Piden 14 gobernadores a AMLO no politizar seguridad; Alianza Federalista da su apoyo a Chihuahua

Comparte este artículo:

Después del retiro de las fuerzas federales de los mecanismos de coordinación en materia de seguridad en Chihuahua. 14 gobernadores demandaron al gobierno el presidente Andrés Manuel López Obrador cumplir con el acuerdo de no politizar el tema.

Los gobernadores de Quintana Roo, Durango, Baja California Sur, Aguascalientes, Guanajuato, Yucatán, Chihuahua, Querétaro, Tamaulipas, Jalisco, Michoacán, Colima, Coahuila y Nuevo León hicieron el llamado para que el tema de seguridad se saque de cualquier interés político, ya que con ellos se fortalece a la delincuencia organizada y se debilita a la sociedad.

Los 10 mandatarios agrupados en la Alianza Federalista se reunieron este miércoles en la Ciudad de México en donde manifestaron su respaldo al gobernador de Chihuahua, Javier Corral, porque la seguridad, expresaron, debe constituir una prioridad para todos.

El día de ayer Corral Jurado dio a conocer que el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, le notificó de un acuerdo del gabinete en el que se determinó que los responsables de las fuerzas federales en el estado sesionen a diario por su lado, en la zona militar, atendiendo los temas de su ámbito de competencia.

Ya por la noche del miércoles y en reunión con la Alianza Federalista, Corral acusó que la decisión fue unilateral y lo único que refleja la Federación es un talante autoritario con propósitos de venganza en contra de Chihuahua.

“Esto termina beneficiando a la delincuencia, pierde el pueblo. Llamamos al gobierno a corregir esta decisión, el pacto federal lo obliga a ello”, advirtió el panista.

Por su parte, el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, dijo que el gobierno federal no puede descoordinarse de la seguridad y menos unilateralmente.

“Hicieron bulla porque los gobernadores no íbamos a las sesiones de la mañana y hoy es claro que en un arranque, un berrinche, diciendo que ya no nos coordinamos”, señaló.

El gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, recordó que un acuerdo entre los gobernadores, la gobernadora y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, que se tuvo con la Federación, fue no politizar el tema de la seguridad. 

Jaime Rodríguez Calderón, gobernador de Nuevo León, expuso que los conflictos que se viven en las entidades son de ámbito federal y no se actúa en consecuencia desde la Federación.

“Nosotros tenemos cordura para convocar al diálogo con la Federación, se pueden resolver los conflictos si nos sentamos a dialogar”, expresó.

Cabe mencionar, que también la Asociación Nacional de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) respaldó a Corral. Consideraron inadmisible que el gobierno federal rompa la coordinación de seguridad.

“Absolutamente inadmisible que el gobierno federal rompa la coordinación en la mesa de seguridad en #Chihuahua. Demandamos el respeto a la soberanía estatal y respaldamos a nuestro compañero @Javier_Corral. Toda nuestra solidaridad con la sociedad chihuahuense”, publicó la cuenta de la GOAN en Twitter.

Da MC “espaldarazo” a Samuel García como candidato a la gubernatura de Nuevo León

Comparte este artículo:

Este lunes el senador Samuel García se reunió en un restaurante de Monterrey con el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro y con el dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, quien aseguró que el senador es el mejor candidato que puede tener el partido para la gubernatura de Nuevo León.

“Samuel García es el mejor candidato que puede tener Movimiento Ciudadano, tiene méritos propios, tiene una trayectoria intachable y hoy por hoy es quien lidera el equipo de Movimiento Ciudadano con el reconocimiento de la dirigencia nacional. Para nadie es un secreto que Movimiento tiene figuras importantes, quizá la figura más importante es el senador Samuel García, y en la medida en la que nos acerquemos al mes de octubre iremos perfilando nosotros nuestras decisiones”, señaló Castañeda.

Al ser cuestionado sobre si contemplan hacer alianzas de cara al año electoral del 2021 en Nuevo León, Castañeda respondió que están en un ejercicio de escuchar a las dirigencias estatales del partido, por lo que más adelante se estarán reuniendo con Agustín Basave, dirigente de MC en Nuevo León, para ver los diferentes panoramas.

“No hemos llegado al proceso de estar negociando ningún tipo de alianza, hemos tomado la decisión en el plano nacional de contender solo en una alianza con los ciudadanos, no con los partidos, estamos en el proceso de escuchar las distintas dirigencias estatales para poder hacer la valoración correspondiente. En el caso de Nuevo León tendré próximamente una reunión sobre eso con nuestro dirigente estatal, Agustín Basave. Con mucho gusto les platicamos después de que tengamos esa reunión en las próximas semanas”.

Por su parte, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, admitió que en la reunión sí se tocó el tema de la aspiración del senador a la gubernatura, la cual a su parecer consideró legitima y le deseo que le vaya bien en el proceso del 2021.

“Es mi amigo y le tengo mucho aprecio a Samuel, había que buscar el espacio para platicar y ahora que venimos a un asunto de trabajo de gobierno aproveché para comer con él y saludarlo, platicamos de muchos temas y sin duda es una persona con al que me unen muchas historias y una agenda llena de trabajo”.

Los tres personajes de MC se reunieron en un restaurante de la avenida Constitución para comer a las 15:00 horas.

Alfaro dice que AMLO desprecia a las entidades

Comparte este artículo:

El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, acusó que el Gobierno federal ha mantenido una actitud de “desdén” y “desprecio” al reclamo de las entidades federativas de buscar mecanismos para reactivar la economía y procurar el cuidado de la ciudadanía.

Al participar en el arranque de la plenaria de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, el Mandatario jalisciense lamentó que México vive “un modelo centralista” desde el Gobierno federal que cierra las puertas al diálogo y el entendimiento de un acuerdo en busca de que el gasto público se convierta en un palanca fundamental para la reactivación económica.

En todos los países el gasto público juega un papel sobre la reactivación económica, y esa idea nos la están dejando solo a los Gobiernos estatales; es muy fácil decir que los Gobiernos estatales no se endeuden, y la pregunta es, después de destinar 3 mil millones de pesos y de haber tenido que cancelar obras y proyectos para cuidar la vida de todos, ¿qué otra ruta plantea el Gobierno federal que no sea esa?“, reclamó Alfaro.

El Mandatario jalisciense dijo que los diez Gobernadores que integran la Alianza Federalista le han planteado al Gobierno federal que tiene que haber un ejercicio integral de reorientación del gasto público, utilizando a éste como una herramienta de impulso de la reactivación económica.

Señaló que durante la pandemia de Covid-19, Jalisco ha ajustado su presupuesto en 3 mil millones de pesos y tiene prevista la necesidad de encontrar 100 millones de pesos más para aumentar su capacidad de muestreo de la enfermedad, en busca de un regreso a clases ordenado y escalonado.

A esto que estamos planteando el Presidente no debería responder a ver si se convoca, nosotros tenemos el derecho de poner sobre la mesa, como entidades federativas que son parte de este arreglo fiscal, la necesidad de convocar a una nueva Convención Nacional Hacendaria; si no se hace un ejercicio de esta naturaleza no se habrá dado un debate a fondo sobre uno de los pilares del federalismo mexicano, como es la distribución del presupuesto en México“, señaló.

Pidió a los legisladores levantar la voz desde la Cámara de Diputados que no se pueden aplastar las agendas que surgen desde lo local.

 

 

 

(Con información de El Norte)

Alfaro considera que Conago debe de cerrarse

Comparte este artículo:

El gobernador de jalisco, Enrique Alfaro, indicó que el modelo de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) ya se agotó, por lo que consideró que hay que “pensar de otra manera”. Afirmó que es “absurdo” acudir a las reuniones que se sostiene con el presidente AMLO.

En entrevista con El Heraldo de México, Alfaro Ramírez declaró: “Yo me quedo con un sabor amargo de lo que ayer pasó, simple y sencillamente me parece que seguimos en la simulación de lo que debería ser un auténtico diálogo republicano“, añadió.

Este miércoles se llevó a cabo la 59 edición de la Conago en San Luis Potosí, donde a pesar de que se alcanzaron acuerdos en temas de la pandemia de coronavirus o COVID-19 y educación, también hubo reclamos de algunos gobernadores de oposición.

El mandatario estatal indicó que en la próxima reunión de la Alianza Federalista analizarán si los gobernadores continúan asistiendo a las reuniones de la Conago.

 

 

(Con información de Político) 

Destituyen a juez que rechazó vincular a ex funcionario señalado de abuso infantil en Puerto Vallarta

Comparte este artículo:

El juez de Control y Oralidad, Jorge Solís, fue separado de su cargo, después de que rechazó vincular a proceso a un ex funcionario señalado de abuso infantil en Puerto Vallarta, Jalisco.

Este domingo 16 de agosto, la Fiscalía General de Jalisco apeló la decisión del colegiado destituido Jorge Solís de no procesar al ex servidor público municipal a Luis Alonso “N”, por el delito de corrupción de menores, pese a que se le detuvo por tener dentro de su automóvil con una menor de edad desnuda.

El proceso judicial por los hechos ocurridos el pasado 26 de julio en la colonia El Salitrillo, en ese municipio, se encuentra en etapa de investigación complementaria y aportación de datos de prueba.

De acuerdo con el juez Jorge Solís, los hechos por los que señalaba al ex funcionario se tomaron en cuenta en las primeras acusaciones ministeriales por el delito de abuso sexual infantil, contra la misma víctima, y por esos hechos ya enfrenta un juicio desde el pasado 3 de agosto.

Dijo que “no hay corrupción de menores, pues cuando el hombre la tocó, la niña no sintió placer”.

Juez rechaza vincular a proceso a funcionario de Puerto Vallarta que fue detenido con una niña de 10 años desnuda

Comparte este artículo:

El pasado 1 de agosto, Luis Alonso “N”, jefe de recursos humanos de la Dirección de Seguridad Ciudadana de Puerto Vallarta, Jalisco, fue detenido después de ser encontrado dentro de su vehículo con una niña de 10 años desnuda.

Sin embargo, este sábado, un juez de Control del Municipio decidió no vincular a proceso al sujeto, quien es acusado de corrupción de menores.

De acuerdo con información oficial, los hechos ocurrieron el pasado domingo 26 de julio, cuando el ex funcionario transitaba por las calles de la ciudad con la menor de edad, quien afirmó que fue agredida sexualmente por el acusado.

Los policías municipales observaron, durante su recorrido de vigilancia por la colonia El Saltrillo, a un hombre que se puso “nervioso” cuando vio a los elementos.

La niña estaba completamente desnudo y dijo a los policías que el acusado la había tocado. Debido a las declaraciones de la víctima, elementos de la policía aprehendieron a Luis Alonso “N” inmediatamente. El gobierno de Puerta Vallarta informó que el hombre detenido era funcionario del municipio, por lo que fue destituido de su cargo.

El sujeto fue llevado al penal de Ixtapa acusado de los delitos de corrupción de menores y la tentativa de abuso sexual. Arturo Dávalos Peña, alcalde del municipio, declaró su desaprobación a los hechos cometidos por un funcionario público, cuyo trabajo, dijo, es proteger a la ciudadanía.

Sin embargo, el juez de Control y Oralidad del Municipio decidió no vincularlo con el argumento de que los hechos por los que se le acusaba al imputado se trataban del mismo bien jurídico tutelado por los cuales ya estaba vinculado en otro proceso por el delito de abuso sexual infantil.

Después de esta decisión, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Jalisco declaró a través de un comunicado que apelará la decisión del juez: de acuerdo con la dependencia, existe una inexacta aplicación de la ley ya que “ambos delitos pueden coexistir con independencia del bien jurídico tutelado”.

La FGE también consideró que la resolución otorgada vulnera el principio de legalidad y seguridad jurídica. Además de que “esta decisión violenta los derechos de la víctima dado que vulnera el principio de máxima protección y el interés superior de la menor de 10 años de edad, dejando además de lado la perspectiva de género”.

El colectivo Mujeres de la Sal denunció que fue el juez Jorge Luis Solís Arana quien favoreció a Luis Alonso “N” y dictó el auto de no vinculación por corrupción de menores.

“Hoy, las feministas de Puerto Vallarta se manifestaron para exigir justicia por la niña. En este mismo día, el juez Jorge Luis Solís Arana favoreció a este pedófilo y no lo vinculó a proceso, es decir, en cualquier momento quedará libre”, publicó el colectivo en su cuenta de Twitter.

Cabe destacar que el proceso por el delito de abuso sexual continúa y por el cual ya fue vinculado a proceso el pasado 3 de agosto. El Ministerio Público “se encuentra en la etapa de investigación complementaria obteniendo datos de prueba que permitan fortalecer la hipótesis del caso”.

“El Gobierno Municipal de Puerto Vallarta confirma su compromiso con el bienestar e integridad de niñas, niños y adolescentes, por ello no tolerará ningún tipo de actos que atente contra los menores y mucho menos si estos son ocasionados por un servidor público, esto con respecto a un funcionario que se venía desempeñando como jefe de Recursos Humanos de la Dirección de Seguridad Ciudadana”, señaló Dávalos Peña.

(Fuente: Infobae)

Banco Azteca negó permiso a Margara para confinarse; murió 2 meses después por COVID-19

Comparte este artículo:

Margara, quien trabajaba como cajera en una sucursal de Banco Azteca en Guadalajara, Jalisco, pidió permiso para estar en cuarentena por miedo a contagiarse de COVID-19 y enfermar a sus hijos, sin embargo, el gerente le negó el permiso y dos meses después, la mujer murió a causa del coronavirus.

La escritora Sabina Berman escribió la historia de la mujer en su columna del domingo en el periódico El Universal, luego de que el empresario y dueño de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego, llamó “malagradecida” a una empleada que le reclamó por haberla despedido durante la emergencia sanitaria.

Berman asegura que después de renunciar a TV Azteca por no estar de acuerdo con la visión “heroica” de la empresa, recibió a través de Twitter muchas historias de injusticias por parte de empresas de Salinas Pliego, entre ellas la de Margara.

Un pariente de la mujer, dice Berman, le contó que cuando empezó la pandemia pidió al genérenle de la sucursal en la que trabajaba que le diera permiso de confinarse por miedo a contagiarse de COVID-19, ya que vivía con sus hijos menores de edad.

El gerente la amenazó con que si faltaba a laborar, se le iba a acusar por abandono de trabajo, por lo que tuvo otra alternativa que ir y encargarle sus hijos a su mamá y su hermano mientras trabajaba.

Dos meses después, cuenta Berman, la madre de Margara enfermó de COVID-19, y dos semanas después, la joven, de 36 años, también se contagió. Ambas tuvieron que ser hospitalizadas en una clínica del IMSS

Primero, murió la madre e la joven, después Margara.

Aunque el hermano de la víctima y su esposa también resultaron enfermos, se recuperaron, y ahora se tienen que hacer cargo de los niños, quienes se quedaron huérfanos, aseguró la escritora.

Según el testimonio al que pude acceder Berman, en la misma sucursal hubo más fallecimiento por personas que enfermaron con el nuevo coronavirus.

Derechos Humanos y Democracia en tiempos de COVID-19

Comparte este artículo:

La emergencia sanitaria ocasionada por el coronavirus en México ha puesto a prueba nuestras instituciones, entramados jurídicos y principios políticos. El “coronavirus mostró con claridad hasta dónde ha llegado en algunos casos el divorcio entre la teoría y la práctica de la democracia. Nuestro sistema de salud, incluso antes de la epidemia de COVID-19, se encontraba en una situación en el cual no se garantiza el derecho de acceso y servicios de calidad. La configuración de nuestro sistema de salud data de 1943 y comprende de dos sectores: público y privado. En el sector público, tenemos el sistema universal y el de seguro social (derechohabientes), la realidad, es que existe una “falta de coordinación entre los distintos niveles y sitios de atención, duplicación de los servicios y la infraestructura, capacidad instalada ociosa y servicios de salud prestados en el sitio menos apropiado, en especial, en los hospitales” (Corona González, 2017). En términos históricos, en la década anterior, el 50% de la población en México no contaba con ningún tipo de seguro médico, y de acuerdo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE por sus siglas en inglés), la inversión pública de México en su sistema de salud, entre 2003 a 2013, aumentó de 2.4% a 3.2% del PIB, y dicho aumento no se tradujo en una mejoría real y sustantiva. Siguiendo los datos de la OECDE, en términos comparativos, México es uno de los países que menos recursos destina al sistema de salud público, ocasionando que el gasto de bolsillo se encuentre en el 45%, obligando a que las familias mexicanas destinen una gran cantidad de dinero ante una necesidad médica, lo que reduce el acceso y genera que las familias caigan en una incertidumbre financiera ante algún tema médico.

A grandes rasgos, la realidad del sistema de salud es completamente distinta a los parámetros constitucionales, que si bien podemos argumentar que el sistema universal vive un cambio de Seguro Popular a Instituto de Salud para el Bienestar, las carencias y gasto siguen siendo iguales, y no está demás mencionar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la Resolución 1/2020 le recomienda a los Estados parte garantizar el derecho humano a la salud, pero no sólo desde una manera simple o reduccionista, y refiere a que todas las personas tienen derecho a “gozar del más alto nivel de bienestar físico, mental y social. Asimismo, que este derecho incluye la atención de salud oportuna y apropiada, así como los elementos esenciales e interrelacionados de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los servicios, bienes e instalaciones de salud, incluyendo los medicamentos y los beneficios del progreso científico en esta área, en condiciones de igualdad y no discriminación”. En el mismo sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha establecido que el artículo 4to de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), prevé una protección a este derecho desde dos dimensiones: una privada y una pública, haciendo referencia a que privada es un caso particular y la pública a la generación de las condiciones por parte del Estado haciendo efectivo este derecho “para gozar del máximo grado posible de bienestar y de protección a la salud (Amparo en Revisión 237/2014), porque la salud pertenece a un grupo denominado Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales o DESCA por sus siglas, los cuales se pensaban no podían hacerse efectivos ya que eran algo abstracto, pero ello ha cambiado y hemos visto sentencias como las ya mencionadas, en los cuales nuestro máximo tribunal ha determinado que este derecho humano “debe ser garantizado a fin de que las personas disfruten del más alto nivel de salud”(Amparo en Revisión 251/2016) y de esta manera es claro que no es algo en abstracto y que la realidad del sistema de salud de nuestro país, no se encuentra en un nivel deseable y conforme a los parámetros de los derechos humanos, reafirmando esta brecha de la realidad con los contenidos constitucionales y convencionales. Por ende, tenemos una oportunidad de construir políticas públicas que atiendan esta difícil realidad que afecta a millones de persona en nuestro país.

Dos de los principios constitucionales de los derechos humanos son la indivisibilidad e interdependencia, ello quiere decir, que debemos entenderlos como un todo, ya que al afectar un derecho humano también se afecta otro, dado que está unidos como un conjunto de concepciones fundamentales en favor de la dignidad de todas las personas, así se ha establecido en instrumentos internacionales en materia de derechos humanos como la Proclamación de Teherán y la Declaración de Viena.

Sin embargo, estamos viendo que a nivel local, diversos gobiernos estatales iniciaron a promover acciones con penas sin el mayor sustento jurídico al igual que restringir derechos de manera desproporcionada, apostándole a medidas del populismo o punitivismo penal. Los actos hacían (y continúan haciendo) efectos similares a un Estado de Excepción (de facto) que tiene efectos serios en el ejercicio de derechos durante una situación o tiempo determinado.”Al menos los estados de Michoacán, Jalisco, Tamaulipas, Nuevo León, Yucatán y Coahuila emitieron decretos o medidas en ese sentido, y algunos municipios en Veracruz y Nuevo León restringieron la movilidad, con distintos resultados”(Escobedo, 2020), dentro de estas restricciones, se impusieron medidas punitivas como multas e incluso penas corpóreas (prisión preventiva). En primer término, estas acciones son a todas luces contrarias a la constitución, ya que nuestra Carta Magna es clara con la autoridad competente para limitar o suspender derechos o garantías, y el proceso inicia con la solicitud del Poder Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión, siendo este último quien determinará la procedencia, finalizando con la revisión de la SCJN sobre su constitucionalidad y validez tal y como establece el art. 29 de la CPEUM. Sin embargo, este acto tiene limitantes claros a ciertos derechos que entran dentro de la lógica de suspensión, y las medidas deben apegarse a principios como legalidad, racionalidad, proclamación, publicidad y no discriminación. De acuerdo con la Oficina en México de la Alta Comisionada de la Nacionales Unidas para los Derechos Humanos “existen al menos 46 instrumentos (11 a nivel estatal y 35 municipales) que establecen medidas de emergencia, algunas de ellas restrictivas de derechos y con sanciones que llegan a la posibilidad de investigaciones penales“(Peña, 2020).

Lo anterior contradice acciones emitidas por el c (CGS) que dictan un “resguardo domiciliario voluntario” apelando una corresponsabilidad  ciudadana y conciencia colectiva. Al penalizar y hacer uso de medidas punitivas o intimidatorias por parte de los estados, responde a presiones sociales y estímulos políticos y en ningún momento son parte de una política pública o estrategia bien argumentada o instrumentada, limitar derechos no debe ser una regularidad o primera opción y es una medida extraordinaria que históricamente sólo se ha usado una vez en nuestro país y fue durante tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Es fundamental el apego al orden constitucional durante estos tiempos, y “más nos vale cuidar hoy las formas jurídicas, porque estas formalidades serán las que nos cuiden en un futuro“. (Sánchez de Tagle y Vivanco Lira, 2020), ya que dicho respeto influye en los procesos democráticos del país que no pudieran entenderse sin los derechos humanos.

Un tema preocupante es la punitivización de las medidas sanitarias, no sólo desde el aspecto jurídico-formal sobre la falta de facultades de los gobiernos estatales, sino como fenómeno constante en la vida política y jurídica tanto a nivel federal como local. Primero que nada, me refiero al uso desproporcionado del derecho penal o del uso de la fuerza sin respeto al principio de ultima ratio (último recurso) recayendo en un “populismo penal”, que es hacer un uso regular del “ius puniendi” o monopolio del uso de la fuerza del Estado a manera de “política pública” con tónica represiva”como si el aumento de las penas fuera a garantizar de una u otra forma el cumplimiento de las condenas (Torres, 2010).

Sin embargo, una característica de esta forma de “gobernanza penal” es parte una política sin estándares racionales o científicos, simplemente son resultados de impulsos populistas que tanto a corto y largo plazo lesionan la democracia. El término Populism punitivenesses utilizado por primera vez en 1995 por Anthony Bottoms, tiene como origen la necesidad de estudiar las políticas criminales que tienen como principal objetivo ampliar sus catálogos de delitos e incrementar penas, sin embargo, “son concepciones donde la clase política se aprovecha de los sentimientos colectivos, para lograr buscar aceptación ante la comunidad. La cual se verá traducida en el número de votos para las campañas electorales“(Arrieta, 2018) tergiversando el Derecho Penal como protector último de los bienes jurídicos fundamentales de la sociedad. Este tipo de formas son características de Estados-nacionales autoritarios en los cuales las instituciones no tienen como prioridad los principios democráticos, sino la rentabilidad política. Como bien escribió Bobbio en su obra Liberalismo y Democracia,  uno de los objetivos de la democracia sustantiva es la igualdad de sus ciudadanos, pero esto no puede lograrse con acciones que buscan en todo momento una desproporción y una tensión entre el uso recurrente de la privación de la libertad y los valores democráticos constitucionales.

Son una salida fácil a una realidad compleja que no puede resolverse con actos cuyos efectos no abonarían a garantizar un bienestar para todos, y dicha ineficacia de formulación e instrumentación se debe al “tránsito por ese delgado filo de la navaja, entre el voluntarismo puro (vox populi, vox dei), que abocaría a la irracionalidad de la ley, (Paredes, 2016). Ninguna crisis en materia de salud debe ser un facilitador para menoscabar los derechos humanos y la democracia, que para bien o mal, nos ha costado mucho construir; lo que podemos hacer es utilizar nuestro escenario actual para elevar la calidad de las respuesta gubernamentales y políticas públicas tanto a nivel federal como local. Entender que no importa la incertidumbre de la situación, tenemos que pensar en todos los miembros de nuestra sociedad a la hora de resolver (o intentar resolver) un problema actual o inminente, y apostarle a consolidar una conciencia y  responsabilidad ciudadana, así como fortalecer una cultura de la legalidad para no tener que recurrir a medidas punitivas y detener ese delicado y  preocupante camino que estamos tomando. Bien lo dice un refrán popular “las crisis no hacen a una persona, pero revelan de qué está hecha”, la pandemia del COVID-19 en México ha dejado al desnudo los talantes autoritarios y antidemocráticos que siguen vivos y latentes y presentes en gran parte de la clase política mexicana. Como bien cuestiona J. Zavala: ¿qué resulta razonable hoy pero sería aberrante mañana?.

Bibliografía consultada

Corona González, R. D. (2017), El Sistema de Salud en México: De la fragmentación hacia un Sistema de Salud Universal. Memorias 12CNMI. Colegio Nacional de Especialistas en Medicina Integrada. México.

Oficina de la Alta Comisionada, Procedimientos Especiales, Organos de Tratado y otros mecanismos de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. Directrices esenciales para incorporar la perspectiva de derechos humanos en la atención a la pandemia por COVID-19. ONU. 3 de abril de 2020.

Paredes Castañón J. M. (2016). Punitivismo y Democracia: Las “necesidad sociales” y la “voluntad popular” como argumentos político-criminales. Libertas, Revista de la Fundación Internacional de Ciencias Penales. No. 2 (julio). Pág. 153-202.

Torres, N. C. (2010). Populismo punitivo en Colombia: una aproximación a la política legislativa de las recientes reformas de los delitos sexuales. Cuadernos de investigación, Escuela de Derecho – Universidad Eafit, 84. Bogotá.

Titular de la CNDH denuncia amenazas de muerte en su contra

Comparte este artículo:

La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, denunció este jueves haber sido víctima de amenazas de muerte contra ella y su familia a través de mensajes de texto y llamadas telefónicas, lo cual atribuyó a su labor al frente del organismo defensor.

Piedra Ibarra informó que ya presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por estos hechos suscitados el pasado 8 de junio.

“El domingo 8 de junio fue víctima de un ataque cibernético, una serie de amenazas vía mensajes de WhatsApp, llamadas telefónicas y mensajes de texto. Las amanezcas eran de varias personas de diversos estados del país y fueron más de cien números telefónicos registrados y documentados, que no solo me amenazaban a mí, sino que involucraban a mi familia”, dijo la activista en conferencia de prensa.

Por otro lado, consideró que las amenazas tiene que ver con su labor en la CNDH y el cambió a una defensora del pueblo, lo que “destapó una campaña mediática donde decían que yo solamente quería atender a los pobres, solo que es falso, ya que es un concepto que engloba a todo al decir defensora del pueblo”.

También señaló que las amenazas surgen a raíz de la investigación que realiza la Comisión por la muerte del joven Giovanni López, quien fue asesinado por la policía el pasado 4 de junio en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco.

“Las amenazas no me atemorizan, estoy acostumbrada a tener presión ante esta lucha que hemos llevado desde siempre como víctimas, pero ahora con un estatus de poder hacer, de poder solucionar cosas, de poder impedir, de poder impedir que en este país no se sigan violentando los derechos humanos”, agregó.

Gobernadores mandan un pliego de peticiones a AMLO

Comparte este artículo:

Gobernadores de ocho entidades enviaron un pliego de peticiones al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Entre la peticiones se encuentra un programa de apoyo a pequeñas y medianas empresas, un plan de largo alcance contra la crisis económica, activar un seguro de desempleo, y la suspensión de proyectos y programas federales.

Por otro lado, los Gobernadores de Nuevo León, Jalisco, Michoacán, Coahuila, Tamaulipas, Colima, Durango y Guanajuato demandaron también que la Federación analice la posibilidad de contraer deuda para impulsar la reactivación económica del país y se revise la implementación de un ingreso básico universal.

Se reitera también el planteamiento de revisar el Pacto Fiscal y el sistema de tributación.

Por su parte, el gobernador Jaime Rodríguez Calderón dio lectura a un nuevo oficio que enviarán a López Obrador buscando una reunión.

“Es el momento de unirnos y coordinarnos ampliamente para enfrentar la crisis”.