Reforma

Detienen por narcotráfico a Salvador Cienfuegos, ex titular de la Sedena en el Gobierno de Peña Nieto

Comparte este artículo:

El ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el sexenio de Enrique Peña Nieto, Salvador Cienfuegos, fue detenido en los Estados Unidos.

De acuerdo a una revisión histórica hecha por este medio de comunicación, se trata de la primera ocasión en la historia de las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos, que un general de Ejército mexicano es detenido por autoridades estadounidenses.

Cienfuegos fue detenido, por petición de la DEA, en el Aeropuerto de Los Ángeles, California, bajo cargos de conspiración criminal, lavado de dinero y narcotráfico.

El General mexicano viajaba con su familia, cuyos integrantes no fueron revelados, aunque sí se dijo que fueron dejados en libertad.

Cienfuegos, de 72 años, fue pieza clave en la estrategia de seguridad de Peña, que intentó distinguirse de la de su antecesor, Felipe Calderón, con la disminución de enfrentamientos y con la presunción de que privilegiaban operaciones de inteligencia sobre las de la fuerza.

Cabe señalar que con Cienfuegos fueron capturados capos como los hermanos Miguel Omar Treviño, líderes de los Zetas, detenidos en el 2013 y el 2015, y Servando Gómez “La Tuta”, de la Familia Michoacana, arrestado en febrero del 2015.

En el 2013, florecieron los grupos armados de autodefensa en al región de Tierra Caliente, en Michoacán, que presuntamente se levantaron contra los cárteles de la droga y que eran auspiciados por fuerzas militares.

En el sexenio de Peña Nieto el capo más importante del país, el jefe del Cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue capturado en febrero del 2014 en Mazatlán por efectivos de la DEA y un cuerpo especial de la Marina mexicana, sin embargo, un año después “El Chapo” se fugó del penal de alta seguridad del Altiplano para ser detenido en el 2016 por policías federales. en ninguna de las acciones contra “El Chapo” destacó el Ejército.

Cabe mencionar que durante el paso de Cienfuegos por la serena, el Cártel Jalisco Nueva Generación, identificado como uno de los mayores generadores de violencia en México adquirió mayor fuerza hasta convertirse en la segunda organización de tráfico de drogas más poderosa de México, según el último reporte anual de la DEA.

Por otro lado, la gestión del General en la Sedena estuvo marcada por la corrupción, pues de acuerdo a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) se detectaron irregularidades en 88 de los 93 contratos de la dependencia por un monto de 603 millones de pesos.

También fueron señaladas irregularidades en las compras de equipos de espionaje, equipo militar y armas.

Otro de los temas graves durante la gestión de Cienfuegos fueron las violaciones a derechos humanos, como el caso de Tlatlaya, en el sur del Estado de México, donde 22 personas fueron ejecutadas en junio del 2014 por militares.

Cienfuegos también rechazó la solicitud de familiares de los 43 normalistas desparecidos de Ayotizinapa, quienes pedían poder ingresar a los cuarteles del Ejército para buscar a sus hijos.

(Con información de Grupo Reforma)

#ElNidoDelGavilán: “Cuando el río suena es que agua lleva…”

Comparte este artículo:

El estado de Chihuahua se ha vuelto una nueva arena de la disputa por el agua. El origen: El convenio de reparto del vital líquido que tiene México con Estados Unidos y que no se ha pagado en tiempo y forma.

Diversas protestas se han suscitado e intensificado derivado del aumento del desfogue en las presas de Chihuahua para cumplir con el acuerdo el cual vence el 25 de octubre próximo.

Diversos grupos de agricultores han afirmado que el pago de agua les afectará en sus ciclos de cultivos y sostienen la existencia de una sequía atípica.

El 8 de septiembre se llegó un punto máximo de tensión, campesinos se enfrentaron a la Guardia Nacional haciéndola retirarse. El saldo del choque fue una mujer fallecida. En todos estos choques a lo largo de meses han quemado casetas y camionetas de la CONAGUA, CFE.

El conflicto se ve de distintos frentes, de un lado, CONAGUA y el Gobierno Federal abogan por el pago, casi a cualquier precio, asegurando que Chihuahua tendrá el agua que le corresponde. Mientras que del otro lado, grupos agroindustriales, pequeños campesinos y panistas y priistas vivales de cara al periodo electoral.

En un tratado que data de 1944, México debe dar anualmente 431 millones de milímetros cúbicos a Estados Unidos; mientras que los norteamericanos entregan al país mil 850 millones de metros cúbicos. Hasta ahí, todo bien, el problema es que México tiene un impago que data desde años y se debe cubrir. De ahí la imperiosa necesidad del Presidente de pagar a como dé lugar a fin de evitar un conflicto diplomático.

Sin embargo, la realidad del agua en Chihuahua es de una constante sobreexplotación por parte de diversos actores. Las industrias alfalfera, nogalera y de otros cultivos que demandan cada día más agua. Se suman los intereses de Coca-Cola y Heineken que tienen plantas en el Río Conchos, la obtención ilegal de agua en rancherías de forma organizada o artesanal y la rampante corrupción de Conagua al no regular el uso del agua en esta región del país.

Esto es un conflicto social avivado por la desinformación y la manipulación, principalmente del lado de los agroindustriales quienes tienen voz y voto y no los campesinos que salen en las protestas, que si bien también son afectados, muchos de ellos son realmente empleados o movilizados por grupos políticos.

El oportunismo político aliado a los acaparadores del agua ha mostrado a diputados del PRI y el PAN en plena campaña, a la alcaldesa de Chihuahua (precandidata a la gubernatura) y al propio Corral colgándose del tema hablando de “la defensa del agua de Chihuahua”, un chovinismo regionalista que nada tiene que ver con garantizar el agua a pueblo rural y menos aún a los empobrecidos habitantes de Ciudad Juárez, Chihuahua o Cuauhtémoc. Esto se alimenta de la actitud confrontacional del Presidente que nulifica el diálogo y deja sin margen de acción a una directora de Conagua que tampoco ha logrado pronunciarse.

Ya dijo Andrés Manuel que el gobierno de Chihuahua “tiene que resolver el problema que provocaron”. Y para solidificar su posición tiene en presencia constante a la Guardia Nacional en las presas de Chihuahua, lo que indica que las compuertas de las presas serán abiertas, con o sin el acuerdo de los agricultores de los distintos módulos de riego en Chihuahua.

Corral, en tanto, ninguneado por el presidente y acusado de tibio, por no tener una posición firme en el conflicto (aunque inclinado a los agroindustriales), reclama represalias en temas de seguridad y poco a poco se queda arrinconado.

En un estado que sistemáticamente ha sido incapaz de lidiar con la violencia y los feminicidios en Juárez, gobernadores prófugos, el tráfico de personas, el narco, la tala ilegal, la minería ilegal, se suma un conflicto por el agua que poco valora al líquido sino al rédito de la politiquería electoral.

De nada sirve que el Presidente quiera resolver el tema con la Guardia Nacional o las habladas, pues esto alimenta a la oposición de cara a 2021. Tiene que demostrar las habilidades políticas que no se tienen ni en el estado ni en lo local.

El problema se tiene que resolver institucionalmente, desde CONAGUA, que para eso está, negociando, explicando, llegando a acuerdos con los grupos agricultores y sentando una regulación transparente para todas las partes involucradas aún y con las carencias tecnológicas existentes.

Lo dicho, dicho está.

Pisos, no techos

Comparte este artículo:

Nuestra democracia se encuentra en construcción y ¿por qué no decirlo? en deconstrucción. Cada proceso electoral es una nueva oportunidad para repensar la representación y el poder y, en el caso mexicano, esto ha ido a la par de integrar cada vez de manera más efectiva, el principio de igualdad y no discriminación. 

Hablo de deconstruir y de re-pensar, pues las resistencias más frecuentes se encuentran en argumentos como la autodeterminación de los partidos políticos y la protección de su vida interna. Pero ¿por qué ésta no podría ser compatible con la igualdad de oportunidades para todas las personas? ¿por qué no avanzar hacia nuevas y mejores formas de hacer democracia? ¿por qué no re-imaginar la representación política para que sea más parecida a su ciudadanía? ¿por qué no acoger las reglas y lineamientos que son más protectoras para los derechos político electorales de las mujeres, las juventudes, las personas con discapacidad y las personas indígenas, entre otros grupos? ¿por qué resistirse a la mejora de la calidad de nuestra democracia, en la que quepamos y aportemos todas las personas?

Ocurre que la historia relegó a diversos grupos, cada uno de ellos ha enfrentado distintas formas de resistencia para acceder al poder y así poder modificar su realidad a través de reformas legislativas eficientes que se apeguen a sus vivencias y realidades. 

En ese contexto, se han impulsado acciones afirmativas para hacer posible una democracia incluyente. Las acciones afirmativas son una manera de buscar soluciones prácticas e innovadoras para derribar obstáculos y resistencias que ocurren, en el caso electoral, para garantizar un piso parejo y de igualdad de oportunidades en la postulación de candidaturas y la integración de órganos. Se ha probado con el tiempo que las acciones afirmativas son necesarias, pues las resistencias y los obstáculos con que cuentan los institutos políticos no necesariamente se eliminan por voluntad propia. 

Tal es el caso de las cuotas de género y de la reciente paridad de género ya inscrita en nuestra propia Constitución, pues a cada medida implementada para garantizar los derechos político electorales de las mujeres, llegaba una nueva forma de resistencia. 

Ahora nos encontramos ante nuevos avances: los organismos públicos locales electorales, como es el caso de la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León, se encuentran impulsando también acciones afirmativas para otros grupos que históricamente han estado en desventaja como las juventudes, las personas con discapacidad y las personas indígenas. 

Como en el caso de las acciones afirmativas para la participación de las mujeres, estas medidas enfrentarán, sin duda, resistencia por parte de los institutos políticos y de la sociedad en general. Ante ello, recientemente, la Sala Regional Xapala declaró que “las acciones afirmativas son pisos mínimos para garantizar la protección e inclusión de personas circunscritas a grupos que se han visto históricamente relegados en el ejercicio de sus derechos”. 

Y es que, si ya nos encontramos re-imaginando una democracia más incluyente, habrá que migrar a pensar estas acciones como esenciales y no limitativas, como pisos mínimos y no techos. Las acciones afirmativas serán necesarias mientras no solucionemos las causas que generan estas desigualdades y resistencias. Es el tiempo de los grupos que han sido históricamente relegados de los espacios de toma de decisiones. Es el tiempo de volver a construir y a idear las mejores formas de hacer democracia sin discriminación, sin estereotipos y sin violencia. 

FMI prevé que economía mexicana caiga 9% en 2020

Comparte este artículo:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó sus cifras pronóstico a una caída de la economía de México de 9% en 2020. Este resultado fue publicado en su informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO), luego de que en junio pasado el mismo organismo estimaba una contracción de 10.5%.

En el mismo sentido, mejoró su pronóstico para el 2021, ajustando a 3.5% en contraste con su previsión pasada de 3.3%.

México presentaría una caída mayor al 8.1%, la cual es la cifra anticipada para América Latina como región. Y solo después de la India, México sería la segunda economía emergente con mayor contracción este año, superando el impacto que ha tenido esta pandemia en otros países como Sudáfrica.

El organismo detalla en su informe que: “Las proyecciones fiscales para 2020 se basan en el presupuesto aprobado para este año, pero tienen en cuenta los efectos probables de la pandemia de COVID-19 en los resultados fiscales. Las proyecciones para el 2021 en adelante asumen el cumplimiento de las reglas establecidas en la Ley de Responsabilidad Fiscal“.

Con información de Reporte Índigo

Firma México acuerdo con farmacéuticas para vacuna contra el COVID-19

Comparte este artículo:

México cubrirá la vacunación de más de 100 millones de sus habitantes gracias a las firmas de acuerdo con Covax, el mecanismo liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y las farmacéuticas AstraZeneca, Pfizer y CanSino Biologics. Así lo informó el Canciller, Marcelo Ebrard.

En el mismo sentido, señaló que este martes se pactó con AstraZeneca el acceso garantizado a 77.4 millones de dosis que serán entregadas entre marzo y hasta agosto del próximo año. Al respecto afirmó: “Es una muy buena noticia porque de un compromiso general, se tiene ya un acuerdo específico con tiempos, obligaciones contractuales. Esas vacunas se liquidarán cuando arriben a México. Lo que ahora se ha dado es un anticipo para que México tenga garantizado ese acceso“.

También se estableció un convenio con Pfizer para que entre diciembre de este año y el de 2021, México tenga acceso a 15.5 millones de dosis y hasta 34.4 millones de dosis, dependiendo lo que el sector salud convenga que es lo mejor.

Refirió sobre una de las vacunas que: “Ha sido una larga negociación, pero lo importante es que se tiene también este compromiso establecido. La vacuna que propone Pfizer está en fase 3 y se estima que muy pronto se tendrán los resultados para presentarse a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios“.

Respecto a la empresa de China, CanSino Biologics, el Canciller comentó que fue el secretario de Salud, Jorge Alcocer, quien desde un principio manifestó que esta vacuna le interesaba a México para que al estar en su fase 3 se hicieran estudios clínicos en el país.

Efectivamente está en fase 3, México va a participar en esa fase 3 a partir ya de los próximos días, es una sola dosis, no son 2. Se ha hecho un compromiso de 35 millones de dosis a entregarse entre diciembre de este año y diciembre del año entrante“.

No obstante esta no es la única vacuna prevista para llevarse acabo su Fase 3 en México, también se encuentran: Janssen de Estados Unidos; Sputnik V de Rusia; CanSino de China; Novavax de Estados Unidos; Curevac de Alemania; Sanofi-Pasteur de Francia; y ReiThera de Italia.

Finalizó comentando que “a partir de hoy México está en la misma condición que Estados Unidos, la Unión Europea y otros países del mundo, tenemos ya asegurados los cupos necesarios“.

Con información de Aristegui Noticias

Las dos Beatriz

Comparte este artículo:

Había algo de malestar en el viaje de la Dra. Beatriz Gutiérrez Müeller cómo se da a conocer en México, coquetería feminista para no dejar aparentar ninguna sumisión al marido, y la Sra. Beatriz Gutiérrez de López Obrador quien se entrevistó en Europa con la crema y nata de la alta diplomacia para ir a solicitar prestamos de libros, objetos y códices prehispánicos detenidos en museos y colecciones de diferentes países, desde Francia, los Países Bajos y no podía faltar la biblioteca vaticana. 

Sin que se entienda muy bien el motivo, el viaje fue poco publicitado y nos enteramos al ver la fotografía con Brigitte Macron en la residencia presidencial de Francia, el Palacio del Eliseo. Beatriz Gutiérrez Mueller es presidenta del Consejo Asesor Honorario de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México. 

En México no quiere ser la primera dama del Estado, como corresponde a la esposa del presidente de la República, en México se hace portavoz (¡quien sabe si autorizada!) de los pueblos indígenas, reclamando hechos de hace quinientos años, y obligando a su marido a expresar reclamos que constituyen verdaderos trabucos diplomáticos. Estos reclamos fueron rechazados por la familia real española, lo que explica que su viaje no incluyó Madrid en su itinerario. 

Este reclamo es de ella; durante doce años de campaña permanente, no se le había escuchado a su ahora esposo. Siempre, fue él de “primero los pobres” , ella le hizo agregar la reivindicación de los pueblos nativos. Reivindicación artificial, ya que dichos pueblos o se desconocían el uno al otro  o eran enemigos entre ellos antes de la llegada del conquistador. El Papa hizo contestar que él ya había expresado su opinión y respuesta hace años en un viaje a Bolivia. 

Beatriz Gutiérrez Mueller encabeza movimientos intelectuales anti imperialistas y mantiene caliente la cabeza de un gran número de intelectuales izquierdizantes y dizque socialistas. Beatriz Gutiérrez de López Obrador recorre Europa para pedir prestados  los tesoros prehispánicos que por extrañas razones adornan museos y colecciones europeas en lugar de encontrar su sitio en el Museo Nacional de Antropología. Entrega cartas de su esposo el presidente, reclamando el atraco de una soberanía supuestamente atropellada hace 500 años, pero sin nunca tomar en cuenta el entorno histórico de tiempos que varios historiadores de la época relataron con lujos de detalles. 

¿Quién regresará a México? ¿Beatriz Gutiérrez Mueller para dejar constancia de los reclamos presentados en nombre de un esposo del cual no quiere llevar el apellido o Beatriz Gutiérrez de López Obrador para rendir cuentas de su misión diplomática para armar un mega exposición que tendrá cómo propósito celebrar los 700 años de la fundación de Tenochtitlan, los 500 años del descubrimiento de México y los 200 años de la independencia efectiva  de México?

Insta AMLO a España a pedir perdón por conquista

Comparte este artículo:

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, calificó este lunes como una fecha “muy polémica” e insistió en que el próximo año, España debe disculparse con los pueblos indígenas por los 500 años de la conquista de lo que actualmente es México.

El mandatario expresó en conferencia de prensa, tras ser cuestionado sobre la manifestación que estaba convocada para tumbar la estatua de Cristóbal Colón en el centro de la Ciudad de México: “Se trata de una fecha muy polémica de confrontación de ideas y también de confrontación política“.

Aunque el Gobierno capitalino retiró dicha estatua este fin de semana para restaurarla, el presidente mexicano, de Morena, hizo un llamado a “resolver estas diferencia de forma pacífica y no desquitarse con las estatuas y las esculturas“.

Obrador declaró que la gesta de Colón “es un proceso que todavía está a debate” y pidió que “cada quien busque información” sobre el 12 de octubre.

El titular del ejecutivo también expresó que este lunes “seguramente en Madrid hay una ceremonia“, en referencia a la celebración de la Fiesta Nacional de España, y recordó cuando estuvo en uno de aquellos festejos durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011). “Allá sí se conmemora esta fecha, aquí ya no. Pero sí es importante que se conozca lo que sucedió o tener información sobre lo que sucedió en este encuentro, descubrimiento o como se le pueda llamar“.

En ese sentido, insistió en que tanto el Estado mexicano como España deben “ofrecer disculpas a los pueblos originarios para lograr la reconciliación” el próximo año, cuando se cumplen 500 años de la conquista por parte de Hernán Cortés.

Se piensa que todo esto sucedió hace mucho tiempo y ya se olvidó, pero no. Es mejor que todos con humildad ofrezcamos disculpas a los pueblos originarios y que se inicie una etapa nueva en nuestras relaciones“, subrayó López Obrador.

Con información de ABC Noticias