Propone AMLO que vacuna mexicana COVID-19 se llame “Patria”

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó este domingo que va a sugerir que la vacuna contra COVID-19 que se está desarrollando en México se le ponga el nombre de “Patria”.

Durante una conferencia de prensa desde Oaxaca, López Obrador dijo que así como está la “Soberana” en Cuba, la que está desarrollando en el país se llame “Patria”.

“Así como está la ‘Soberana’ en Cuba, y además nos da mucho gusto, en México también hay investigación y con todo respeto, en su momento, porque son iniciativas de Conacyt, de centros de investigación publicas y privadas, les vamos a sugerir que nuestra vacuna se llame ‘Patria'”, dijo el mandatario.

Cabe recordar que en enero, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) anunció que en 2021 habrá desarrollo y producción de una vacuna mexicana contra el COVID-19.

“Por mandato presidencial, ahora para el 2021 se vuelve una prioridad de Conacyt el lograr desarrollar y producir esta vacuna nacional en contra del COVID-19”, informó María Elena Álvarez. Buylla Roces, directora general del Consejo, en el informe general de la institución.

El Conacyt señaló que el desarrollo de la vacuna mexicana contra COVID-19 tendrá la colaboración de varias instituciones, entre ellas Birmex, que es la empresa estatal encargada de elaborar la vacuna contra la influenza.

Descarta AMLO cancelar obras o subir impuestos para comprar vacunas

Comparte este artículo:

El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que no es necesario detener la construcción de obras prioritarias en su gobierno, para ocupar esos recursos en vacunas anti COVID, pues asegura que su administración cuenta con los fondos suficientes para adquirirlas.

En conferencia de prensa matutina, el Jefe del Ejecutivo federal insistió en que hay un ahorro importante derivado del combate a la corrupción, el cual asciende a 1 billón de pesos. 

“No hay necesidad de suspender obras para comprar vacunas. Se tiene dinero para comprar vacunas y para hacer obras, porque no se permite la corrupción, nos hemos ahorrado por no permitir la corrupción más de 1 billón de pesos, eso es lo que yo calculo en el tiempo que llevamos en el gobierno”, afirmó López. 

El Presidente también rechazó que sea necesario aumentar impuestos o crear nuevos, e insistió en que es necesario mantener el combate a la corrupción para lograr ahorros que permitan destinar más recursos al sector salud del país.

Como ejemplo, dijo que instruyó a la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, y al consejero jurídico de la Presidencia de la República, Julio Scherer, a buscar un acuerdo con las empresas encargadas de los reclusorios, a las que anualmente se les pagan 16 mil millones de pesos.

“Mínimo tiene que haber un descuento del 20%, ahí necesitamos ahorrarnos 3 mil millones de pesos”, dijo. 

“Nos alcanza para las vacunas, no tenemos que cancelar obras, es cuestión de continuar limpiando de corrupción el gobierno; es que no se midieron, atracaron pero como nunca en el periodo neoliberal, nunca en la historia de México habían robado tanto”, añadió el tabasqueño. 

Hasta este jueves, de acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa), se han aplicado 727 mil 447 vacunas contra COVID-19 a personal de salud en el país, de las cuales, 622 mil 658 son de primera dosis y 85 mil 332 de segunda dosis.

En ese contexto, cabe mencionar que un análisis de The Economist, México y la mayor parte de América Latina han comprado una cantidad insuficiente de vacunas para COVID. 

Perú, Chile y Brasil tienen más dosis compradas en la región. 

(Fuente: El Mañanero Diario)

Ofrece Rosario Robles declararse culpable

Comparte este artículo:

La Fiscalía General de la República (FGR) buscará negociar con la ex secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, para resolver a la brevedad el caso de la Estafa Maestra. 

Este miércoles se celebró una audiencia en la que se tenía previsto que la FGR acusara  formalmente a Robles Berlanga por el delito de uso indebido del servicio público por ser presuntamente omisa de un desvío de más de 5 mil millones de pesos.

En su lugar, de acuerdo con funcionarios judiciales, la agente del Ministerio Público Federal, Mónica Martell Olguín, expresó frente al juez de control del Centro de Justicia Penal Federal adscrito al Reclusorio Sur, Ganther Villar Ceballos su aceptación para alcanzar una salida anticipada dentro de la causa penal y que estén en posibilidad de dar por concluido el proceso que se le sigue a la ex funcionaria peñista. 

El juez emplazó al Ministerio Público a entregar en un lapso no mayor a cinco días un planteamiento para que sea la propia FGR la que busque de manera directa a Rosario Robles para que continúen con el diálogo y alcancen una salida anticipada del asunto.

Ganther Villar citó a las partes para el próximo 26 de febrero para la celebración de una nueva audiencia, donde la FGR dará a conocer los acuerdos alcanzados con la ex funcionaria

Desde hace meses, al buscar imputarla por el delito de delincuencia organizada, la defensa de Rosario Robles pidió a la FGR acogerse a un criterio de oportunidad. Sin embargo, de acuerdo con el diario Reforma, lo que la ex Jefa de Gobierno de la CDMX buscará, es asumir su culpabilidad en el caso a cambio de obtener una pena de prisión mínima.

La ex secretaria permanece interna en el penal femenil de Santa Martha Acatitla desde el 13 agosto de 2019.

De acuerdo con su defensa, Robles, quien también fue titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), no participaría este día en la audiencia por problemas de salud derivados de una hipertensión que padece así como una caída que sufrió en el lugar de su reclusión, la cual la obligó a acudir a los servicios médicos del lugar. 

(Fuente: El Mañanero Diario)

Hombres piden que se retira la candidatura a Félix Salgado Macedonio

Comparte este artículo:

Ciento cincuenta defensores de derechos humanos, académicos, promotores culturales, periodistas y artistas, pidieron que se retire al senador con licencia Félix Salgado Macedonio la candidatura de Morena a la gubernatura de Guerrero. 

La novedad de esta petición es que fue firmada solamente por hombres.

Los firmantes aseguran que es necesario romper el pacto de silencio y complicidad entre hombres y exigir el retiro de la candidatura del morenista.

“Un hombre que ha sido acusado de violación y abuso sexual no puede contender por un puesto de representación popular”, exponen los que suscriben el documento, entre ellos Julio Mata Montiel, de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México-Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Indican que el solo hecho de que haya sido presentado como candidato de toda una organización política es un escándalo, y una burla a todas las víctimas de un país con una grave situación de violencia contra las mujeres, donde más de 10 de ellas mueren asesinadas diariamente y miles más son violentadas, física, sexual y emocionalmente.

Exigen al Instituto Nacional Electoral (INE) y a los partidos políticos que establezcan candados legales y normativos para que en ninguna contienda electoral se permitan candidaturas de personas que han sido acusadas de violencia de género de manera fundada, dando credibilidad a la víctima.

“No compartimos la argumentación legalista, de que si no hay sentencia no hay culpabilidad o responsabilidad en un país de una tremenda impunidad”, afirman.

Añaden que en México, el 90 por ciento de mujeres que son víctimas de una agresión no hacen la denuncia y las que sí se atrevieron a hacerlo, las sentencias y condenas contra sus agresores apenas llegan al uno por ciento con una poca y diligente impartición de justicia.

Señalan que no pueden quedarse callados “ante la violencia institucional que se perpetúa en nuestro país independientemente de las administraciones y colores políticos en turno”.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Propone Monreal multas a redes sociales y que IFT autorice su operación

Comparte este artículo:

El senador de Morena, Ricardo Monreal, plantea en su iniciada que busca regular redes sociales que las redes sociales deberán solicitar permiso al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para prestar sus servicios en México.

“Es menester incluir en el marco legal vigente la protección a la libertad de expresión en las redes sociales, para garantizar este derecho y proteger los discursos de los usuarios que se revelan en las mismas, especialmente el discurso político por si estrecha vinculación con el ejercicio de la democracia”, se lee en la iniciativa.

Por otro lado, se plantea la posibilidad, contra las resoluciones que pueda emitir el IFT, de que proceda el juicio de amparo en términos de las leyes vigentes “a efecto de interponer la queja correspondiente, queja que también podrá ser impuesta por el usuario contra la decisión del autorizado cuando niegue el levantamiento de la suspensión o cancelación de la cuenta o eliminación de contenidos”.

Además, el IFT podría multar con un millón de umas (cerca de 89 millones de pesos) por bajar el perfil de algún usuario, “lo anterior ante la imposibilidad de determinar los ingresos acumulables en términos de ISR de las plataformas de las redes criales, aunado a que, lo que se pretende con la sanción, es que sea disuasoria, y para que estos efectos se materialicen, la multa impuesta debe ser significativa”.

El ordenamiento propuesto también establece “la prohibición a los autorizados de usar algoritmos o tecnologías sistematizadas para cancelar cuentas de manera definitiva”.

La legislación deja a salvo las atribuciones constitucionales y legales del INE en materia político-electoral, “para el efecto de que, como árbitro del proceso electoral, pueda determinar todo lo relacionado con las redes sociales y los sujetos obligados en la materia”.

El proyecto refiere que derechos fundamentales como la libertad de expresión “no deben ser establecidos por empresas privadas, sino por el órgano democrática encargado de legislar, ya que corresponde únicamente a este manifestarse respecto del catálogo de derechos humanos que derivan directamente de la Constitución. En tal sentido, si los derechos humanos han sido un límite a los poderes establecidos, en el mismo sentido, deben serlo respecto de la actuación de los particulares. Por lo tanto, se considera justificado proteger la libertad de expresión en las redes sociales para su ejercicio eficaz, mediante principios establecidos en las leyes, no como obstáculo, sino como herramientas para su potencialización”.

La iniciativa dota al IFT “de las atribuciones necesarias con el fin de que pueda garantizar el ejercicio (del derecho a la libertad de expresión) en el ámbito del ciberespacio, y establecer límites claro a los propietarios de las mismas respecto de la suspensión y eliminación de cuentas, aportando a la seguridad jurídica de usuario y prestadores de servicio”.

En el documento que propone reformas y adiciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se crea la figura de las autorizaciones para los servicios de redes sociales.

Los términos y condiciones obligarán a los autorizados por el IFT a “incluir un mecanismo,o expedito para recibir impugnaciones de los usuarios en contra de la suspensión de cuentas o perfiles, la eliminación de contenidos o la cancelación definitiva de cuentas o perfiles”.

El senador morenista dejó en claro que la propuesta de regulación “no pretende ser autoritaria e incidir discrecionalmente en las decisiones internas de los propietarios de redes sociales, con respecto a todos los criterios que establece en sus términos y condiciones del servicio, especialmente los aspectos comerciales, pero tampoco debe permanecer indiferente Ane las posibles vulneraciones a la libertad de expresión”, expresó el senador.

“Conforme a ellos, pretende dejar en primera instancia la posibilidad ilidcd de que sea los propietarios de redes sociales junto con sus usuarios los que resuelvan cualquier tema relacionado con la suspensión o cancelación de cuentas y eliminación de contenidos. Si bien es cierto, algunas redes sociales como Facebook cuentan con ‘Normas Comunitarias’, que establecen un procedimiento interno de quejas en relación con el contenido y su supresión o eliminación, para esta Soberanía resulta necesario que dicho procedimiento se regule en ley, con el fin de que derivado de la determinación de los autorizados proceda un recurso administrativo o judicial, en su caso, esto con el fin de respetar también el derecho humano de acceso a la justicia de los usuarios”, agregó.

“Por lo anterior, se establece que dicho procedimiento interno deberá ser expedito y resolverse en un plazo no mayor a 24 horas y en caso de que el autorizado no resuelva la reclamación en dicho plazo, el usuario podrá acudir al Instituto Federal de Telecomunicaciones a efecto de interponer la queja correspondiente, queja que también podrá ser interpuesta por el usuario contra la decisión del autorizado cuando niegue el levantamiento de la suspensión o cancelación de la cuenta o eliminación de contenidos”, concluyó.

México recibirá 1 millón de vacunas de AstraZeneca, asegura AMLO

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que México recibirá esta semana 1 millón de dosis de la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford.

“Es muy probable que este fin de semana, antes de que termine la semana, lleguen como un millón de dosis de AstraZeneca de la India”, dijo López Obrador en #LaMañanera.

Durante su conferencia matutina, el mandatario aseguró que siguió trabajando para gestionar la llegada de vacunas a México, esto tras dar positivo a COVID-19 hace dos semanas.

“¿Cuál es el propósito? Que logremos aún en una primera dosis vacunar a todos los adultos mayores del país a finales de marzo, seguimos sosteniendo ese plan, que podamos os vacunas a todos los adultos mayores de 60 años a finales de marzo”, agregó el presidente.

Cabe mencionar que las dosis de AstraZeneca que llegarán de India son adicionales a las 77.4 millones de unidades que el Gobierno negoció directamente con la farmacéutica británica y que se envasarán en México para distribuirlas al resto de América Latina.

AMLO reiteró que durante su cuarentena cerró la negociación de la vacuna rusa Sputnik V en una charla telefónica con el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

También señaló que habló con el embajador de China en México, Zhu Qingqiao, para el acuerdo con CanSino, y que gestionó con Pfizer que reanude los envíos del fármaco entre el 10 y 18 de febrero.

AMLO estaba crecimiento económico para México de 5% en 2021

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador estimó en #LaMañanera un crecimiento económico para México del 5% en este 2021.

“Espero que este año vamos a crecer en general, los más conservadores hablan de 3.5 por ciento de crecimiento, yo estimo que vamos a crecer 5 por ciento este año. Vamos a ir superando la crisis económica”, dijo López Obrador en su conferencia de prensa matutina.

Cabe mencionar, que organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) afirmó que México registrará un avance en su Producto Interno Bruto (PIB) de 3.8 por ciento para este año.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) mejoró ligeramente las expectativas económica para México, y prevé que el PIB del país se recupera apenas 3.6% en 2021.

Mientras tanto, especialistas del sector privado consultados por el Banco de México (Banxico) tienen una expectativa de crecimiento de 3.74% para el país.

Cabe recordar que el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que el PIB mexicano se contrajo un 8.5% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932, debido a la pandemia del COVID-19, y estimó un repunte incierto para 2021.

Señala Universidad Johns Hopkins que México tiene la mayor tasa de letalidad por COVID-19

Comparte este artículo:

De acuerdo con datos publicados este lunes por la Universidad Johns Hopkins, México se convirtió en el país con la mayor tasa de letalidad por la Covid-19 en el mundo.

México se sitúa en 8.6 muertes por cada 100 personas que contrajeron la enfermedad, duplicando la cifra del segundo lugar que ocupa Perú con 3.6, e Italia con 3.5.

El país se ubica también en sexto lugar a nivel mundial en cuanto a muertes por cada 100 mil habitantes, con 131.38 decesos. En primer lugar se ubica el Reino Unido con 168.91, seguido de República Checa e Italia con 169.91 y 151.04 respectivamente.

Para el día 7 de febrero se agregaron 414 decesos por coronavirus, y la Secretaría de Salud afirmó que hasta el momento hay un millón 490 mil 77 personas recuperadas del virus, así como 2 millones 127 mil 448 casos acumulados.

La ocupación, aseguran hasta el momento, que es de 50% en cuanto a camas de hospitalización y 48% de ocupación de camas con ventiladores a nivel federal.

Respecto a la vacunación, se destaca que el pasado 5 de enero, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que “si logramos tener esta vacunación priorizando las edades vamos a lograr reducir la mortalidad en 80% cuando alcancemos 20% de cobertura“.

Con información de LatinUS

El Espacio nos pertenece a todos

Comparte este artículo:

¿Alguna vez nos hemos puesto a pensar en lo importante que es para una ciudad contar con espacios públicos de calidad? Honestamente yo no, por lo menos no tanto como debería hacerlo. 

La semana pasada tuve la oportunidad de asistir a un evento donde se habló del espacio público y una de las ponentes, Ximena Peredo, dijo una idea que me dejó marcada pues no había reflexionado en que entre dos factores que me rodean existe una relación. La cito a continuación:

“Creo que si dignificamos nuestro espacio público vamos a atender todo. Para mi, arreglar las banquetas es un problema que va a afectar positivamente la percepción de seguridad; vamos a volver a salir, vamos a discriminar menos, porque el espacio público es donde todos valemos igual. En el mall no todos valemos igual. En el espacio público otra vez volvemos a ser sociedad, en el parque donde no pagamos para entrar”. 

Antes de continuar daré un contexto para que ustedes, mis lectores, se den una idea del impacto que me causó esa frase. ONU-Hábitat definió en 2015 el espacio público como: “lugares de propiedad pública o de uso público, accesibles y agradables por todos de forma gratuita y sin afán de lucro. Esto incluye calles, espacios abiertos e instalaciones públicas.”

Cuando encontré esa definición e intenté trasladarla a mi vida obtuve resultados prácticamente nulos. Tengo carro, y normalmente me desplazo en él, por lo que pocas veces tengo la necesidad de caminar. Cuando se trata de hacer ejercicio pago un gimnasio, por lo tanto, mi conocimiento de parques cercanos a mi casa es casi inexistente. Siempre estudié en escuelas privadas y cuando debía ir a la biblioteca asistía a las de esas instituciones, por esa razón no tengo conocimiento de la calidad de las instalaciones de escuelas públicas o de si cerca de mi hogar hay alguna biblioteca del municipio. 

Que mal me sentí cuando caí en cuenta de que yo, definiéndome como una persona que busca la igualdad de derechos, de oportunidades y una sociedad unida que pueda hacer cambios positivos, no me he dado la oportunidad de convivir con mi comunidad más que cuando realizo voluntariados y actividades con la parroquia a la que asisto.

Y es que Ximena tiene toda la verdad diciendo que en el espacio público valemos igual y nos convertimos en sociedad. No todas las personas tienen la oportunidad de asistir al cine o a un concierto, o de ir a un centro comercial a comprar. Incluso en las personas que asisten hay diferencias pues algunos tienen mayor poder adquisitivo que otros y se nota en las bolsas de compras que cargan. 

Pero cuando vas al parque, cuando caminas por la calle, todos somos iguales. ¿Acaso un niño en los juegos infantiles excluye a los demás por su forma de vestir o de hablar? No, porque el hecho es que están ahí jugando, igual que él. ¿O acaso al caminar para tomar el metro o el camión una persona le dice a otra que se retire porque no pertenece a ese lugar? No, porque justo en ese sitio, en ese presente, son iguales y se enfrentan a lo mismo. 

Sin espacios públicos nos convertimos en ciudades segregadas, con líneas divisorias claras que van desde el género o la situación económica hasta la religión o la raza. Sin espacios públicos se limita la movilidad de los ciudadanos, crece la tensión social, aumenta la delincuencia, se promueve la inequidad, disminuye el desarrollo económico y se deja de pensar en problemas del medio ambiente como la calidad del aire.

Es cierto que el reto de mantener los espacios públicos le toca a los municipios, pero nosotros también tenemos un papel primordial en su cuidado. Salgamos a la calle para observar cómo estamos, pensar en cómo queremos estar y reclamar lo que nos toca. Asistamos a actividades que nos ayuden a reconstruir los parques y las calles. No seamos indiferentes cuando no nos afecta porque la ciudad nos pertenece a todos, no a unos cuantos. 

Reprocha Lydia Cacho a Sánchez Cordero haber votado contra investigación a Mario Marín

Comparte este artículo:

La periodista Lydia Cacho acusó a la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero de haberla traicionado cuando la Corte determinó que no se procedería en contra del entonces Gobernador de Puebla, Mario Marín, por la tortura de la que se presume fue víctima la autora de Los Demonios del Edén. 

En entrevista con Carmen Aristegui, la periodista consideró que el voto de Sánchez Cordero, actual secretaria de Gobernación, fue decisivo para tomar esa determinación. 

Cada vez que veo a Olga Sánchez Cordero que fue la ministra que nos traicionó (…) ella fue parte de una complicidad desde la Suprema Corte que impidió que casos similares (…) fueran llevados ante la justicia y se convirtieran en precedentes jurídicos para México.

Yo creo que ella es la responsable de haber detenido la justicia durante 15 años para miles y miles de víctimas en México y que tiene una deuda con el país, una deuda moral y jurídica”, afirmó la periodista.

En respuesta, Olga Sánchez dijo esta mañana en conferencia de prensa desde Palacio Nacional que los votos que echaron abajo una probable investigación en contra del ex Mandatario estatal fueron de seis personas, no nada más de ella, y para hacerlo fueron consideraron algunos parámetros.

Además, dijo que su postura fue que hubo violaciones a derechos humanos que pudieron resarcirse a través de medios ordinarios de defensa, como el amparo.

“No fue a favor del Gobernador de Puebla, o del ex Gobernador de Puebla. Ahí hay una precisión, no fue a favor del ex Gobernador, simplemente las violaciones graves, yo ahí intervine, ahí están las versiones estenográficas”, declaró Sánchez Cordero. 

Más tarde, Cacho insistió en su cuenta de Twitter: 

“Ella votó en contra de la resolución del Ministro Silva Meza, lo cual impidió que le hiciéramos juicio político a Mario Marín, su voto fue decisivo para que Kamel y Marín ganaran en ese round. Mis abogados siguieron todos los procedimientos de ley sin éxito”.

Este jueves fue detenido en Acapulco el ex Gobernador priista de Puebla, Mario Marín y fue trasladado al aeropuerto de Cancún. 

Posteriormente lo llevaron ante las autoridades donde se reservó su derecho a declarar y recibió la instrucción de que tendría que llevar su proceso de manera interna, en un penal.

(Fuente: El Mañanero Diario)