México aumenta presupuesto a regulador aéreo tras degradación de Categoría.

Comparte este artículo:

La Agencia Federal de Aviación Civil de México recibió un aumento presupuestario de cerca del 40%, esto luego de que Estados Unidos bajara la calificación de la seguridad aérea del país.

Carlos Antonio Rodríguez Munguía, director de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) dijo para Bloomberg News, que el aumento de aproximadamente 150 millones de pesos también pretende elevar los salarios y capacitar al personal. 

Rodríguez Munguía agregó que la degradación categorica que emitió Estados Unidos se debió en parte a recortes de gastos federales. 

“Nos sorprendió mucho porque nosotros asumíamos que ya habíamos cumplido casi en la totalidad las acciones que debíamos de tomar”, señaló Rodríguez.

Rodríguez reconoció fallas sobre seguridad, como tripulaciones que tenían niveles peligrosamente bajos de inglés, además que México no había implementado un sistema para informar fallas mecánicas a los fabricantes de aviones.

“Se han llegado a tener incidentes en los cuales se ha puesto en riesgo la seguridad por una falta de comprensión adecuada del idioma”, señaló.

México se suma a otros ocho países que la FAA identifica en “Categoría 2” por no cumplir con los estándares internacionales de seguridad, entre ellos Bangladesh, Pakistán, Venezuela y Tailandia.

 

(Con información de Reforma) 

 

IFT presenta controversia constitucional contra padrón de celulares

Comparte este artículo:

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México presentó este miércoles un recurso constitucional en contra de diversas disposiciones contenidas en el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), que recopilará los datos biométricos de las personas.

En un comunicado, el IFT informó que “no cuenta con los recursos para cumplir el mandato legislativo de poner en marcha el registro del PANAUT con cargo a su presupuesto”.

Adicionalmente, indicó que la totalidad de los recursos presupuestales aprobados por la Cámara de Diputados para el presente ejercicio fiscal 2021, “están asignados a las funciones que mandato la Constitución a este órgano regulador”.

El IFT dijo que el ordenamiento legal “contraviene a su autonomía presupuestal”, que consiste en llevar a cabo la planeación y ejercicio de los recursos que considera necesario de forma autónoma, eficaz y oportuna en el marco de sus competencias.

El 12 de mayo, el IFT anunció que impugnará el PANAUT ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Ese día, el pleno del organismo autónomo acordó presentar una controversia constitucional en la SCJN contra la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones, promulgada el 16 de abril, que crea el padrón con los datos biométricos de los usuarios, con información como la huella digital y el iris.

Aunque la nueva legislación contempla que el IFT debe emitir el reglamento del padrón, el órgano ha argumentado “que no podría destinar en este momento recursos al PANAUT” porque el presupuesto aprobado por el Congreso para 2021 “no contempla recursos para poner en marcha dicho registro”.

La reforma causa polémica porque los concesionarios y el Gobierno dejarán sin servicio a quienes no proporcionen sus datos biométricos en un plazo de dos años para líneas preexistentes y de seis meses para nuevas líneas.

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha defendido el padrón con el argumento de que combatirá las extorsiones y al crimen organizado.

Sin embargo, el 27 de abril, la reforma fue suspendida de forma indefinida por el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, que considera que la norma “viola derechos de usuarios y no disminuirá los delitos”.

El recurso constitucional del IFT se sumó a una acción de inconstitucionalidad que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) anunció el 27 de abril.

Además. el órgano de telecomunicaciones señaló que “el Congreso afecta e invade la esfera competencial del IFT, concretamente a sus atribuciones regulatorias y de garante de derechos humanos, “ya que le impide cumplir con su objeto constitucional contenido en los artículos 6 y 7 de la Constitución mexicana”.

Esto porque “le obliga a implementar un modelo regulatorio que condiciona el acceso a los servicios de telecomunicaciones y prevé la cancelación de líneas telefónicas móviles”.

Solicita México reunión urgente con Estados Unidos por degradación a Categoría 2 en seguridad aérea

Comparte este artículo:

El Gobierno de México solicitó a la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) una reunión urgente con sus auditores para revisar con especialistas nacionales las evidencias entregadas en la auditoría que llevó al paños a la degradación a Categoría 2 en seguridad aérea.

“Al mismo tiempo ahí le expresamos la necesidad de resolver estos asuntos a la mayor brevedad”, dijo Carlos Morán Moguel, subsecretario de Transportes de la SCT, en un comunicado.

Morán Moguel reiteró que se tiene la certeza por parte del Gobierno de México de haber dado respuesta plena a los hallazgos que demanda solucionar la FAA.

Por su parte, la SCT y aerolíneas nacionales acordaron trabajar conjuntamente para recuperar la Categoría 1 de México en seguridad aérea.

Este miércoles, se realizó una reunión de trabajo ente la SCT y los directores generales de Aeroméxico, Volaris, VivaAerobus y MasAir, asnillo como de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) y la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero).

El director general de Volaris, Enrique Beltranena, señaló que el problema no es sólo del Gobierno, sino de toda la industria aérea.

“Será necesario un mayor compromiso para que se reconozca el verdadero valor que genera la industria aérea en nuestro país”, sostuvo, el director general de Aeroméxico, Andrés Conesa.

La SCT también integró una mesa de trabajo intersecretarial coordinada por ella en la que participarán las secretarías de Hacienda, Relaciones Exteriores y Turismo, y se invitará a representantes de aerolíneas comerciales para solventar conjuntamente la auditoría de la FAA.

Regreso a clases presenciales aumentará contagios por covid-19: OPS

Comparte este artículo:

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que el regreso a clases presenciales en México ocasionará que los contagios por coronavirus aumenten principalmente en las escuelas. 

Por su parte Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS, señaló que el regreso a las aulas debe “pensarse” y realizarse con una aplicación estricta de los protocolos sanitarios, con un número reducido de alumnos y combinándolo con clases virtuales.

“No será una sorpresa para nadie -como lo dijo el Secretario de Salud de México– que después de la reapertura de las escuelas, tal vez aumenten algunos casos… simplemente es una situación en la cual el transporte, el desplazamiento de los alumnos, pero también de los docentes y de otras personas que no están totalmente vacunados, tal vez, también aumenten el contagio”, añadió.

Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud, añadió que casi la mitad de las más de 3.4 millones de las muertes por covid-19 registradas en el mundo han surgido en la región de las Américas, aunque las cifras reales podrían ser mayores. 

Por esa razón invitaron a México a planear nuevamente el regreso a clases para evitar un nuevo rebrote de covid-19.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Grupos aeroportuarios caen en la Bolsa Mexicana tras degradación aérea

Comparte este artículo:

Tras el anuncio de la Administración Federal de Aviación (FAA) de que el espacio aéreo de México ya es categoría 2, las acciones de las emisoras que prestan servicios aeroportuarios en México aceleraron su caída en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Posterior a este anuncio, la FAA pidió a México cumplir con su papel como regulador en materia de aviación y dejar de exponer el espacio aéreo con dos aeropuertos juntos,pues esto degrada la calificación del país.

Por su parte la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), aseguró que la degradación de México a categoría 2, va a generar pérdida de empleos, afectaciones a laindustria nacional y al Producto Interno Bruto (PIB). 

“A pesar de los enormes esfuerzos realizados por la industria para superar los graves efectos de la crisis del covid-19, las consecuencias de la degradación a la autoridad aeronáutica de México son graves e implican un impacto adicional que afectará severamente la recuperación de las aerolíneas nacionales y al comercio entre ambos países”, puntualizó la Canaero.

Finalmente la Cámara hizo un llamado a la Agencia Federal de Aviación Civil y al Gobierno Federal para que de manera urgente se tomen las medidas técnicas, humanas y presupuestales necesarias que permitan recuperar la categoría 1 y así disminuir la afectación a la industria nacional, los empleos y la contribución al PIB de México.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

México garantiza que recuperará calificación aérea ante Estados Unidos

Comparte este artículo:

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) de México manifestó su compromiso para cumplir con el sistema de vigilancia en materia de seguridad operacional, de acuerdo con las normas y estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

A través de un comunicado, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes aseguró que desde octubre de 2020 autoridades mexicanos se hicieron acompañar de especialistas internacionales en materia de seguridad aérea, lo que permitió atender cabalmente en tiempo y forma los hallazgos identificados por la auditoría de la Administración Federal de Aviación del Departamento de Transporte de Estados Unidos (FAA).

Explicó que la revisión se aplicó en el mes de octubre cuando la AFAC operaba apenas con la cuarta parte de su personal y en medio de un rebrote de la pandemia del COVID-19.

“No obstante, esta dependencia actuó con responsabilidad para atender todas las observaciones presentadas por las autoridades norteamericanas”, señala la dependencia.

La AFAC reiteró que a pesar de la reclasificación, “estás garantizada la seguridad y operación de los vuelos de aerolíneas nacionales hacia el vecino país (Estados Unidos)”.

“La AFAC aprovechará la disposición total manifestada por el organismo estadounidense para proporcionar su experiencia y apoyo, y continuar en los esfuerzos permanentes que realiza México, para resolver los hallazgos identificados, a fin de recuperar a la brevedad la Categoría 1”, asegura.

Argumentó que la FAA podría no haber “valorado a profundidad y calidad” un “número importante” de evidencia documental entregada en las últimas tres semanas.

“A título de ejemplo, el pasado 20 de mayo se actualizó la Ley de Aviación Civil, aprobada por el Congreso de la Unión y publicada en el Diario Oficial de la Federación”, apuntó.

Destacó que desde el inicio de la actual administración se dieron pasos relevantes para mejorar la seguridad operacional de la aviación.

“En octubre de 2019 se fortaleció la autoridad aeronáutica mexicana con la creación de la AFAC, organismo que cuenta con la autonomía técnica, operativa y administrativa para realizar con eficacia su actividad reguladora. Asimismo, desde el pasado mes de agosto, la agencia incorporó una plataforma informática internacional de última generación, la cual permitió mejorar la administración de recursos humanos y reducir costos operativos”, expuso.

Afirmó que las acciones dispuestas por el Gobierno de México en coordinación con las aerolíneas nacionales garantizan la seguridad y operación de este servicio.

Aclaró que el fallo de la FAA estadounidense no supone la cancelación de vuelos de México hacia Estados Unidos ni la limitación de operaciones.

“Únicamente de manera temporal no se podrá aperturar nuevas rutas o frecuencias ni buscar acuerdos de códigos compartidos con aerolíneas de ese país”, detalló.

Garantizó que las aerolíneas nacionales operan actualmente con altos niveles de seguridad y calidad en el servicio, equiparables a los estándares internacionales de cualquier línea que vuela en el vecino país del norte.

Detalló que las actividades y operaciones en el espacio aéreo mexicano no sufren afectación alguna, al igual que las rutas nacionales e internacionales, debido a que desde el 2020 fueron debidamente registrados los respectivos itinerarios.

“La AFAC estima que la revisión puntual de las evidencias reportadas en la auditoría por parte de la FAA, permitirá un rápido retorno a Categoría 1. La cooperación y colaboración de ambas instituciones ayudará a que nuestro país recupere el nivel que le corresponde”, aseguró.

Refinería comprada por Pemex refina crudo pesado; mezcla que más produce México

Comparte este artículo:

Deer Park, la refinería que Pemex terminará de comprar a finales de 2021, procesa crudo con alto contenido de azufre, el petróleo que más se produce en México. 

El sitio también procesa crudos de África, Sudamérica, Estados Unidos y otros países. Los productos fabricados en la refinería incluyen: gasolina, combustibles de aviación, combustibles diesel, combustible para barcos y coque de petróleo.

La refinería se encuentra entre las más grandes de Estados Unidos con una capacidad de crudo de 340 mil barriles por día y opera como Deer Park Refining Limited Partnership, una empresa conjunta 50-50 formada en 1993 entre Shell Oil Company y Pemex. 

Este lugar funciona las 24 horas del día y es una combinación única de equipos de procesamiento, salas de control, tanques de almacenamiento, equipos de protección ambiental, edificios de oficinas, tiendas y almacenes.

Anualmente, se cargan o descargan en el sitio un promedio de más de 2 mil 500 embarcaciones, lo que representa alrededor de 100 millones de barriles de petróleo crudo y productos para la refinería y la planta química.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Pemex compra refinería en Texas por 600 mdd

Comparte este artículo:

Pemex compró por 600 millones de dólares a la empresa Shell, el 50 por ciento de las acciones restantes de la refinería Deer Park en Texas, Estados Unidos, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con el mandatario federal, esta compra fue de contado y ahora México es dueño de una nueva refinería ubicada en el país vecino. 

“Hoy cerramos la operación para comprar la refinería Deer Park de Houston, Texas, propiedad de Shell. Ahora Pemex tendrá el 100% de las acciones. Lo más importante es que en 2023 seremos autosuficientes en gasolinas y diesel; no habrá aumentos en los precios de los combustibles”, apuntó.

El presidente López Obrador aseguró que para la compra de la nueva refinería no se contrató ningún crédito ni se adquirió deuda, sino que los recursos salieron de la austeridad que se vive actualmente en el gobierno.

El jefe del Ejecutivo aclaró que una parte del recurso fue del gobiernos y el otro 50 por ciento era de Pemex, por lo que ya cuenta con una nueva refinería la cual tiene capacidad para procesar 340 mil barriles diarios de petróleo.

López Obrador recordó que su gobierno recibió seis refinerías en mal estado, las cuales se están modernizando para que puedan tener un adecuado funcionamiento.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Estados Unidos y Canadá reclaman a México por su política energética

Comparte este artículo:

Las contradicciones del Gobierno mexicano, que busca regresar el monopolio en energía a las empresas estatales pero que a la vez debe cumplir con el T-MEC con sus socios norteamericanos, son solo un “impasse legal“, según Tatiana Clouthier, secretaria de Economía.

En conferencia de prensa, después de la primera reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC con sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá, la funcionaria informó que los estadounidenses trajeron a la mesa el caso de una empresa preocupada por el clima de inversión en el sector energético.

“No hicieron un señalamiento per se del clima como tal de inversión sino cuando nos presentaron el tema de electricidad y la reforma energética fue tratado de una manera general”, dijo Clouthier.

Esto a pesar de que el lunes la comitiva canadiense emitió un comunicado en que aseguraron haber “reiterado sus preocupaciones sobre el clima de inversión en México, especialmente en los sectores de minería y energía”.

“EEUU sí nos mencionó concretamente a una empresa y lo que sí comentamos es que requeríamos mayor información para que nuestros comentarios fueran llevados a la Secretaría de Energía y nosotros sentarnos con ellos y con todas las inquietudes que tuvieran para que se fueran resolviendo una a una y encontrar el acercamiento para que fueran resolviendo sus dudas”, dijo Clouthier.

Tal fue la importancia para la secretaria que afirmó que no recordaba el nombre de la empresa que presentó la queja, pues según ella “No es una preocupación per se del Estado estadounidense versus el Estado mexicano. Simplemente, compartieron la preocupación de la empresa y nosotros comentamos que con mucho gusto nos podemos acercar ya con preguntas muy puntuales para saber si sería con la Secretaría de Energía directamente o con Pemex o con ambos”.

Tras este primer día de reunión celebrada el lunes con la representante de Comercio de los EEUU, Katherine Tai, y la ministra de Pequeñas Empresas, Promoción de Exportaciones y Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, Estados Unidos indicó en un comunicado cómo México incumple el tratado y pidió directamente “una política energética que respete la inversión estadounidense con los esfuerzos por resolver el cambio climático”.

Además de los intentos de Andrés Manuel López Obrador de cambiar la ley para que las empresas de energía estatal no tengan competencia privada, lo cual contraviene el T-MEC renegociado por la actual administración, el telón de fondo de la reunión incluye dos conflictos laborales en México denunciados desde EEUU así como el contraataque de México, pues el embajador mexicano en Washington acusó a EEUU de incumplir en materia laboral y en contra de trabajadores agrícolas mexicanos en su territorio.

Según Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, Tai habló con precisión de siete temas que México ha incumplido: obligaciones ambientales; comercio de bienes elaborados con trabajo forzoso; enfoques regulatorios basados en la ciencia y el riesgo en la agricultura; acceso de papas frescas estadounidenses al mercado mexicano; reanudación inmediata de las autorizaciones de productos biotecnológicos agrícolas en México; una política energética que respete la inversión estadounidense coherente con los esfuerzos para abordar el cambio climático y mejores esfuerzos de facilitación del comercio.

Pero los focos rojos también se encendieron en Washington pues mientras las ministras se reunían el lunes, López Obrador encabezó una ceremonia donde ofreció disculpas a la comunidad china por la masacre de Torreón ocurrida en 1911, ante la presencia del embajador chino en México.

El tabasqueño aprovechó el evento para agradecer al gigante asiático “por el importante y oportuno apoyo que nos han dado desde el comienzo de la pandemia de la covid-19”.

“Hoy quiero agradecer al presidente de China, Xi Jinping y a su embajador en México, Zhu Qingqiao, así como a los científicos de China, a sus diplomáticos y a sus empresas” por su apoyo durante la pandemia, aseguró López.

China invirtió más en México el año pasado más que ningún otro en Latinoamérica, de acuerdo a datos de la UNAM.

A la par de ello, han puesto especial atención en los contratos con Rusia y la invitación que recientemente hizo AMLO a Vladimir Putin a visitar el país. 

Queda la incógnita respecto a si todo lo hecho con esos países ha sido adrede. 

(Fuente: El Mañanero Diario)

Podría México alcanzar inmunidad de rebaño entre agosto y septiembre: López-Gatell

Comparte este artículo:

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, señaló que México podría alcanzará la inmunidad de rebaño frente al COVID-19 entre agosto y septiembre.

Este fenómeno se da en una determinada población cuando parte de ella, el 75% , alcanza la inmunidad a una enfermedad por contagio previo o vacunación.

“Hemos calculado, de acuerdo al ritmo esperado de la vacunación, y la cantidad de personas que sabemos que ya tienen anticuerpos contra COVID, en su mayoría por infección, que estaríamos llegando alrededor de agosto con suficiente cantidad de personas inmunes para que, quizás, entre agosto y septiembre se alcance el punto crítico de la inmunidad de rebaño, que es del 75 por ciento”, dijo López-Gatell.

Recordó que “no se necesita que todos absolutamente -en una población- tengan inmunidad”.

“Basta con que tengamos suficiente cantidad para que en la vida diaria la posibilidad de que una persona infectarte se encuentre con alguien que se puede infectar sea mínima, sea caso cero”, agregó.

López-Gatell precisó que para un virus como el SARS-CoV-2 “se necesitan tres cuartas partes de las perdonas que tengan inmunidad, ya sea porque padecimos covid o recibimos la vacuna”.

Hasta el momento, se han aplicado 23 millones 648 mil 37 dosis de vacunas, con un total de 10 millones 838 mil 217 de esquemas completos.