Renta Básica Universal

Comparte este artículo:

La propuesta de una renta básica universal no es nueva, desde hace muchas décadas algunos economistas lo planteaban como un medio para llegar a la justicia social. Aunque con distintos enfoques todos los que escribieron del tema utilizaron la justificación ética como principal, argumentando que en un estado de libertad real la gente necesita tener un ingreso digno para hacer valer sus derechos y libertades; tener acceso a educación, salud, transporte, vivienda, alimentación y prenda de calidad. En pocas palabras la idea principal de la propuesta es que todos los ciudadanos de un país reciban mensualmente una renta por parte del estado, igualitaria para todos, sin importar situación laboral, edad, sexo, con quien conviva, etc.

La propuesta aunque pudiese parecer un invento de algún candidato populista de país tercermundista la verdad es que es respaldada por intelectuales y economistas del calibre de Daniel RaventósOsmo SoininvaaraJeremy Rifkin, Bruce Ackerman, Florent MarcellesiYanis VaroufakisPhilippe Van Parijs, Gabriel Stilman, Juan Carlos MonederoRamón Espinar Merino y Alejandro Bonet; inclusive empresarios como Mark Zuckerberg, Bill Gates y Jeff Bezos se han manifestado a favor de la misma. Quienes defienden la propuesta afirman que la renta básica universal mejoraría la calidad de vida de los que tienen un nivel adquisitivo bajo, dificultaría la desvalorización de la capacidad del trabajo porque nadie se vería obligado a aceptar un trabajo con malas condiciones, los trabajos desagradables serían mejor pagados, trabajadores podrían negociar mejor sus contratos, sería menos probable que se trabajase de forma ilegal, el autoempleo sería menos arriesgados y los propio sueldos mayores estarían gravados y significarían ganancias para el estado.

Aunque suena muy bonita la idea la realidad de las cosas es que a la fecha ningún país ha aplicado una renta básica universal pura. Ha habido experimentos como el programa de pensión universal en Canadá para adultos mayores de 1951, el Programa de Garantía de Renta Mínima de Brasil iniciado en 1991 calificado por muchos como ineficiente y populista, el programa de Asignación Universal por Hijo iniciado en 2001 en Argentina con resultados igual de mediocres que los de Brasil y además ambos no pueden ser considerados ejemplos puros de renta básica universal. Finlandia es el único país que está implementando un piloto para analizar si en 2019 implementa esta propuesta, pero países desarrollados con características similares en tamaño de población y nivel de impuestos como Suiza y Dinamarca han rechazado la propuesta.

En lo personal considero que la propuesta presentada por encimita por el Frente Ciudadano por México además de ser irreal y populista, no tiene un fondo real, de intentar implementarse una política de este tipo en nuestro país se generaría inflación que podría anular el valor real del dinero obtenido a través de la renta básica, la gente trabajaría menos, dañaría el prestigio de la educación y el esfuerzo, perjudicando la movilidad social, crearía masas dependientes del estado erosionando los valores cívicos, los trabajos desagradables o poco remunerados sería realizados por migrantes, habrían personas que buscarían la ciudadanía para colgarse del programa y no contribuir en nada al desarrollo del país, habría un incremento considerable al gasto que podría afectar posibles inversiones en sector salud, educación e infraestructura.

Propone el diputado Daniel Torres Ley para Proteger a Animales

Comparte este artículo:

El diputado federal sin partido, Daniel Torres Cantú, presentó una iniciativa para crear la Ley General de protección y bienestar a los animales, esto con el fin de tener un marco regulatorio de protección animal a nivel federal.

“Se presenta una iniciativa para modificar el artículo 73 de la Constitución Política donde se le da esa atribución al Congreso para poder hacer una ley general que pueda proteger el bienestar animal, y de esta manera que sea concurrente con los estados de la República, con los municipios y que así podamos armonizar una legislación en los tres entes de gobierno para darle ese marco normativo que necesita este segmento de la población”, dijo en entrevista Daniel Torres Cantú.

Torres Cantú, destacó que la protección, trato digno y respeto a los animales (domésticos) esta contemplado como facultad de los congresos locales, pero esto no es obligatorio dentro de la ley general de equilibrio ecológico y protección al ambiente, por lo que son pocas las entidades federativas que cuentan con un marco legal que garantice el buen trato a los animales.

“Sí pues habido muchas expresiones públicas de gente que quiere que México tenga una legislación más avanzada, que cuente con una ley general de protección y bienestar animal… hemos visto casos de animales maltratados, hay gente que tiene una mascota pero no tiene los debidos cuidados con ella y esto genera un malestar con la sociedad y sobre todo con los animalitos”, mencionó Daniel Torres.

Por otro lado, el diputado federal sin partido de Nuevo León, dijo que esta iniciativa da certeza a muchas peticiones por parte de asociaciones y particulares que han buscado una ley para todo el país.

“Habido estados donde se han promovido iniciativas en los congresos estatales, en al Ciudad de México, por ejemplo, cuenta con esta ley, pero lo que se busca es que se tenga una ley general y que sea la que pueda regir las leyes estatales y al mismo tiempo que los municipios puedan adecuar sus reglamentos para que sean vigilantes de estas leyes”, señaló.

El legislador federal por Guadalupe, dijo que es obligación del Congreso hacer este marco normativo por el bien del sector social que se busca proteger, por lo que confía en la aprobación de esta ley.

Iniciativa para abrogar de manera total las Patentes de Corso en México

Comparte este artículo:

La Patentes de Corso eran permisos – cartas – que un gobierno representante de otras naciones en suelo conquistado así como de gobiernos soberanos emitían para que embarcaciones mercantes dispusieran de armas, con ello podían atacar poblaciones y naves enemigas. Con ello,  los Estados y Ciudades podía contar una marina de guerra cuando no disponían de los recursos para hacerla de forma institucional y así, librar batallas en su nombre mediante los corsarios. De ahí precisamente proviene el concepto corsario que era el nombre que se daba a los marinos con base en esta patente, en ese marco desplegaban acciones para interferir la navegación de los barcos de otras naciones, se les identificó con el saqueo, y con la deliberada destrucción de embarcaciones de otros países tal como sucedió con el conflicto entre Francia y España en el siglo XVI, fueron conocidos también con el nombre de piratas y mercenarios.

Es importante indicar que estas figuras jurídicas fueron derogadas con la firma del “Tratado Internacional de París de 1856” con que se dio término a la Guerra de Crimea. En el caso mexicano en el año de 1909 se aceptó que las patentes de corso quedaran abolidas; asimismo en la década de los años treinta del siglo XX se promulgó en México la “Ley para conservar la neutralidad” estableciéndose que no se aceptarían embarcaciones armadas en corso en los puertos de la nación, dado que violentaba la costumbre así como los tratados internacionales firmados hasta esa época. Sin embargo, en México el Código de Justicia Militar, el Código Penal Federal y otras disposiciones aún consideran esta figura por lo que recientemente se votó a favor y de forma unánime en la Reunión de Comisiones Unidas: Justicia y Defensa Nacional del H. Congreso de la Unión para reformar y derogar diversas disposiciones del Código de Justicia Militar, del Código Militar de Procedimientos Penales, del Código Penal Federal y de la Ley para Conservar la Neutralidad del País, para eliminar este concepto.

En particular se modificaron los artículos 211, 212, 213 y 216 del Código de Justicia Militar que hacían referencia a las patentes de corso así como el 146 del Código Penal Federal, el 164 del Código Militar de Procedimientos Penales y el Artículo Segundo de la Ley para Conservar la Neutralidad del País.

Esta iniciativa surgió a propuesta de quien escribe estás líneas con la colaboración inteligente y valiosa del estudiante de Derecho de la Universidad Veracruzana, Daniel Enrique Azuara Carrillo, quien desde hace tiempo ha mostrado interés por el derecho parlamentario así como por los temas de seguridad;  conocí a Daniel vía Facebook y luego de asistir por invitación de él a dar una conferencia en su universidad decidimos trabajar en conjunto para desarrollar esta propuesta que, busca conservar la neutralidad del país sin que haya contradicciones entre distintas disposiciones jurídicas.

Hay quienes desdeñan la iniciativa sin entender que una función del Poder Legislativo es armonizar la ley a la realidad. Una pena que algunos entiendan por legislar solo iniciativas para “sacar cosas” y no para arreglar nuestros códigos y leyes, tal vez esta manera de pensar es lo que genera debilidad del estado de derecho. Por nuestra parte el objetivo es claro: 60 años después se acaba con la letra muerta en un tema de suma importancia que reafirma nuestra neutralidad.

Meade una señal de continuidad, asegura el PRD

Comparte este artículo:

La secretaria general del Partido de la Revolución Democrática, Beatriz Mojica, dijo esta tarde de lunes, que el virtual aspirante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de México, José Antonio Meade, es señal de continuidad de la actual administración.

“Meade ha sudo un funcionario que no representa ningún cambio antirrégimen, que va ser más de lo mismo”, afirmó la secretaria general del sol azteca.

Mojica, recordó que fue el ahora ex secretario de Hacienda y también en su momento ex secretario de Desarrollo Social, quien trato de cambiar el rostro de la pobreza, pero cambiando la f´prmula en el INEGI y combatiendo el problema de manera frontal.

“El dedazo se concreta una vez más y la gente tendrá que decidir, el próximo año, si quiere más de lo mismo o si quiere un cambio real de régimen.”, afirmo Mojica en entrevista con el periódico Reforma.

(Con información de Grupo Reforma)

José Antonio Meade deja la SHCP, va por Presidencia de México en el 2018

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunció cambios en su gabinete, donde destacó la renuncia a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SCHP) de José Antonio Meade Kuribreña, mismo que ha trascendido en medios como el probable candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de México en el 2018.

En el anunció, que se dio en la Residencial Oficial de los Pinos, Peña Nieto destacó la trayectoria y el trabajo de Meade Kuribreña durante el sexenio, puesto que paso por la Secretaría de Relaciones Exteriores, de Desarrollo Social y de Hacienda.

“En el desempeño de sus responsabilidades el doctor Meade acreditó su sólida formación académica y profesional, así como un profundo conocimiento de las necesidades del país y de su enorme proteica hacia adelante y, sobre todo, José Antonio Meade ha demostrado ser un hombre de bien, con vocación de servicio y un  profundo amor a México”, dijo el presidente de México.

En el lugar que deja vacante Meade en la SHCP, entrará José Antonio González Anaya, quien hasta esta mañana era el director general de Petróleos Mexicanos. En lugar de González Anaya, llegará Carlos Alberto Treviño Medina, quien se desempeñaba como director corporativo de Administración y Servicios de Pemex.

Se espera que la Confederación de Trabajadores de México (CTM) respalde la candidatura de Meade a la Presidencia de México.

El ahora ex secretario de Hacienda, tiene hasta el 30 de noviembre para registrarse como precandidato en el PRI. Mientras tanto, el 3 de diciembre el partido tricolor sostendrá un evento donde se registrarían quienes busque ser candidatos a la Presidencia de la República, siendo Meade el único que se registré.

El PRI no elegirá candidato por elogios o aplausos: Peña ante el “destape” de Videgaray a Meade

Comparte este artículo:

“No despistarse” pidió el presidente Enrique Peña Nieto ante las interpretaciones de “destape” que el canciller Luis Videgaray habría hecho al colmar de elogios al titular de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña.

La declaración del presidente (quien recientemente admitió la importancia de su opinión en la designación de candidato del PRI a sucederlo) respondió a los cuestionamientos de reporteros que lo acompañaron a una gira por Baja California Sur, y fue contundente: el candidato no se elegirá con elogios ni aplausos.

 Aún más. Peña Nieto expuso su convicción de que el PRI elegirá al candidato que tenga las mejores condiciones de competencia, para luego insistir en que dicho partido no elige candidatos con aplausos y elogios.

Ayer se difundieron las declaraciones que el canciller Videgaray hizo al presentar ante el cuerpo diplomático acreditado a Meade Kuribreña, responsable del manejo económico del país, a quien comparó con Plutarco Elías Calles y por quien sostuvo, México tiene “rumbo, estabilidad y claridad”, declaración que motivó numerosos comentarios sobre un “destape” anticipando la decisión de Peña Nieto.

En el antiguo régimen priista, el llamado “destape” era uno de los momentos más relevantes de la política nacional. Consistía en la proclama que la CTM hacía de quien sería el candidato presidencial, previa “línea”, es decir, instrucción del presidente en funciones que conforme a los usos y costumbres del régimen tenía la prerrogativa metaconstitucional de resolver así el proceso sucesorio en elecciones de mero trámite.

Ante expresiones de apoyo anticipadas a la decisión presidencial, el dirigente cetemista Fidel Velázquez, acuñó un axioma de la cultura política priista, “el que se mueve no sale en la foto”, en el mismo sentido de lo que hoy expuso Peña Nieto.

Por su parte, el canciller Videgaray minimizó el alcance del aparente “destape” de Meade Kuribreña.

Aseveró en su cuenta de Twitter que “no hay que confundir (…) con otra cosa” la serie de elogios que declaró respecto al secretario de Hacienda, y añadió que “las decisiones políticas se tomarán dónde deben tomarse”.

La Ciudadanización de la Política

Comparte este artículo:

No cabe duda que tanto la política como la sociedad en general han cambiado muchísimo en los últimos años, sobre todo influenciados por las redes sociales, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, además de la creciente competencia político electoral además de los candidatos independientes. Hablar de la ciudadanización de la política no creo que sea un tema de colores ni grupos políticos, sino de causas, las personas cada vez se fijan más en los candidatos que en los partidos y los propios partidos políticos cada vez modifican más sus plataformas electorales cada 3 años para adecuarse a las exigencias de la gente. Hay candidatos y candidatas que han logrado sobresalir por tomar una o dos causas en particular con la cual el público los identifica, esto le da sentido y propósito a sus campañas, más allá de los colores y las fuerzas políticas tradicionales que pudiesen representar.

Los jóvenes van a tomar un rol fundamental en las elecciones del 2018, prácticamente 1 de cada 3 votantes será joven considerando que la edad promedio en nuestro país es de 27 años. A su vez son estas generaciones las más conectadas a las redes sociales y quienes en gran medida por su tamaño pueden cambiar el resultado de una elección. La política juvenil por ende también debe ciudadanizarse, con la misma formula no podemos llegar a resultados diferentes. Hacer política juvenil imitando al político grande, actuando y vistiéndonos como el político grande no nos hará generar un impacto real en los milennials, ni tampoco incrementará la participación juvenil, por el contrario, la ahuyentará.

En política juvenil la silla es tan grande como uno quiere que sea, más allá de los nombramientos o los cargos son las acciones y la cantidad de personas que representes lo que le da valor real al proyecto. Muchos son los líderes estudiantiles, sociales y personas jóvenes con causas muy legítimas que al no encontrar un espacio donde poder participar deciden retirarse o desarrollar su causa en un ámbito alejado de lo político. Esto debería preocupar a cualquier partido para enfocar sus esfuerzos en ciudadanizarse en general, lo estamos viendo en el PRI donde ya se quitó el requisito de años de militante para acceder a ciertos cargos, lo vemos en Morena donde hasta el 50% de candidaturas pueden ser para externos y en el Frente Ciudadano donde también se plantean candidaturas para externos y personas con distingo y arraigo en la sociedad.

Si se logran juntar y coordinar los esfuerzos de cientos de jóvenes con organizaciones y liderazgos reales y naturales en el país para que generen sinergias y trabajen en equipo sin seguir un protocolo o un método antiguo de participación, entonces veremos como la participación no solo juvenil, sino en general aumenta. Ya lo hemos visto con movimientos sociales donde varios sectores de la sociedad se unen y reúnen más gente que muchas organizaciones de varios partidos políticos. El reto es grande pero apostándole a la apertura y a la ciudadanización de los partidos por medio de la adopción de causas (no solo de perfiles) estoy seguro se logrará combatir la apatía que hay hacía la política en general.

Prueba de polígrafo y declaración patrimonial, son algunas de las peticiones de Mancera para los aspirantes del Frente Nacional.

Comparte este artículo:

Monterrey (22 de noviembre 2017).- Miguel Angel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, pronuncio abiertamente que los aspirantes del Frente Ciudadano por México deberían someterse al método de control de confianza para participar en los comicios del año entrante.

Indicó que depende de quien sea el abanderado presidencial para decidir si participara o no en dicho frente integrado por los partidos de Acción Nacional (PAN), de la Revolución Demócrata (PRD) y Movimiento Ciudadano.

“Yo no descarto la elección abierta y no comparto el análisis que se ha hecho al respecto del análisis de ésta, ni siquiera el razonamiento que se ha formulado”, en torno a una posible intervención del gobierno. “Es una cosa absurda”, comentó.

También mencionó que no debería descartar ninguna opción política, pues #eso e hace cuando no hay tiempo, si tuviéramos que decidir de aquí al próximo lunes, la opciones están muy acotadas, pero no es el caso. Vale la pena no descalificar de inicio, analizar, ver la conveniencia, los tiempos, los procedimientos y de ahí avanzar”.

“Que nos sometamos a un control de confianza, que empecemos por ahí. Ya algunas veces las autoridades electorales dijeron que no puede ser un requisito, pero puede ser un acto voluntario. Entonces vamos, nos presentamos, nos sometemos a un control de confianza”, planteó Mancera.

 

 

 

 

 

Propuestas para una mejor Ciberseguridad en México

Comparte este artículo:

En México el acceso a internet es un derecho constitucional, se trata de una tecnología que ofrece ventajas sustanciales para el desarrollo humano contemporáneo, y por tanto se tutela este derecho, al mismo tiempo se ha hecho necesario encontrar el modo de proteger a las personas y a la organizaciones de una serie de delitos que utilizan estas tecnologías para causar daños, obtener beneficios ilegales e incluso realizar ataques a infraestructuras sensibles a los países. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares de 2016 del INEGI, señala que en México 81 millones son usuarios de un celular, de estos  60.6 millones utilizan un teléfono inteligente o Smartphone: un incremento de 9.7 por ciento sólo entre 2015 y 2016.

A la par que las personas y las organizaciones tienen acceso a voz, texto e imágenes que facilitan sus comunicaciones, información, interacción y la posibilidad de realizar todo tipo de transacciones económicas, ocurre que están expuestas a una serie de delitos de nueva generación en el orden digital. Las pérdidas a la economía mexicana fueron de 3 mil millones de dólares en el año 2013, al año siguiente 10 millones de persona en México fueron víctimas de cibercrímenes. De acuerdo a reportes de Ciberseguridad de Norton, 689 millones de personas fueron víctimas de algún ciberdelito en el mundo en el año 2016, de estas 22.4 millones son mexicanas; ahí se calcula que el costo de los cibercrímenes en 21 países seleccionados fue próximo a 126 mil millones de dólares: 5.5 mil millones se obtuvieron como resultado de crímenes cometidos en nuestro territorio; las causas más recurrentes en México fueron: robo de equipo celular (33%), falta de contraseñas seguras (26%) y correos hackeados (20%).

Por esta razón, y considerándose garantizar los derechos humanos, la libertad de expresión y la privacidad de personas y organizaciones, la diputada federal Sofía González Torres del PVEM y el que escribe estas líneas del PRD en la Cámara de Diputados, propusimos una reforma al Código Penal Federal y al Código Nacional de Procedimientos Penales con varios propósitos públicos.

En el Código Penal Federal se propuso; a) una reingeniería normativa a los delitos con sistemas informáticos o cometidos con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación; b) confrontar con más elementos la pornografía infantil; perfeccionar el texto normativo en los delitos de Acceso ilícito a sistemas y equipos de informática; incorporar un delito, respecto al que intercepte datos informáticos, información o comunicaciones dirigidas, originadas o efectuadas en o dentro de un sistema informático o sistema que utilice sistemas de tecnologías de información y comunicación incluidas las emisiones electromagnéticas que transportan datos, información o comunicaciones; e incorporar un Capítulo III que agruparía a los Delitos Informáticos, los cuales se tipifican en: con el Abuso de Dispositivos; con la falsificación Informática; y con la Usurpación de Identidad Ajena. De igual forma, se adiciona una fracción XXII en el artículo 387 para tipificar el fraude informático.

En materia adjetiva penal, se adiciona una Sección VII relativa a los actos de investigación para obtener evidencias digitales en el Código Nacional de Procedimientos Penales, que agilizará la obtención de los medios de prueba para integrar las investigaciones de los delitos de manera ágil, eficaz y expedita acorde a las necesidades que nuestro mundo digital y nuestra ciudadanía nos demanda; además de otras disposiciones que permitirán tener una legislación robusta en beneficio de las personas y las organizaciones en México para que las autoridades puedan perseguir estos delitos con mayores capacidades.

#ElNidoDelGavilán: “Los 32 invitados a la fiesta de Rusia”

Comparte este artículo:

Definidas están las naciones que junto a la anfitriona Rusia disputarán la Copa del Mundo del 2018. 210 países en todo el planeta se disputaron los 31 puestos disponibles. Las eliminatorias como siempre llevan felicidad y tristeza a distintos equipos en las seis confederaciones del mundo.

Italia, el gran ausente, se perderá una Copa del Mundo desde 1958, Holanda, Chile y Estados Unidos cierran la lista de las grandes sorpresas que pocos esperaban que se quedarían fuera del torneo. Oceanía por segundo mundial consecutivo no tendrá un representante en el mundial.

CONCACAF      

Nuestra región del mundo será representada por México, Costa Rica y Panamá. Los canaleros irán por primera vez a una Copa del Mundo y anticipo que puede ser una de las sorpresas del mundial.

México dependiendo del grupo en donde le toque pudiera tener una actuación decorosa, mientras que Costa Rica no le veo con el potencial siquiera de pasar fase de grupos. Honduras quedó fuera en el repechaje contra un Australia muy limitado, demostrando el rezago futbolístico que aún se tiene y que en general el área de América Central retiene con excepción de Costa Rica y Panamá.

Estados Unidos, la tragedia de la CONCACAF, corta un proceso de gran desarrollo y con perspectivas de crecimiento. Nos perderemos a un chico muy talentoso como Christian Pulisic, 10 del Borussia Dortmund.

CONMEBOL

Sudamérica, la región con la competencia más encarnizada del mundo, será representada por Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y después de muchos años, por Perú.

Los primeros tres son garantía de hegemonía mundial dentro y fuera de la cancha, se espera mucho de este Brasil comandado por Neymar. Perú puede ser otra sorpresa del mundial. Chile es el gran ausente, una generación dorada, que tendrá que ser renovada para la siguiente Copa América. El campeón de Sudamérica pecó de optimista y en la última jornada perdieron todo contra Brásil. Paraguay, un equipo interesante pero que perdió muchos puntos de local que le costaron la clasificación. Los demás con papeles decentes pero insuficientes en un contexto de extrema competencia como CONMEBOL.

CAF

El continente africano sorprende a propios y extraños por los países que estarán en la Copa del Mundo que son Marruecos, Egipto, Nigeria, Túnez y Senegal tendrán la oportunidad de emular a Ghana y al mismo Camerún que han hecho memorables sus participaciones en este tipo de torneos. Equipos como Ghana, Camerún y Costa de Marfil, verdaderas potencias del futbol africano estarán ausentes tras la fase final de grupos. De los equipos africanos, Marruecos y Nigeria son los más fuertes en mi punto de vista. Sin embargo, Egipto tiene muchos años haciendo fuerza en clubes y en torneos continentales por lo que no se le puede dejar de observar.

AFC

Asia estará llevando nombres ya conocidos de la confederación. Japón, Corea del Sur, Australia, Irán, Arabia Saudita. De los 5 países, Corea del Sur e Irán me parecen los más fuertes y quienes vería en la fase de octavos. Arabia Saudita sorprende con su regreso, sin embargo, esta confederación del mundo viene una desigualdad terrible con una élite poderosa y una clase media casi inexistente. Siria y Uzbekistán estuvieron cerca de meterse, pero en general, Asia es una confederación muy predecible casi tanto como la CONCACAF.

UEFA

Europa, sede de los últimos 3 campeones del mundo, aparte de los recurrentes Alemania, Francia, Inglaterra, España y Portugal, también asistirán potencias emergentes como Bélgica, Polonia y Croacia, que buscan dar el do de pecho en el mundial teniendo el potencial para ello. Suiza, Islandia, Serbia, Suecia y Dinamarca completan el pelotón europeo.

Islandia, Suecia y Serbia para mi van a ser las revelaciones del torneo y quienes pueden romper las apuestas contra un favorito. De Europa me parece va a salir el próximo Campeón del Mundo, salvo Brasil no veo a ningún país del orbe al nivel de la élite de UEFA.

Ya con los grupos establecidos, podremos hacer pronósticos y un análisis de cada una de las 32 selecciones para determinar los favoritos a octavos de final del torneo.