Pareja mexicana narra situación por coronavirus en crucero

Comparte este artículo:

Los mexicanos Lissa y su esposo,  José Antonio Alatorre de 54 años, no han podido distinguir el día de la noche desde el 3 de febrero debido a que se encuentran atrapados y en cuarentena en su camarote en el crucero Diamond Princess, en Yokohama, Japón, tras activarse casos de coronavirus, por lo que intentan mantener el buen ánimo y una actitud positiva, aunque se siguen reportando por lo menos 135 contagiados.

Alatorre es controlador de tránsito aéreo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ofreció una entrevista telefónica y detalló que él y su esposa partieron en el crucero el 20 de enero, sin saber de la existencia de un brote de coronavirus en la ciudad china de Wuhan que se extendería hasta convertirse en una emergencia internacional.

El matrimonio decidió vacacionar, pero el 3 de febrero, un día antes de que terminara el viaje en el barco, la pesadilla se hizo realidad: el capitán anunció que se aceleraría la llegada a Yokohama porque una persona que bajó en una parada en Hong Kong había dado positivo a la enfermedad. A partir de ese momento, explica José Antonio, “nos encerraron“.

Se encendieron las alertas y el resto de las 3  mil 700 personas que viajaban en el barco fueron evaluadas, incluyendo José Antonio y su esposa. También se les entregó un termómetro y se les pidió tomarse la temperatura constantemente. En caso de que supere los 37.5 grados centígrados, deben alertar a la tripulación.

Señala que el estar encerrados en un camarote, sin ventanas, y casi sin poder salir, no ayuda mucho. “Nuestra única ventana es una televisión conectada a la cámara del barco“.

Desde el 3 de febrero, cuando se les ordenó no salir, sólo han podido tomar algo de aire tres veces, una hora por vez: el 6 de febrero, luego el 8 y hoy, 11, la última vez, de 10 a 11 de la mañana. “Todas, con mascarilla puesta y, la primera, incluso con guantes“.

Tendrán prioridad para tomar sol aquellos cuyo camarote sea interior y no tenga ventanas o balcón.

Si requerimos algún utensilio, nos lo dan a través de la puerta. No podemos salir y ellos no entran“.

José Antonio y su esposa pasan los días poniéndose al tanto de lo que está pasando con su comunidad religiosa y mantienen un plan espiritual dado que son Testigos de Jehová. Platican con sus amigos (el barco abrió la señal de internet gratuitamente desde el 3 de febrero). “Es increíble cómo el día se nos pasa volando“.

Hacemos estiramientos que recomendaron aquí un programa sobre cómo poder ejercicio en un lugar cerrado“.
Hasta ahora, lo que se sabe es que al menos hay otro matrimonio mexicano en la embarcación, y dos trabajadores también mexicanos. La fecha oficial que se les dio para el fin de la cuarentena es el 19 de febrero, “si no sucede algo extraordinario. Todo depende de cómo se vayan suscitando las cosas“.

No obstante, han podido comunicarse con sus familiares en la Ciudad de México. “Están preocupados. Nosotros tratamos de mantener la actitud positiva, con buen ánimo… Si saben que nosotros estamos muy mal ellos se iban a sentir desesperados de no poder hacer nada en absoluto“.

José Antonio es optimista y en la entrevista asegura que no podía estar en mejor compañía, refiriéndose a su esposa. “Es mi gran compañera… Ella me anima, yo la animo… Qué mejor e estar al lado de la persona que más ama uno“.

Con información de Zócalo

China pide ayuda al mundo: necesita mascarillas y equipo médico

Comparte este artículo:

El gobierno chino, que comienza a verse desbordado por la epidemia del nuevo coronavirus, pidió ayuda urgente en máscaras, gafas y vestimentas de protección, mientras el saldo de muertos llegó a 361, superando el dramático balance del SRAS en China en 2003.

Lo que China necesita de urgencia son máscaras, trajes y gafas de protección“, declaró la portavoz adjunta del ministerio de Asuntos Exteriores, Hua Chunying.

Varios países, entre ellos Francia, Reino Unido, Japón y Corea del Sur, ya enviaron material médico a China, agregó la portavoz.

Entretanto el país ha estado paralizado por el temor al virus de Wuhan que ha contaminado ya a más de 17 mil personas, y el ministerio de la Industria reconoció este lunes que, tras concluir el domingo las largas vacaciones del Nuevo Año Lunar, las plantas retoman su producción y funcionan a un 70% de su capacidad.

Las autoridades sanitarias chinas reportaron 57 decesos en las últimas 24 horas, en el peor saldo diario desde que el nuevo coronavirus fue detectado en diciembre en Wuhan, la capital de la provincia de Hubei.

 

 

(Con información de El Universal)

#ElNidoDelGavilán: “Los 32 invitados a la fiesta de Rusia”

Comparte este artículo:

Definidas están las naciones que junto a la anfitriona Rusia disputarán la Copa del Mundo del 2018. 210 países en todo el planeta se disputaron los 31 puestos disponibles. Las eliminatorias como siempre llevan felicidad y tristeza a distintos equipos en las seis confederaciones del mundo.

Italia, el gran ausente, se perderá una Copa del Mundo desde 1958, Holanda, Chile y Estados Unidos cierran la lista de las grandes sorpresas que pocos esperaban que se quedarían fuera del torneo. Oceanía por segundo mundial consecutivo no tendrá un representante en el mundial.

CONCACAF      

Nuestra región del mundo será representada por México, Costa Rica y Panamá. Los canaleros irán por primera vez a una Copa del Mundo y anticipo que puede ser una de las sorpresas del mundial.

México dependiendo del grupo en donde le toque pudiera tener una actuación decorosa, mientras que Costa Rica no le veo con el potencial siquiera de pasar fase de grupos. Honduras quedó fuera en el repechaje contra un Australia muy limitado, demostrando el rezago futbolístico que aún se tiene y que en general el área de América Central retiene con excepción de Costa Rica y Panamá.

Estados Unidos, la tragedia de la CONCACAF, corta un proceso de gran desarrollo y con perspectivas de crecimiento. Nos perderemos a un chico muy talentoso como Christian Pulisic, 10 del Borussia Dortmund.

CONMEBOL

Sudamérica, la región con la competencia más encarnizada del mundo, será representada por Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y después de muchos años, por Perú.

Los primeros tres son garantía de hegemonía mundial dentro y fuera de la cancha, se espera mucho de este Brasil comandado por Neymar. Perú puede ser otra sorpresa del mundial. Chile es el gran ausente, una generación dorada, que tendrá que ser renovada para la siguiente Copa América. El campeón de Sudamérica pecó de optimista y en la última jornada perdieron todo contra Brásil. Paraguay, un equipo interesante pero que perdió muchos puntos de local que le costaron la clasificación. Los demás con papeles decentes pero insuficientes en un contexto de extrema competencia como CONMEBOL.

CAF

El continente africano sorprende a propios y extraños por los países que estarán en la Copa del Mundo que son Marruecos, Egipto, Nigeria, Túnez y Senegal tendrán la oportunidad de emular a Ghana y al mismo Camerún que han hecho memorables sus participaciones en este tipo de torneos. Equipos como Ghana, Camerún y Costa de Marfil, verdaderas potencias del futbol africano estarán ausentes tras la fase final de grupos. De los equipos africanos, Marruecos y Nigeria son los más fuertes en mi punto de vista. Sin embargo, Egipto tiene muchos años haciendo fuerza en clubes y en torneos continentales por lo que no se le puede dejar de observar.

AFC

Asia estará llevando nombres ya conocidos de la confederación. Japón, Corea del Sur, Australia, Irán, Arabia Saudita. De los 5 países, Corea del Sur e Irán me parecen los más fuertes y quienes vería en la fase de octavos. Arabia Saudita sorprende con su regreso, sin embargo, esta confederación del mundo viene una desigualdad terrible con una élite poderosa y una clase media casi inexistente. Siria y Uzbekistán estuvieron cerca de meterse, pero en general, Asia es una confederación muy predecible casi tanto como la CONCACAF.

UEFA

Europa, sede de los últimos 3 campeones del mundo, aparte de los recurrentes Alemania, Francia, Inglaterra, España y Portugal, también asistirán potencias emergentes como Bélgica, Polonia y Croacia, que buscan dar el do de pecho en el mundial teniendo el potencial para ello. Suiza, Islandia, Serbia, Suecia y Dinamarca completan el pelotón europeo.

Islandia, Suecia y Serbia para mi van a ser las revelaciones del torneo y quienes pueden romper las apuestas contra un favorito. De Europa me parece va a salir el próximo Campeón del Mundo, salvo Brasil no veo a ningún país del orbe al nivel de la élite de UEFA.

Ya con los grupos establecidos, podremos hacer pronósticos y un análisis de cada una de las 32 selecciones para determinar los favoritos a octavos de final del torneo.

Día Mundial de la Alimentación: ¿Cómo se come en el mundo?

Comparte este artículo:

Este 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación en donde se conmemora a la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1945.  En donde cada año se trata un tema en específico para la concientización de la importancia de que las naciones se unan en la lucha contra el hambre.

Haciendo referencia al día internacional de la alimentación, les voy a platicar a cerca de los diferentes patrones alimenticios en distintos lugares del mundo y sus beneficios.  En diversos estudios se encontró que en los países de un poder socioeconómico alto se tiene un estilo de alimentación muy pobre debido al consumo de alimentos no saludables.

La dieta mediterránea practicada en países como Italia, Grecia y España ha sido ampliamente estudiada por sus beneficios en la salud cardiovascular y prevención de enfermedades crónicas como síndrome metabólico, diabetes tipo II, cáncer, entre otras.  Esto se da por su efecto anti-inflamatorio dado por una eficiente combinación de vegetales, frutas, frutos secos, aceite de oliva y pescados con contenido de omega-3 y granos enteros.

El patrón de alimentación en Japón coloca a su población en una de las más longevas y saludables. Los japoneses tienen las tasas más bajas de obesidad en el mundo (3% )en comparación con los americanos(32%). En promedio los japoneses consumen 25% menos calorías que un americano promedio. Las porciones son separadas en pequeños platos en lugar de que todos los alimentos se sirvan en un plato grande, ya que, así se come aproximadamente un 45% más de alimento.

– Su alimento principal es el arroz, que se considera como un carbohidrato complejo de granos enteros alto en fibra cuando se utiliza con el integral, ayuda a disminuir la absorción de colesterol en el intestino.

– Incorporan al menos 5 tipos de verduras en todos sus tiempos de comida (sopas o ensaladas).

– Pescados frescos como el salmón, atún, sardinas, ricos en omega-3

– Los productos de soya en moderación aportan proteína (tofu y edamames).

Por último, la dieta nórdica que se práctica en Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. En algunos estudios sugieren que controla el peso y la presión arterial.  Esta se concentra en comidas regionales, de temporada y de alto valor nutricional.  Incluye cereales de granos enteros (avena), frutas (frutos rojos), vegetales, pescados grasos, aceite de canola y leguminosos.

Como pueden ver estas dietas tienen mucho en común con la distribución de sus alimentos de alto consumo de verduras y cereales integrales de granos enteros (altos en fibra), frutas, nueces y semillas. Lácteos y pescados en moderación, muy bajo consumo de carne roja y azúcar añadida. Todos utilizan productos locales y de temporada para aumentar su valor nutricional.

Recuerden que no hay productos milagrosos ni dietas mágicas; un estilo de vida saludable y sostenible siempre va a dar mejores resultados.

Las alegrías y tristezas de las eliminatorias a la Copa Mundial de Rusia 2018

Comparte este artículo:

En los pasados días se han ido concretando las obtenciones de pases al mundial en todo el mundo. Aun no terminan, pero hay zonas del mundo que habrán terminado para estos días como CONCACAF en esta zona del mundo de América del Norte, Centro y Caribe. Solo Europa y África tienen partidos pendientes más los repechajes intercontinentales como el de Oceanía contra Sudamérica y el de CONCACAF contra Asia.

La sorpresa más grande hasta el momento es que Holanda quedo fuera del mundial Rusia 2018.

Egipto y Perú son dos gratas sorpresas para el futbol internacional, Egipto, ya clasificado por primera vez desde 1990, un habitual contendiente por el título africano no se le había dado la posibilidad de estar tan cerca de un mundial. Y en el caso peruano, aun y no calificando, dieron una grata sorpresa en el entorno de la CONMEBOL y ha puesto a temblar a más de uno.

México, por primera vez desde 1998 se coloca en el primer lugar del Hexagonal, así llamada la última ronda (Quinta) de esta zona del mundo. Es un logro que debe resaltarse porque demuestra la autoridad del país en la zona, sin embargo, como dicen la mayor parte de los críticos, esta zona del mundo no tiene ese alto nivel de competencia como otras zonas del mundo.

En mi punto de vista, Sudamérica, África y Europa son las zonas más difíciles para clasificarse. En el caso de Sudamérica, ese “todos contra todos” hace que sea la competencia más pareja del mundo donde no hay sorteos ni emparejamientos a modo, por eso vemos los problemas que está teniendo Argentina para meterse, y que se notan al verse como Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Colombia se pelean solo 2 lugares directos y uno a la reclasificación contra Nueva Zelanda.

África tiene un sistema de grupos en varias rondas, el problema de la zona africana es que, si a determinado equipo le toca un grupo pesado, las posibilidades se reducen notoriamente. Un caso es el grupo donde Nigeria ya se calificó a la Copa del Mundo a expensas de Argelia y Camerún, dos equipos altamente competitivos a nivel mundial. De un grupo de cuatro, solo pasa uno. Aquí la gran complejidad del sistema africano.

Europa tiene un sistema de grupos en una sola ronda, donde los segundos lugares de cada grupo se eliminan entre sí para dar el total de clasificados. La eliminatoria europea es complicada, parecida a África, sin embargo, las distancias futbolísticas son y siguen siendo amplias. No es lo mismo, un grupo africano donde están Senegal y Cabo Verde donde las distancias no son tan lejanas ni en el ranking FIFA ni en logros. En Europa ves un grupo donde a Alemania le pusieron a San Marino y a Azerbaiyán. Para las grandes potencias europeas, el reto es que sacar los puntos contra otras potencias y ganarles a todos los equipos “chicos”. Por eso Alemania, España, Inglaterra por decir algunos, pasaron a la Copa casi caminando. El caso alemán es contundente, de 10 juegos posibles, ganó los 10… en un grupo verdaderamente flaco de talento.

Asia, poco mencionado, tiene un sistema de grupos en su última ronda, es una zona débil donde lo más difícil son los viajes, ir de Irán a Australia, de Japón a Jordania. De Australia que increíblemente se fue al repechaje y Siria, una grata sorpresa, saldrá quien juegue contra el cuarto de Concacaf que pueden ser Panamá u Honduras.

En nuestra zona del mundo, los clasificados serán los de siempre como casi siempre ha pasado. Panamá tiene la posibilidad de romper con este status quo a expensas de Honduras.

Para finalizar, por primera vez en esta columna daré un pronóstico sobre los lugares que faltan a la Copa del Mundo. Los en color negro, ya están calificados, los de color azul, son mi pronóstico.

CONCACAF

Europa Sudamérica Asia África Oceanía

México

Rusia Brasil Irán Nigeria

No calificarán equipos

Costa Rica

Bélgica Uruguay Corea del Sur

Egipto

Alemania Argentina Japón

Túnez

Inglaterra

Chile Arabia Saudita Costa de Marfil
España Perú Australia

Senegal

Polonia

Serbia

Suiza

Francia

Faltan los repechajes europeos

Tocando Fondo

Comparte este artículo:

Se termino Septiembre, mes en el que el país sufrió grandes catástrofes naturales, teniendo una gran cantidad de daños materiales, pero lo más lamentable son la gran cantidad de pérdidas humanas.

México tuvo dos fuertes sismos, el primero ocurrido el pasado 7 de Septiembre, el cual afecto el sur y centro del país. El segundo ocurrió el 19 de Septiembre, siendo este último impactante por sus daños.

Aún no nos reponíamos de la perdida, del dolor y la angustia cuando estábamos repitiendo la historia, la cifra de personas muertas a nivel nacional a causa de este sismo es de 369, la cual es una gran cantidad, ¿qué está pasando?

Es verdad que los sismos son desastres naturales que simplemente ocurren, no hay una forma de ser pronosticarlos, la tierra no avisa, pero déjenme decirles que si existe una forma de evitar tantas muertes.

No, no crean que tengo una esfera mágica, ni soy prima de Madam Zazu para tener la solución a estos desastres naturales, lo que si se es que los sismos ocurridos en países corruptos son devastadores.

A que me refiero con esto, pongamos el ejemplo de Japón, el cual es un país altamente sísmico por su ubicación. En los últimos 40 años ha tenido grandes desastres siendo devastadores, pero a diferencia de muchos países con la misma situación, los japoneses en los últimos 15 años han trabajado en implementar métodos para que las pérdidas humanas sean mínimas.

¿Como lograron disminuir el número de víctimas ante estas catástrofes? La respuesta es sencilla y todo un reto, sacando la corrupción, si algo tan presente en nuestro país corrupción, la relación de está con los sismos es muy visible.

En Japón invirtieron en tecnología, crearon programas de mitigación de sismos, dándole continuidad para su buen funcionamiento, estudiaron a fondo la prevención, reconcocieron y actuaron sobre los problemas de construcción, cuidaron que la arquitectura que sus materiales sean los adecuados, estudiaron el cálculo estructural, la mecánica de suelo, sin excluir ningún paso.

En cambio, en México, la corrupción brota desde los más profundo, basta con ver los diferentes casos salidos a la luz después de la catástrofe, un ejemplo es el colegio Enrique Rèbsamen, donde quedaron al descubierto todas las omisiones por parte del gobierno y las autoridades correspondientes en diferentes temas como el correcto uso de los edificios

Esta es la gran diferencia entre México y Japón la corrupción, si sabemos que contamos con un país propenso a sismos, pero sobre todo una ciudad de México altamente sísmica porque no invertir en tecnología y seguir correctamente las medidas de prevención, existen gobiernos y autoridades corruptas, así como  inspectores que no están haciendo bien su trabajo, aprendamos de esta desgracia y toquemos fondo.

Cancillería mexicana expulsa al embajador de Corea del Norte.

Comparte este artículo:

El gobierno mexicano expulsó al embajador de Corea del Norte, Kim Hyong Gil, y le dio un plazo de 72 horas para salir del territorio nacional, informó este jueves la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

El presidente Enrique Peña Nieto emitió un decreto en el cual declaró al funcionario norcoreano “persona non grata” como medida de rechazo a la reciente actividad nuclear “que significa una franca y creciente violación del derecho internacional y representa una grave amenaza para la región asiática y para el mundo”, dijo la dependencia en un comunicado.

La cancillería mexicana indicó que Corea del Norte ha violado también las resoluciones del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “al realizar ensayos nucleares y lanzar misiles con tecnología balística de largo alcance”.

“La actividad nuclear de Corea del Norte es un grave riesgo para la paz y la seguridad internacional, y representa una amenaza creciente para las naciones de la región, incluyendo a aliados fundamentales de México como son Japón y Corea del Sur“, agregó la SRE.

Con esta medida diplomática, el gobierno mexicano muestra respaldo a la labor de la ONU para lograr la desnuclearización de la península coreana y resolver la crisis internacional de manera pacífica, se lee en el comunicado.

Durante los últimos meses el régimen de Kim Jong Un ha intensificado las pruebas armamentísticas de Corea del Norte, situación que ha generado tensiones internacionales con sus vecinos Japón y Corea del Sur, así como con Estados Unidos, que ha ejercido presión ante la ONU para solicitar sanciones en contra de Pyongyang.

El Talón de Aquiles: “Uno de esos Límites”

Comparte este artículo:

El martes 4 de abril, aviones de guerra atacaron la localidad de Khan Sheikhoun, Siria. Acto seguido, paramédicos observaron personas ahogándose, desmayándose, o presentando vómitos. También se notaron casos de espuma alrededor de la boca. Diversas informaciones apuntaron a la utilización de armas químicas por parte del Gobierno de Bashar al-Ásad, quien negó su responsabilidad.

Rusia, su más cercano aliado, indicó que el arsenal químico pertenecía a los rebeldes. No hay números precisos sobre el número de víctimas resultante de este nuevo episodio de utilización de armas químicas: algunos refieren a 58 muertos, mientras que el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos apunta a 67 (y 300 heridos); otras fuentes cifran a más de 100 las víctimas mortales.

Tampoco se sabe qué se utilizó, si bien se apunta al uso de Gas Sarín, un agente nervioso 20 veces más letal que el Cianuro, difícil de detectar. Los países occidentales dieron por un hecho el uso de armas químicas por parte del Gobierno sirio – Rusia sigue insistiendo que la autoría del hecho no es clara – y más temprano que tarde, 59 misiles crucero Tomahawk estadounidenses, lanzados desde navíos desplegados en el mediterráneo, atacaron la base aérea Sharyat (asociada al programa sirio de armas químicas).

Un acto ilegal e inmoral

El inicio del uso de armas químicas en el mundo contemporáneo tiene lugar hace poco más de un siglo, el 22 de abril de 1915, cerca de Ypres (Bélgica), cuando tropas alemanas lanzaron 180 toneladas de clorhídrico asfixiante a los aliados, intoxicando a 15,000 personas.

La indignación de la opinión pública internacional fue tal, que diez años después, en 1925, se firmaba del Protocolo de Ginebra sobre las armas químicas y biológicas, el primer intento multilateral para impedir el uso de ese tipo de armas en contextos bélicos. El convenio es importante, si bien no penaliza la producción y almacenamiento de armas químicas (solo su uso). Además, muchos de los Estados que lo ratificaron se guardaron el derecho de usar estas armas contra los no firmantes, o como represalia si eran víctimas de armas químicas.

De hecho, durante la Guerra Fría, alrededor de 25 Estados desarrollaron armas químicas. Japón utilizó Gas Mostaza, Lewisita, Fosgeno, Cianuro, y otros durante su guerra contra China (1937-45).

Entre 1961 y 1971, Estados Unidos lanzó 72 millones de toneladas de Agente Naranja para destruir los bosques en donde se ocultaban guerrilleros vietnamitas. Las enfermedades y trastornos genéticos causados por la dioxina afectan hoy a más de tres millones de personas.

En 1988, Saddam Hussein, en el marco de la guerra Irán-Iraq (1980-88), bombardeó la ciudad de Halabja (Kurdistán Iraquí) con Gas Sarín, Tabún, Mostaza, y VX. Documentos publicados por Wikileaks señalan que Washington autorizó el uso de agentes químicos – fósforo blanco y uranio empobrecido –  en Faluya (2004), durante la guerra en Iraq.

Y en 2013 se denunció el uso de armas químicas por parte del régimen de Bashar al-Ásad, en Guta (suburbio de Damasco, la capital de Siria). Las víctimas se estiman a entre 281 y 1729. En esa ocasión, el Presidente Barack Obama aceptó no atacara Siria, a cambio de desarrollar negociaciones exitosas con Rusia para desmantelar el arsenal químico de al-Ásad.




También hay esfuerzos para eliminar la posibilidad que tales episodios se produzcan. En 1980, inició un proceso de negociación que llevaría a la firma, en 1992, de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, Producción, Almacenaje, y Uso de Armas Químicas y sobre su destrucción, conocida como la Convención sobre Armas Químicas (CAQ), que entró en vigencia el 29 de abril de 1997.

El acuerdo es importante al menos por dos razones. Primero, prohíbe, como es el caso del Protocolo de Ginebra, el uso de agentes químicos en las guerras. Pero además, ilegaliza su producción y almacenamiento, e incluye medidas de verificación. El empleo de herbicidas como método de guerra es prohibido, y los Estados firmantes se comprometen no solo a no usar agentes químicos con finalidades bélicas, sino también a no desarrollar, ayudar, alentar o inducir a otros Estados a producir este tipo de armas.

También se comprometieron a destruir los stocks existentes. Segundo, por primera vez se negoció un acuerdo multilateral, de aplicación universal, con un mecanismo de ejecución permanente – la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) – cuyo objetivo es la eliminación de una categoría de armas de destrucción masiva.

En suma, el uso de armas químicas es considerado una ofensa grave a nivel internacional. Siria ratificó la convención  el 14 de septiembre de 2013, la cual entró en vigor en ese país el 14 de octubre de ese mismo año. La utilización de armas químicas convierte entonces a los autores del ataque en violadores de la convención.

Además, pone al país en flagrante desacato de las resoluciones emitidas por el Consejo de Seguridad de la ONU. Recuérdese que el mismo ha solicitado implementar el Comunicado de Ginebra (2012), que busca crear un gobierno de transición de consentimiento mutuo con amplios poderes ejecutivos.

También solicitó a las partes, en enero de 2016, asistir a “conversaciones de acercamiento” para discutir sobre un cese al fuego y un periodo de transición conducente a nuevas elecciones. Y si bien los ceses al fuego anunciados por Estados Unidos y Rusia (septiembre de 2016), así como Rusia, Irán y Turquía (enero de 2017) no surtieron ningún efecto, el uso de armas químicas no solo implica un fracaso en los intentos por resolver pacíficamente el conflicto, sino también una evidente escalada militar. Además, demuestra que el arsenal químico no ha sido desmantelado, como debía ser el caso a partir de 2013.

Una guerra compleja

Las raíces inmediatas del conflicto sirio se encuentran en la “Primavera Árabe” (2010-13), esa ola de democratización que se llevó a su paso a los regímenes de Hosni Mubarak (Egipto) y de Muamar Gadafi (Líbano). En Siria también, el pueblo se levantó contra un régimen autoritario, corrupto, iniciado por Háfez al-Ásad, en 1971, que no cumplía con las expectativas de la población.

Pero aquí la represión fue inequívoca. Las protestas estudiantiles prodemocráticas de marzo de 2011 fueron seguidas de la represión, lo cual generó indignación nacional y el pedido de renuncia de Bashar al-Ásad. El gobierno respondió entonces con más represión. Acto seguido, la oposición se armó para defenderse, y también para expulsar a las fuerzas gubernamentales de sus regiones. El gobierno etiquetó entonces a estos grupos de “terroristas”, y escaló el conflicto. Hasta aquí, la violencia colectiva es una de exclusión política, común en diversos contextos de conflicto armado interno.




Pero la guerra civil se complejizó cuando se transformó en una pugna entre la mayoría musulmana sunita, opositora, y los chiitas alauitas, grupo al que pertenece el Presidente al-Ásad. Claro, definir las identidades en conflicto en estos términos, es reduccionismo, pues en la oposición se encuentran amalgamados desde revolucionarios moderados (Ejército Libre Sirio, ELS), hasta islamistas yihadistas ligados al Estado Islámico (EI). También se encuentra a Tahrir al Sham, el mayor grupo armado opositor después del EI. Además, los kurdos del norte, que son otro elemento identitario del conflicto a considerar (con implicaciones en Turquía) buscan asentar su control sobre el territorio donde se encuentran presentes.

El rol de actores externos también es importante. Irán, que es chiita, es uno de los más cercanos aliados de al-Ásad, y puede haber invertido miles de millones en asesoramiento militar y armas. Además, por Siria pasan armamentos que Teherán envía al Hezbolá (Líbano). Para contrarrestar esta situación, Arabia Saudita (rival regional de Irán) ha financiado a grupos rebeldes sirios (incluyendo a islamistas). Ante el avance de los kurdos (simpatizantes del proscrito Partido de los Trabajadores de Kurdistán) cerca de su frontera, Turquía decidió intervenir a favor de la oposición a los kurdos; dichos grupos también han logrado simpatía en Jordania y Qatar. Estados Unidos, por su parte, había evitado involucrarse más allá de su lucha contra el Estado Islámico. Y Rusia, como se indicó, es un fiel aliado de al-Ásad.

Ser o so ser (los policías del mundo): he ahí el dilema

Durante su campaña electoral, el Presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, advirtió que la superpotencia debería abstenerse de inmiscuirse en el conflicto sirio. Los Estados Unidos no son la policía del mundo. Hoy, el Secretario de Defensa, James Mattis, asegura que esa posición no ha cambiado. Los 59 misiles lanzados el 6 de abril pueden entonces ser vistos como un cambio radical en la posición aislacionista anunciada por Trump durante su campaña electoral, pero otros insisten en que es un operación cosmética que no tiene incidencia en el conflicto armado interno sirio.

En todo caso, Damasco calificó el acto de Washington como “idiota” e “irresponsable”, contrario al derecho internacional (pues se trata de una agresión a un Estado soberano). Rusia apoyó esta tesis y congeló sus canales de comunicación con Estados Unidos. Irán señaló que el ataque puede reforzar los grupos terroristas, complicando la resolución de conflicto.

Mientras “occidente” sigue bailando al ritmo de sus intereses geoestratégicos, para abril de 2016, la ONU estimaba que 400,000 personas habían muerto desde inicios del conflicto. A marzo de 2017, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos estimaba esta cifra a 465,000 los muertos; la ONU estimaba en ese mismo mes, que 4.8 millones de personas habían sido desplazadas. Se estima también que se requieren de USD 3,200 millones para ayudar a los 13,5 millones de personas urgidas de asistencia humanitaria dentro del país.




Otro momento habrá para discutir qué tanto cinismo, ignorancia, estrategia visionaria, o pragmatismo político refleja la operación estadounidense. Por ahora, el apoyo recibido de Alemania, Arabia Saudita, Canadá, Francia, Israel, Japón, Reino Unido, y Turquía, señala que el movimiento de Washington fue el correcto.

Washington ya se declaró dispuesto a repetir, incluso a ir más allá, si las condiciones lo ameritan. Ahora, más allá de las manipulaciones y oportunismos, que sin duda los hay – el realpolitik es inevitable aquí – usar armas químicas también es traspasar uno de esos límites trazados por el liberalismo, sobre el cual se base parte del sistema de cooperación multilateral internacional. Y en ese sentido, el ataque de Khan Sheikhoun no podía ni debía quedar impune. En el siglo XXI, ningún actor político debería contemplar, entre sus posibles acciones de guerra, el gasear ciudades repletas de población civil. Eso es, simple y sencillamente, inadmisible.

Fernando A. Chinchilla

San José (Costa Rica), abril de 2017

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El Secreto de los Estados Unidos

Comparte este artículo:

Estados Unidos es un país admirable. Es una potencia económica, política y un modelo a seguir para muchos. Es el país que ha recibido a millones de inmigrantes abriendo la posibilidad de cumplir el sueño americano.

Sin embargo, pocos recuerdan que gran parte de su supremacía no se debe solamente a su gente o su sistema económico o político – como las corrientes de supremacía blanca que han tomado el poder del tal país sugieren – sino al hecho de que la moneda que respalda la economía global es el dólar estadounidense.

Estados Unidos se considera como potencia mundial desde antes de la Segunda Guerra Mundial. En aquel momento se le solicitaba su apoyo por el bloque de occidente para contrarrestar al fascismo Nazi y sus seguidores, España y Japón.




No obstante, Estados Unidos no fue tan desafortunado como sus aliados, pues si bien sufrió el ataque en Pearl Harbor en 1941, su territorio continental no sufrió mayores consecuencias permitiéndole tener intacta su cadena productiva al finalizar la guerra.

Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, esta situación los posicionó estratégicamente para sobresalir como potencia mundial, mientras el resto de los países desarrollados de la época como Inglaterra, Alemania o Francia, pasaban dolores de cabeza para reconstruir sus instituciones, cadenas productivas y tejido social.

Lo anterior tuvo como consecuencia que en julio de 1944, un año previo a la finalización de la Segunda Guerra Mundial, se firmara el tratado de Bretton Woods. Este tratado internacional establecía al dólar estadounidense como moneda base global respaldado por el oro. El estar bajo estas circunstancias permitió a los Estados Unidos comenzar a financiar su propio crecimiento y el de otros países.

En otras palabras, Estados Unidos se convirtió en el banco de muchos países en vías de reconstrucción y/o desarrollo, obteniendo con ello no solamente control económico, sino geopolítico. Sin embargo, la impresión del dólar masivamente y su circulación por todo el mundo, puso entre dicho si en realidad estaba respaldado por oro.

Era inconcebible pensar que las Reservas de Fort Knox contaran con el oro suficiente para respaldar tan masiva distribución de la moneda. En 1971, la Guerra de Vietnam acrecentó esta situación con una alta impresión de dólares para financiar la guerra. Algunos países europeos comenzaron a comprar reservas en oro.

El caso más sonado fue Gran Bretaña y Francia, países  que exigieron a Estados Unidos convertir sus dólares a oro de manera repentina. Como era de esperarse, Estados Unidos no era capaz de respaldar el dólar en oro.

Es así, que Richard Nixon decide romper la relación dólar – oro. Sin embargo, ya era tarde, el dólar era la moneda que circulaba a nivel global y la moneda en que los países acumulaban sus reservas, muchos de éstos como cobertura para cubrir su deuda externa.

Estas deudas denominadas en dólares crecieron con mayor énfasis durante la crisis de petróleo de 1973, en donde grandes sumas de dólares se destinaron como deuda a países productores de petróleo, muchos de ellos países Latinoamericanos en vías de desarrollo. Y esta historia continúa hoy en día. El dólar sigue siendo la moneda base para la mayoría de las transacciones y préstamos internacionales.

Durante esta etapa y los años subsecuentes, Estados Unidos ha estado con la fortuna de seguir financiando su crecimiento con deuda. A diferencia de todos los otros países, su deuda está en dólares y ellos mismos tienen la manera de imprimir su propia moneda.

Ningún otro país tiene esta magnífica ventaja. Es en gran parte por esto, que su riesgo país, sus tasas de interés, su interminable cultura de crecimiento y consumismo por medio de la deuda, han permitido crear oportunidades y la potencia que es hoy en día.

Es por esto que cuentan con presupuestos ostentosos para su infraestructura y fuerza militar. Es por ello que tiene influencia geopolítica en cada rincón del planeta. No olvidemos, Estados Unidos es el país más endeudado del mundo.

En 2017, su deuda pública es equivalente a 19 mil millones de dólares ($19,000,000,000,000) representando aproximadamente el 105% de su PIB.  Se estima que para el 2020 su deuda pública sea de 22.6 miles de millones de dólares.

Pongamos todo lo anterior en términos coloquiales. Imagina que te invitan un amigo a jugar Monopoly. A diferencia de una partida bajo las reglas del Monopoly, el dueño de la casa decide contar con una condición especial: además de ser jugador, será el dueño del banco y además tiene una maquinita para imprimir billetes a su discreción.

Ahora bien, el resto de los otros jugadores – de los cuales tu formas parte – tienen un número limitado de billetes para pagar sus transacciones y si solicitan deuda, ésta es denominada en la moneda oficial del juego. ¿Se te hace justo el juego? ¿Qué le dirías a tu amigo? ¿Quién ganaría la partida?




Existen intentos aislados en los que se ha desafiado al dólar. Sin embargo, ninguno ha surtido efecto. Por ejemplo, la Unión Europea tenía como objetivo convertir su moneda en la competencia frente al dólar. Desde su fundación en  1993 a la fecha, ha logrado colocar al euro como una moneda importante a nivel global, sin embargo sigue siendo lejana competencia frente al dólar.

Si bien algunos países cuentan con reservas en euros, éstas son relativamente pocas contra el dólar. Estudios apuntan que en 2006, cerca del 65% de las reservas internacionales de los países estaban en dólares. Lo sigue el euro con un distante segundo lugar con el 26% de las reservas internacionales.

Un dólar fuerte y una Unión Europea en conflicto, sigue demeritando la posibilidad de quitar al dólar como moneda dominante.

No debe sorprendernos que Trump públicamente haya comentado su apoyo a la salida del Reino Unido de la Unión Europea y declarado que el modelo de la Unión Europea es obsoleto.

En 2003, Estados Unidos y sus aliados invadieron Irak aparentemente para desarmar a tal país de armas de destrucción masiva – armas que nunca fueron encontradas. Existen varias teorías sobre la verdadera razón por la cual Estados Unidos decidió invadir a Irak.

Una de estas teorías apunta a que la idea de derrocar a Saddam Hussein fue en respuesta a que Irak comenzó hacer todas sus transacciones de petróleo en euros. Cabe recordar que Irak es miembro de  la OPEC, el 12vo productor de crudo y el 5to país con mayores reservas de petróleo.

Estados Unidos no podía – ni puede – permitir que los países productores de petróleo decidan usar otra moneda como referencia al precio del petróleo y mucho menos la compra-venta a nivel global de tan preciado insumo.

Esto sería una seria amenaza a la hegemonía del dólar. Se dice que la invasión de Irak fue un claro mensaje para los líderes del mundo: El petróleo se cotiza en dólares y cualquiera que se descarrile de esta práctica, sufrirá las consecuencias.

En 2011 nace el bloque económico BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) como las economías emergentes más grandes del mundo. En 2014, el  bloque comenzó a introducir la idea de crear un Banco central (Banco BRICS) y una moneda única para sus transacciones.

Como resultado se perdería la dependencia de los bancos de occidente y del dólar. Hasta hoy, poco se ha avanzando en el tema.




Donald Trump ha creando fuertes turbulencias en todo el mundo, incluyendo desmanes con países aliados de los Estados Unidos. Ha sugerido desconocer tratados internacionales de comercio y promovido regresar a una etapa de proteccionismo.

No sólo eso, su administración ha tomado el atrevimiento de sugerir desconocer tratados que rigen la comunidad financiera. Es aquí donde el tema de la moneda juega un importante rol.

Si bien la hegemonía del dólar ha sido una desventaja competitiva para otros países, también puede ser el talón de Aquiles para los Estados Unidos.

Suena descabellado, pero ¿qué pasaría si los países se unen y determinan una nueva moneda base o un índice de monedas como referencia en vez del dólar? ¿Qué pasaría si el petróleo y otros commodities se comienzan a cotizar en otra(s) moneda(s) en el mercado global? ¿Qué pasaría si los países comienzan a cambiar sus reservas internacionales a otra(s) moneda(s)?

¿Qué pasaría si Estados Unidos se cierra al comercio global, pero el resto del mundo sigue abierto al comercio, utilizando otra(s) moneda(s) para sus transacciones?

Suena irreal llegar a ese nivel de coordinación global. Por otro lado, Estados Unidos lucharía con capa y espada contra estas iniciativas  como secretamente lo lleva haciendo desde 1944. Sin embargo, imaginemos por un momento que se llegue a concretar. Esto cambiaría el orden global a una escala sin precedentes.

Se tendría que estudiar a fondo las implicaciones de que el dólar se convierta en una moneda más. ¿Cómo tendría Estados Unidos que tratar ahora su deuda pública? ¿Tendría Estados Unidos que experimentar lo que otros países han vivido: inflación, políticas monetarias restrictivas, alza en tasas de interés? ¿Sería inevitable una recesión para Estados Unidos acarreando al resto del mundo? Sin hacer un análisis a detalle, podríamos adelantar que habría caos, guerras y en definitiva el derrumbe del orden mundial como lo conocemos hoy en día.

Las consecuencias son tan catastróficas que parece impensable en que tales cambios se den. Sin embargo, si Estados Unidos sigue siendo un bully en cuyas negociaciones posiciona al resto de los países siempre en una posición perder, ¿porqué no ir a una negociación perder – perder? Quizá este sacrificio es necesario para tener un mundo más justo y equilibrado hacia el futuro.

Esto dejaría a Donald Trump solo con sus vacías palabras – y desgraciadamente con sus armas – para negociar. Sin duda esta es una idea descabellada, pero si surge el juego Estados Unidos vs. El Resto del Mundo, es una idea que estos últimos podrían llegar a considerar al menos para dar la señal que también Estados Unidos requiere del resto del mundo.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

México en los Olímpicos

Comparte este artículo:




La semana pasada en este espacio comentamos la crisis deportiva y los resultados de la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos de Rio 2016.

Asimismo terminamos hablando de que el deporte es educación y que es vital en nuestra sociedad. Y en efecto, el deporte debe ser un eje rector en las secretarías de Educación de los estados, si bien, no es su responsabilidad directa pues existen comités o consejos del deporte para cada estado, si debe existir una vinculación directa.

Un ejemplo claro es la ausencia de torneos deportivos de gran escala en las escuelas públicas desde primaria hasta preparatoria. En nuestra ciudad, la UANL nos ha demostrado que la inversión en deporte importa y deja dividendos positivos. La Universidad ha sido anfitriona de numerosas universiadas y torneos nacionales, y sus atletas han trascendido nacionalmente.

Sin embargo, el esfuerzo queda corto, las escuelas públicas viven una crisis de infraestructura, de contenidos, de espacios adecuados para la docencia, crisis laborales y demás situaciones que no permiten que un director se avoque a que sus alumnos compitan en diversos deportes.

Como dijimos, el problema más grande del deporte en México, aparte de la corrupción es la planeación inadecuada. La planeación inadecuada provoca la falta de deportistas en numerosos deportes y/o la mala estrategia.

Un ejemplo claro es que México tenga esperanzas en pocos deportes. México compite “de buena manera” a lo mucho en clavados, taekwondo y futbol quizás. ¿Usted sabe que en estas olimpiadas, México llevó un equipo femenil de esgrima y tiro con arco?, ¿Sabía que México tuvo un atleta en bádminton y en equitación?.

Es muy difícil tener atletas de alto nivel cuando no compiten con nadie. Es correcto que existen los Juegos Panamericanos y los Juegos Centroamericanos, pero no son suficientes y en muchos deportes no son parámetro.




Hay deportes que deberían impulsarse en este país a gran escala, como el voleibol de sala, el tenis, el tenis de mesa, el bádminton, deportes que son bajo techo y no requieren una gran inversión económica en equipamiento.

Cuando se habla de mala estrategia es que el deportista no compite al máximo de su potencial por la ineptitud de entrenadores o directivos. Un ejemplo claro lo mencionó Nelson Vargas, panelista del canal 11 del Politécnico Nacional en estos Juegos, y es que en natación se debe entrenar conforme a las características físicas de los atletas que coincidan con los nuestros.

No se puede entrenar a un atleta mexicano como a Michael Phelps si no tienen el mismo peso o altura porque sería ilógico. Bien dice Vargas, que hay que copiar los modelos de Japón y China donde sus atletas a pesar de ser muy bajos de estatura y peso en comparación con otro países, compiten de buena forma usando técnicas enfocadas a sus características.

Hay deportes como la halterofilia o el box donde México tiene potencial pero el rezago es cada día más grande contra países que modernizaron sus técnicas y entrenamientos. Ejemplo son Azerbaiyán, Uzbekistán y Kazajistán, repúblicas ex soviéticas que se modernizaron en sus prácticas y son potencia mundial en esos dos deportes muy por encima de Rusia, su antigua metrópoli.

Otra opción es buscar y captar talento en otras partes del mundo para capacitar a los nuestros. México fue potencial mundial en marcha en los 80’s gracias al trabajo espléndido del gran polaco Jerzy Hausleber . En clavados hay entrenadores chinos, en taekwondo y arqueros hay entrenadores coreanos. La capacitación es clave y no nos podemos quedar atrás.

Instalaciones hay, faltan atletas, faltan apoyos para competir. Entre más y más jóvenes practiquen todos los deportes olímpicos, el país tendrá mejores atletas y tendrán un mejor futuro para sus familias.

Lo importante no es solo competir sino mejorar en cada prueba, en cada deporte donde se compita. México no está a la altura de Estados Unidos, pero si está a la altura de América Latina donde debe tratar de imponerse siempre como estándar principal.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”