Archivo desclasificado revela que López Portillo trabajó con la agencia de inteligencia estadounidense CIA

Comparte este artículo:

Un documento recientemente desclasificado por la Administración de Archivos Nacionales de Estados Unidos revela que el expresidente de México, José López Portillo, habría colaborado con la agencia de inteligencia estadounidense CIA durante varios años, incluyendo el período previo a su asunción como presidente en 1976.

Según el memorando fechado el 29 de noviembre de 1976, un funcionario de la CIA informó a sus colegas que López Portillo tenía el «control de enlace» con la agencia durante un «número de años». Este memorando se produjo durante una reunión de ocho agentes de la CIA en un momento en que varios archivos relacionados con la investigación del asesinato del presidente John F. Kennedy estaban a punto de ser desclasificados.

Aunque López Portillo no fue mencionado directamente en el memorando, para entonces ya había ganado las elecciones y estaba a la espera de jurar oficialmente al cargo. Bill Sturbitts, uno de los agentes presentes, señaló que López Portillo probablemente no aprobaría que se hiciera pública su relación con la CIA y que el espionaje telefónico estuvo involucrado en la relación.

El periodista estadounidense Jefferson Morley ha señalado que López Portillo es el cuarto presidente mexicano con vínculos con la CIA, después de Luis Echeverría, Gustavo Díaz Ordaz y Adolfo López Mateos, todos ellos del PRI. López Portillo falleció en 2004 y su relación con la CIA no se había revelado hasta ahora.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Sin imposiciones ni dedazos: AMLO llama a cerrar filas en torno a encuesta para definir candidato presidencial de Morena

Comparte este artículo:

Durante su visita a una comunidad en la región mixteca para supervisar la pavimentación de caminos, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, hizo un llamado a la ciudadanía para que se unan y participen en la encuesta que Morena llevará a cabo para elegir a su candidato o candidata presidencial en 2024.

El mandatario destacó que la encuesta será llevada a cabo de manera democrática, sin imposiciones ni dedazos, y que será el pueblo quien decida quién será el candidato o candidata que garantice la continuidad del cambio.

López Obrador también rechazó las peticiones de algunos de sus simpatizantes para que busque la reelección, ya que cree en el relevo generacional y en el principio de sufragio efectivo y no reelección.

Además, el presidente llamó a evitar el «necesariarismo» y a no caer en actitudes caciquiles o caudillistas.

Finalmente, comprometió recursos para la construcción de una presa que ayude a resolver el problema de abasto de agua en la comunidad que visitaba, destacando que su gobierno está trabajando para dejar una base sólida que no permita el regreso de la corrupción y el abandono del pueblo.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

México, Estados Unidos y Canadá se unen para una reunión trilateral sobre seguridad

Comparte este artículo:

Representantes de autoridades de México, Estados Unidos y Canadá se reunirán en Washington para mostrar los resultados del Entendimiento Bicentenario. El objetivo de este encuentro es trabajar juntos en temas que afectan a los tres países, como seguridad, migración, tráfico de drogas y armas, trata de personas y adicción a sustancias ilícitas.

El equipo de trabajo mexicano estará encabezado por el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, junto con los secretarios Marcelo Ebrard de Relaciones Exteriores, Luis Cresencio Sandoval de Defensa Nacional, Rosa Icela Rodríguez de Seguridad, Jorge Alcocer de Salud, el almirante Rafael Ojeda y Alejandro Gertz, a cargo de la Fiscalía General de la República. Serán recibidos por la Armada de los Estados Unidos.

Durante la reunión, se llevará a cabo una reunión trilateral entre los países de América del Norte. Además, Rosa Icela Rodríguez, designada Zar del fentanilo para analizar el tráfico de drogas y la crisis por las drogas sintéticas, encabezará una reunión de Seguridad.

Antes del encuentro, ambos países conformaron comisiones y políticas para detener y combatir el trasiego de drogas. México asiste con la comisión que está al frente del tema. De acuerdo con la SRE, México y Estados Unidos establecieron indicadores para seguir el progreso del Entendimiento y comunicarlo con la población. Entre los indicadores destacan campañas, patrullaje, capacitación forense y protección a periodistas de organizaciones criminales.

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard Casaubón, anunció que se encuentra viajando a Washington para participar en la reunión con el equipo de seguridad del Presidente Biden.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

México aún no recibe respuesta oficial de China sobre tráfico de fentanilo, según AMLO

Comparte este artículo:

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó que aún no ha recibido una respuesta formal del gobierno chino respecto a la carta que envió la semana pasada al presidente Xi Jinping solicitando su ayuda para controlar los envíos de fentanilo a México por razones humanitarias. El presidente expresó que el secretario de Relaciones Exteriores se encuentra estableciendo comunicación con la cancillería china para obtener una postura clara sobre el tema.

En una conferencia de prensa, López Obrador señaló que el Ministerio de Asuntos Exteriores de China había declarado que México no había reportado ninguna incautación de fentanilo, por lo que se debe investigar dónde se produce, si no es de origen chino. Agregó que es necesario determinar la ubicación de la producción del fentanilo, ya que es evidente que se produce más de lo que se necesita con fines médicos, y que su consumo causa daño en los Estados Unidos.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Mao Ning, declaró que los Estados Unidos deben enfrentar sus propios problemas y tomar medidas más efectivas para reforzar la regulación dentro de sus fronteras y reducir la demanda del fentanilo. Sin embargo, el presidente López Obrador no quiso tomar partido en este asunto.

El mandatario mexicano anunció que esta semana se reunirá el Gabinete de Seguridad con representantes del gobierno de los Estados Unidos para tratar el tema del tráfico de fentanilo y su consumo, así como otros temas relacionados con el tráfico de armas.

Además, López Obrador mencionó que México no produce la materia prima para el fentanilo y que ha reducido su uso con fines médicos al utilizar otros analgésicos en un 35%. También señaló que existen tres laboratorios legales que preparan analgésicos con fentanilo en México.

Gobierno salvadoreño exige justicia tras muerte de migrantes y solicita renuncia de los responsables de políticas migratorias de México

Comparte este artículo:

La funcionaria de la Cancillería de El Salvador encargada de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, anunció el domingo pasado que el gobierno de su país está exigiendo la dimisión de los responsables de las políticas migratorias de México después de que siete salvadoreños murieran en un incendio en una estación migratoria.

Portal hizo estas declaraciones en una rueda de prensa en la que también se informó sobre la repatriación de los cuerpos de las víctimas a El Salvador.

El incendio tuvo lugar el 27 de marzo en una instalación del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez, en la frontera entre México y Estados Unidos. En el fuego murieron 40 migrantes, incluidos seis hondureños, siete salvadoreños, 18 guatemaltecos, siete venezolanos y un colombiano. El gobierno salvadoreño ha calificado el incidente como un «crimen de Estado».

La funcionaria del gobierno salvadoreño destacó que están exigiendo que los responsables de este crimen sean procesados y encarcelados, y que la Fiscalía mexicana lleve a cabo una investigación exhaustiva. Además, los sobrevivientes deberían ser incluidos en la investigación.

Portal recordó que este no es el primer caso de migrantes salvadoreños que mueren en México, y que han habido muchos casos que han quedado impunes. Por lo tanto, el gobierno salvadoreño también está solicitando una compensación por los daños causados a las familias de las víctimas.

La funcionaria también afirmó que seguirán de cerca los avances de la investigación en México y que no permitirán que este hecho quede impune. Entre los casos mencionados,Portal recordó la masacre de 72 migrantes en 2010, en la que murieron 14 salvadoreños, la localización en 2011 de los cuerpos de dos compatriotas en fosas clandestinas en Tamaulipas y las muertes de Victoria Salazar y César Adonay a manos de agentes estatales.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Diputados del PRI y PT buscan soluciones para erradicar el bullying en México

Comparte este artículo:

El PRI en la Cámara de Diputados ha instado a la Secretaría de Educación Pública y al Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes a tomar medidas urgentes para combatir el acoso escolar. En una propuesta con punto de acuerdo, los legisladores Rubén Moreira y Mariana Nassar han pedido a las autoridades educativas que fortalezcan las estrategias y acciones para la prevención, detección temprana, contención y erradicación del acoso escolar en todas sus formas.

También han destacado la necesidad de que la legislación nacional y los ordenamientos locales sean efectivos en el tratamiento de este problema. Según la OCDE, México ocupó el primer lugar en acoso escolar en educación básica en 2019, con los niños más propensos que las niñas a expresar ser víctimas de algún tipo de acoso.

El diputado Leobardo Alcántara del PT ha presentado una iniciativa de reforma a la Ley General de Educación para prevenir y erradicar el acoso escolar. La propuesta incluye una multa de hasta un millón 556 mil 100 pesos para las autoridades escolares que no atiendan las denuncias de violencia o acoso escolar.

Alcántara ha considerado esencial que todas las víctimas de bullying tengan canales de comunicación confidenciales para denunciar estos abusos y que se impongan sanciones más severas a las autoridades educativas que sean omisas ante las acusaciones. La iniciativa se presenta después del trágico fallecimiento de Norma Lizbeth Ramos, una menor de 14 años víctima de bullying por parte de su compañera de clase, lo que subraya la importancia de abordar este problema con urgencia.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

México no respalda con evidencia científica su prohibición de maíz transgénico ante EU

Comparte este artículo:

Fuentes especializadas del sector agrícola informaron que México no pudo proporcionar evidencia científica a Estados Unidos para respaldar la prohibición de importar maíz transgénico para la elaboración de tortillas. En la reunión convocada por México la semana pasada para abordar las consultas solicitadas por el gobierno estadounidenseen virtud del T-MEC, los argumentos presentados no resultaron convincentes, según afirmó Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Aunque se desconoce lo que ocurrió en la reunión, Anaya señaló que «los mexicanos no presentaron elementos que muestren que el consumo de maíz transgénico ha causado daño a los humanos». Dado que se está acabando el plazo, Estados Unidospodría solicitar una definición a México.

Según Anaya, las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Conacyt participaron en la reunión. La videoconferencia fue dirigida por Alejandro Espinoza Calderón, jefe de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), así como por los especialistas de la UNAM Ana Laura Wegier y Omar Arellano Aguilar, según informó Agro-Pulse.

Los funcionarios y técnicos estadounidenses, citados por la publicación, indicaron que, en lugar de presentar evidencia científica, los expertos mexicanos ofrecieron una explicación vaga sobre la amenaza a la diversidad de plantas y animales en México, así como resaltaron el derecho del país a tomar decisiones soberanas sobre lo que se considera seguro o no.

Como resultado, el gobierno de Estados Unidos podría extender las consultas o solicitar un panel de solución de controversias ya que el gobierno mexicano no ha presentado evidencia científica.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Vence el plazo para resolver la disputa por el maíz transgénico en el marco del T-MEC

Comparte este artículo:

El plazo límite para que Estados Unidos y México lleguen a un acuerdo sobre la prohibición del gobierno mexicano de importar maíz transgénico para uso humano vencerá el próximo 5 de abril.

El gobierno estadounidense presentó formalmente una solicitud de consultas bajo el capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el 7 de marzo, lo que les dio 30 días para resolver el conflicto.

Además, Canadá también solicitó a México iniciar consultas, por lo que los plazos de ambas solicitudes expirarán esta semana.

El exnegociador del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Jorge Molina, explicó que si las partes no logran acordar una solución aceptable en 180 días, las partes acusadoras pueden solicitar la formación de un panel.

El gobierno estadounidense, a través de su representante comercial Katherine Tai, ha expresado su preocupación por las políticas de biotecnología de México y ha afirmado que amenazan con interrumpir miles de millones de dólares en el comercio agrícola y sofocar la innovación necesaria para enfrentar la crisis climática y los desafíos de seguridad alimentaria si no se abordan.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

El país en donde los delitos no se castigan

Comparte este artículo:

La impunidad es la inexistencia de responsabilidad y sanción legal cuando se cometen delitos o violaciones de derechos humanos. Generalmente surge como consecuencia de la falta de prevención, investigación y sanción por parte de la autoridad, lo que termina por afectar a las víctimas, quienes muchas veces no obtienen una reparación integral del daño.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su informe sobre la situación de Derechos Humanos en México (2015), asentó que la crisis de graves violaciones de derechos humanos que atraviesa el país es, en parte, consecuencia de la impunidad, la cual alcanza más del 98% de los delitos cometidos en México. En otras palabras, solo se sanciona el 2% de los delitos o violaciones de derechos humanos cometidas en el país. 

Por ejemplo, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH), menciona que en el país se han abierto 15,848 averiguaciones previas y carpetas de investigación por el delito de tortura desde diciembre de 2006, no obstante, solamente se tiene registro de 8 sentencias condenatorias desde 1991 por ese delito. La CMDPDH también menciona que, en México, han sido desaparecidas de manera forzada más de 35,000 personas en los últimos años, sin embargo, se tiene conocimiento de que el poder Judicial Federal solamente ha emitido 9 sentencias por ese delito.

En nuestro país la impunidad tiene sus orígenes, por una parte, en la falta de denuncia de delitos, la cual es consecuencia directa de la falta de confianza en las instituciones. Por otra, la falta de procesos claros y transparentes, así como las barreras en el acceso a la justicia para todas las personas hace que las estadísticas se disparen, convirtiéndonos en uno de los países con mayor índice de impunidad. Al final, quien sufre las consecuencias es la sociedad y las víctimas. 

Si bien se han empezado procesos importantes de reformas legislativas y fortalecimiento de distintas instituciones para disminuir los índices de impunidad, es necesario que esos mismos esfuerzos se conjuguen con políticas públicas que generen más confianza en las instituciones y, además, impacten integralmente en la prevención, investigación, sanción y reparación de delitos y violaciones de los derechos humanos. 

AMLO reveló que Peña Nieto dio «el visto bueno» para que “El Bronco” fuera candidato en 2018

Comparte este artículo:

Durante su rueda de prensa matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que Jaime Rodríguez Calderón, también conocido como «El Bronco«, no cumplía con los requisitos para postularse como candidato independiente en las elecciones presidenciales de 2018.

Según el mandatario, a pesar de esto, Rodríguez Calderón recibió la aprobación para postularse debido a la influencia del entonces presidente Enrique Peña Nieto.

López Obrador señaló que Rodríguez Calderón logró reunir las firmas necesarias para su candidatura en un período corto de entre una semana y un mes.

El presidente hizo hincapié en que el registro de «El Bronco» como candidato independiente se produjo a pesar de que no cumplía con los requisitos necesarios, lo que plantea dudas sobre la integridad del proceso electoral.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)