Mundo debe prepararse para una eventual pandemia de coronavirus: OMS

Comparte este artículo:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó este 24 de febrero al mundo a que se prepara para una “eventual pandemia” de nuevo coronavirus.

“Tenemos que concentrarnos en frenar (la epidemia) al mismo tiempo que hacemos todo lo posible para prepararnos a una eventual pandemia”, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Adhanom manifestó su preocupación por el súbito incremento de casos en Italia, Irán y Corea del Sur.

 

La era irreversible del multiculturalismo

Comparte este artículo:

A raíz de la campaña de Trump de “Make America Great Again” el discurso conservador extremo ha ido aumentando. En Estados Unidos se hicieron políticas estrictas de migración, separando familias en la frontera con México e inclusive no permitiendo la entrada de personas de Irán, Irak, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen por afiliar (erróneamente) el Islam con el terrorismo. 

A partir de este movimiento y de la victoria de Trump, salió a la luz el estadounidense “puro” a defender “su tierra” de los extranjeros. No solo se vieron afectados los latinos y los musulmanes por la discriminación, sino cualquier persona que no tuviera la apariencia del estadounidense “blanco”. Empezaron a surgir videos de gente siendo acosada y violentada física y verbalmente en supermercados, parques y espacios públicos en general por el hecho de verse diferente o hablar otro idioma que no fuera el inglés.

Y así como pasa en Estados Unidos, también sucede en otros países como Gran Bretaña, Francia y Alemania. Hace 2 días hubo un tiroteo en un bar en Hanau, Alemania, con 9 muertos y ha sido confirmado como un crimen impulsado por la xenofobia por el perfil de extrema derecha del asesino y porque más de la mitad de las víctimas eran turcos. 

En verdad a mi me intriga, ¿por qué se les hace tan difícil a las personas aceptar a gente de un contexto cultural diferente al suyo? ¿Por qué les causa tanto conflicto ver a alguien con un color de piel diferente o escuchar a alguien hablando otro idioma? Nadie pide dónde y cómo nacer y nadie debería de cambiar su manera de ser por querer encajar en una sociedad y sentirse aceptado. El ser respetado debería ser intrínseco sin tener que fijarse de qué nacionalidad, género o religión es uno.

Estamos en una era irreversible de multiculturalismo. La migración no es un fenómeno de la globalización, pues éste se remonta desde los nómadas hasta las colonizaciones de nuevos continentes. Pero la globalización sí ha permitido que hoy en día el intercambio cultural se dé más fácilmente y que las personas puedan explorar y migrar a lugares que les ayuden a crecer personalmente. Esta multiculturalidad no va a ser echada atrás porque un grupo de personas sienten que sus tradiciones y privilegios están “siendo atacados”. 

Trabajemos en enseñar a los demás que haber crecido en un contexto cultural diferente no es pecado, pues todas somos personas que deberíamos ser respetadas por el simple hecho de ser humanos. Nuestros derechos terminan hasta los que los de los otros empiezan, y la violencia en cualquier contexto es inaceptable. Luchemos para que en las próximas generaciones abunde la solidaridad sobre el odio y la división.

#ElNidoDelGavilán: “Los 32 invitados a la fiesta de Rusia”

Comparte este artículo:

Definidas están las naciones que junto a la anfitriona Rusia disputarán la Copa del Mundo del 2018. 210 países en todo el planeta se disputaron los 31 puestos disponibles. Las eliminatorias como siempre llevan felicidad y tristeza a distintos equipos en las seis confederaciones del mundo.

Italia, el gran ausente, se perderá una Copa del Mundo desde 1958, Holanda, Chile y Estados Unidos cierran la lista de las grandes sorpresas que pocos esperaban que se quedarían fuera del torneo. Oceanía por segundo mundial consecutivo no tendrá un representante en el mundial.

CONCACAF      

Nuestra región del mundo será representada por México, Costa Rica y Panamá. Los canaleros irán por primera vez a una Copa del Mundo y anticipo que puede ser una de las sorpresas del mundial.

México dependiendo del grupo en donde le toque pudiera tener una actuación decorosa, mientras que Costa Rica no le veo con el potencial siquiera de pasar fase de grupos. Honduras quedó fuera en el repechaje contra un Australia muy limitado, demostrando el rezago futbolístico que aún se tiene y que en general el área de América Central retiene con excepción de Costa Rica y Panamá.

Estados Unidos, la tragedia de la CONCACAF, corta un proceso de gran desarrollo y con perspectivas de crecimiento. Nos perderemos a un chico muy talentoso como Christian Pulisic, 10 del Borussia Dortmund.

CONMEBOL

Sudamérica, la región con la competencia más encarnizada del mundo, será representada por Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y después de muchos años, por Perú.

Los primeros tres son garantía de hegemonía mundial dentro y fuera de la cancha, se espera mucho de este Brasil comandado por Neymar. Perú puede ser otra sorpresa del mundial. Chile es el gran ausente, una generación dorada, que tendrá que ser renovada para la siguiente Copa América. El campeón de Sudamérica pecó de optimista y en la última jornada perdieron todo contra Brásil. Paraguay, un equipo interesante pero que perdió muchos puntos de local que le costaron la clasificación. Los demás con papeles decentes pero insuficientes en un contexto de extrema competencia como CONMEBOL.

CAF

El continente africano sorprende a propios y extraños por los países que estarán en la Copa del Mundo que son Marruecos, Egipto, Nigeria, Túnez y Senegal tendrán la oportunidad de emular a Ghana y al mismo Camerún que han hecho memorables sus participaciones en este tipo de torneos. Equipos como Ghana, Camerún y Costa de Marfil, verdaderas potencias del futbol africano estarán ausentes tras la fase final de grupos. De los equipos africanos, Marruecos y Nigeria son los más fuertes en mi punto de vista. Sin embargo, Egipto tiene muchos años haciendo fuerza en clubes y en torneos continentales por lo que no se le puede dejar de observar.

AFC

Asia estará llevando nombres ya conocidos de la confederación. Japón, Corea del Sur, Australia, Irán, Arabia Saudita. De los 5 países, Corea del Sur e Irán me parecen los más fuertes y quienes vería en la fase de octavos. Arabia Saudita sorprende con su regreso, sin embargo, esta confederación del mundo viene una desigualdad terrible con una élite poderosa y una clase media casi inexistente. Siria y Uzbekistán estuvieron cerca de meterse, pero en general, Asia es una confederación muy predecible casi tanto como la CONCACAF.

UEFA

Europa, sede de los últimos 3 campeones del mundo, aparte de los recurrentes Alemania, Francia, Inglaterra, España y Portugal, también asistirán potencias emergentes como Bélgica, Polonia y Croacia, que buscan dar el do de pecho en el mundial teniendo el potencial para ello. Suiza, Islandia, Serbia, Suecia y Dinamarca completan el pelotón europeo.

Islandia, Suecia y Serbia para mi van a ser las revelaciones del torneo y quienes pueden romper las apuestas contra un favorito. De Europa me parece va a salir el próximo Campeón del Mundo, salvo Brasil no veo a ningún país del orbe al nivel de la élite de UEFA.

Ya con los grupos establecidos, podremos hacer pronósticos y un análisis de cada una de las 32 selecciones para determinar los favoritos a octavos de final del torneo.

Las alegrías y tristezas de las eliminatorias a la Copa Mundial de Rusia 2018

Comparte este artículo:

En los pasados días se han ido concretando las obtenciones de pases al mundial en todo el mundo. Aun no terminan, pero hay zonas del mundo que habrán terminado para estos días como CONCACAF en esta zona del mundo de América del Norte, Centro y Caribe. Solo Europa y África tienen partidos pendientes más los repechajes intercontinentales como el de Oceanía contra Sudamérica y el de CONCACAF contra Asia.

La sorpresa más grande hasta el momento es que Holanda quedo fuera del mundial Rusia 2018.

Egipto y Perú son dos gratas sorpresas para el futbol internacional, Egipto, ya clasificado por primera vez desde 1990, un habitual contendiente por el título africano no se le había dado la posibilidad de estar tan cerca de un mundial. Y en el caso peruano, aun y no calificando, dieron una grata sorpresa en el entorno de la CONMEBOL y ha puesto a temblar a más de uno.

México, por primera vez desde 1998 se coloca en el primer lugar del Hexagonal, así llamada la última ronda (Quinta) de esta zona del mundo. Es un logro que debe resaltarse porque demuestra la autoridad del país en la zona, sin embargo, como dicen la mayor parte de los críticos, esta zona del mundo no tiene ese alto nivel de competencia como otras zonas del mundo.

En mi punto de vista, Sudamérica, África y Europa son las zonas más difíciles para clasificarse. En el caso de Sudamérica, ese “todos contra todos” hace que sea la competencia más pareja del mundo donde no hay sorteos ni emparejamientos a modo, por eso vemos los problemas que está teniendo Argentina para meterse, y que se notan al verse como Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Colombia se pelean solo 2 lugares directos y uno a la reclasificación contra Nueva Zelanda.

África tiene un sistema de grupos en varias rondas, el problema de la zona africana es que, si a determinado equipo le toca un grupo pesado, las posibilidades se reducen notoriamente. Un caso es el grupo donde Nigeria ya se calificó a la Copa del Mundo a expensas de Argelia y Camerún, dos equipos altamente competitivos a nivel mundial. De un grupo de cuatro, solo pasa uno. Aquí la gran complejidad del sistema africano.

Europa tiene un sistema de grupos en una sola ronda, donde los segundos lugares de cada grupo se eliminan entre sí para dar el total de clasificados. La eliminatoria europea es complicada, parecida a África, sin embargo, las distancias futbolísticas son y siguen siendo amplias. No es lo mismo, un grupo africano donde están Senegal y Cabo Verde donde las distancias no son tan lejanas ni en el ranking FIFA ni en logros. En Europa ves un grupo donde a Alemania le pusieron a San Marino y a Azerbaiyán. Para las grandes potencias europeas, el reto es que sacar los puntos contra otras potencias y ganarles a todos los equipos “chicos”. Por eso Alemania, España, Inglaterra por decir algunos, pasaron a la Copa casi caminando. El caso alemán es contundente, de 10 juegos posibles, ganó los 10… en un grupo verdaderamente flaco de talento.

Asia, poco mencionado, tiene un sistema de grupos en su última ronda, es una zona débil donde lo más difícil son los viajes, ir de Irán a Australia, de Japón a Jordania. De Australia que increíblemente se fue al repechaje y Siria, una grata sorpresa, saldrá quien juegue contra el cuarto de Concacaf que pueden ser Panamá u Honduras.

En nuestra zona del mundo, los clasificados serán los de siempre como casi siempre ha pasado. Panamá tiene la posibilidad de romper con este status quo a expensas de Honduras.

Para finalizar, por primera vez en esta columna daré un pronóstico sobre los lugares que faltan a la Copa del Mundo. Los en color negro, ya están calificados, los de color azul, son mi pronóstico.

CONCACAF

Europa Sudamérica Asia África Oceanía

México

Rusia Brasil Irán Nigeria

No calificarán equipos

Costa Rica

Bélgica Uruguay Corea del Sur

Egipto

Alemania Argentina Japón

Túnez

Inglaterra

Chile Arabia Saudita Costa de Marfil
España Perú Australia

Senegal

Polonia

Serbia

Suiza

Francia

Faltan los repechajes europeos

Trump ahora prohibe la entrada de 8 países, incluyendo Venezuela

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en su cuenta de Twitter que impondrá restricciones de entrada al país a ciudadanos de 8 países, entre los que destacan Corea del Norte, Venezuela, Irán y Chad.

Las nuevas restricciones entraran en vigor el próximo 18 de octubre y resultaron de una revisión, después de que las prohibiciones originales impuestas por el gobierno de Trump, fueran impugnadas en los tribunales.

Lo que llamó la atención de las nuevas restricciones fue la inclusión de Corea del Norte y Venezuela, el primero por no cooperar con el Gobierno de los Estados Unidos, según manifestaron las autoridades de la Unión Americana. En el caso de Venezuela, el gobierno estadounidense dijo que las restricciones solamente se limitaban a funcionarios que trabajan en agencias gubernamentales y sus familias.

Trump se refiere con dureza a los gobiernos de Corea del Norte, Irán y Venezuela en la ONU.

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió el día de ayer martes con la destrucción total de Corea del Norte y calificó de “inaceptable” lo que llamó “dictadura socialista” en Venezuela.

En su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, Trump se refirió en los términos más duros a Corea del Norte, Irán y Venezuela.

Sobre el régimen norcoreano, Trump urgió a los líderes del mundo a hacer frente a las amenazas de Kim Jong-un y advirtió que de lo contrario, está preparado para la “destrucción total” de Corea del Norte.

El mandatario volvió a referirse a Kim Jong-un como “hombre cohete” y dijo que estaba en una “misión suicida” para él y su país.

“Ya es hora de que las naciones de todo el mundo hagan frente a un gobierno implacable”, planteó Trump.

El presidente estadounidense también dijo cosas muy duras sobre Venezuela, cuyo gobierno calificó de una “dictadura socialista” que dijo es “completamente inaceptable”.

“El dictador socialista de Nicolás Maduro ha infligido un terrible dolor y sufrimiento a la gente buena de su pueblo. Su régimen corrupto ha destruido la prosperidad de su nación, imponiendo ideologías fallidas que crean pobreza y miseria”, dijo.

“Vamos a imponer sanciones al régimen de Maduro en Venezuela que ha llevado a su nación al colapso total”, adelantó Trump.

En respuesta a las declaraciones de Trump, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, criticó al mandatario estadounidense, a quien acusó de buscar un “cambio de régimen por la fuerza” en Venezuela.

“Ningún líder del mundo puede venir a cuestionar nuestra democracia, nuestra soberanía, somos un pueblo de paz”, dijo Arreaza a la prensa en la sede de Naciones Unidas.

Al referirse a Irán, el presidente de EE.UU. dijo que su gobierno está analizando eliminar el acuerdo nuclear que firmó Barack Obama, pues considera que se trata de un error de su país.

“El acuerdo con Irán fue una de las peores transacciones unilaterales que ha firmado EE.UU. en su historia. Francamente, es una vergüenza para EE.UU.“, expuso Trump.

El presidente dijo que Estados Unidos no puede aceptar un pacto que “provee cobertura para la eventual construcción de un programa nuclear”.

“No podemos permitir que un régimen de asesinos continúe con estas actividades de desestabilización, construyendo peligrosos misiles”, dijo.

 

 

Veto Migratorio de Donald Trump continuará parcialmente

Comparte este artículo:

En lo que la Suprema Corte de Estados Unidos resuelve si es legal o no el controversial veto migratorio impuesto por el Presidente Donald Trump a seis países en su mayoría musulmana, esta a decidido que se puede aplicar parcialmente por el momento.

El veto establece que por noventa días no se podrá permitir la entrada a Estados Unidos a ciudadanos de Irán, Libia, Somalia, Sudán, Yemen y Siria, si no tienen estrechos lazos familiares en el país. En el caso de refugiados, se prohibe la entrada por 120 días.

La decisión es una victoria para Trump. En un comunicado dijo que la decisión unánime de la Suprema Corte era un clara victoria para la seguridad nacional del país.

El veto migratorio podría reactivarse en las próximas 72 horas, según han mencionado varios medios de comunicación estadounidenses. La decisión final de la Suprema Corte sobre si se ratifica o revierte el veto, se espera para el mes de octubre de este año.

 

 

Tribunal de Apelaciones falla en contra del decreto migratorio de Trump

Comparte este artículo:

El Tribunal de Apelaciones de San Francisco confirmó este lunes la suspensión del decreto migratorio impuesto por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y que fue decidida por el Tribunal Federal de Hawaii.

Este decreto establecido inicialmente en enero, trataba acerca de prohibir la entrada a los nacionales de seis países (Irán, Libia, Siria, Somalia, Sudán y Yemen) por 90 días, además de suspender el programa de refugiados por 120 días.

“Confirmamos la decisión” que bloquea un decreto presidencial prohibiendo la entrada a Estados Unidos de “ciudadanos de seis países por 90 días. El tribunal de primera instancia no abusó de su poder al establecer una suspensión preliminar nacional”, agrega el documento emitido por el Tribunal.

Esta medida desato la desaprobación de Donald Trump, quien en su cuenta oficial de Twitter mencionó que esta medida se encuentra en el momento más peligroso en la historia del país.

Well, as predicted, the 9th Circuit did it again – Ruled against the TRAVEL BAN at such a dangerous time in the history of our country. S.C.
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) 13 de junio de 2017

“Y bien, como era de esperar, el (Tribunal de Apelaciones del) 9° Circuito volvió a hacerlo. Se ha opuesto a la Prohibición de viajar en un momento tan peligroso de la historia de nuestro país. S.C”, escribió Trump.

Esta medida fue presentada a finales de enero causando polémica a nivel internacional, pero iniciando el mes de febrero, un juez federal de Seattle suspendió la aplicación de este decreto, desde entonces el presidente Trump se encuentra en la Corte Suprema tratando de que se reanude esta medida.

Trump visita Arabia Saudí

Comparte este artículo:

Este sábado 20 de mayo, Donald Trump comenzó su primer gira internacional en Riad, Arabia Saudí, acompañado por su esposa Melania Trump, su hija Ivanka y yerno Jared Kushner, entre otros miembros de su gabinete.

El Rey Salman, que lleva en el poder apenas una semana, fue quien recibió a los pasajeros del Air Force One. Trump eligió este país mayormente musulmán como el primero en su agenda debido a las acusaciones que han surgido desde su campaña de que el ahora presidente es anti-musulmán.

El sábado también se firmó un contrato de venta de armas con un valor de 110 billones de dólares, con el fin de expandir las relaciones de seguridad ya existentes entre las dos naciones. Así mismo, el acuerdo tiene la finalidad de que Arabia Saudí modernice su ejército y siga luchando contra el terrorismo.

El domingo, 21 de mayo, Trump dio un discurso  de 36 minutos ante los líderes de 55 países con mayoría musulmana. En este, Trump aclaró que él no estaba tratando de decirles cual era la manera correcta de vivir si no de buscar un mejor futuro para todos.

Así mismo, el presidente estadounidense invitó a los líderes a luchar contra el terrorismo, agregando que esta es una pelea entre el bien y el mal y no una causada por diferencias religiosas y culturales.

Al hablar sobre Irán, Trump dijo que todos debían trabajar en conjunto para aislarlo hasta que el gobierno Iraní eligiera trabajar en pro de la paz. El mandatario también agregó que todos los presentes tenían una responsabilidad compartida para erradicar a ISIS y terminar con la crisis humanitaria en Siria.

El siguiente país que visitará Trump es Jerusalén y después hará paradas en Belén, Roma (donde el papa lo recibirá el 24 de mayo), Bruselas y Sicilia.

Mientras tanto, en Estados Unidos continúa la incertidumbre frente al hecho de que Trump compartió información sensible con Rusia, y despidió al director del FBI, James Comey.

 

 

El Talón de Aquiles: “Uno de esos Límites”

Comparte este artículo:

El martes 4 de abril, aviones de guerra atacaron la localidad de Khan Sheikhoun, Siria. Acto seguido, paramédicos observaron personas ahogándose, desmayándose, o presentando vómitos. También se notaron casos de espuma alrededor de la boca. Diversas informaciones apuntaron a la utilización de armas químicas por parte del Gobierno de Bashar al-Ásad, quien negó su responsabilidad.

Rusia, su más cercano aliado, indicó que el arsenal químico pertenecía a los rebeldes. No hay números precisos sobre el número de víctimas resultante de este nuevo episodio de utilización de armas químicas: algunos refieren a 58 muertos, mientras que el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos apunta a 67 (y 300 heridos); otras fuentes cifran a más de 100 las víctimas mortales.

Tampoco se sabe qué se utilizó, si bien se apunta al uso de Gas Sarín, un agente nervioso 20 veces más letal que el Cianuro, difícil de detectar. Los países occidentales dieron por un hecho el uso de armas químicas por parte del Gobierno sirio – Rusia sigue insistiendo que la autoría del hecho no es clara – y más temprano que tarde, 59 misiles crucero Tomahawk estadounidenses, lanzados desde navíos desplegados en el mediterráneo, atacaron la base aérea Sharyat (asociada al programa sirio de armas químicas).

Un acto ilegal e inmoral

El inicio del uso de armas químicas en el mundo contemporáneo tiene lugar hace poco más de un siglo, el 22 de abril de 1915, cerca de Ypres (Bélgica), cuando tropas alemanas lanzaron 180 toneladas de clorhídrico asfixiante a los aliados, intoxicando a 15,000 personas.

La indignación de la opinión pública internacional fue tal, que diez años después, en 1925, se firmaba del Protocolo de Ginebra sobre las armas químicas y biológicas, el primer intento multilateral para impedir el uso de ese tipo de armas en contextos bélicos. El convenio es importante, si bien no penaliza la producción y almacenamiento de armas químicas (solo su uso). Además, muchos de los Estados que lo ratificaron se guardaron el derecho de usar estas armas contra los no firmantes, o como represalia si eran víctimas de armas químicas.

De hecho, durante la Guerra Fría, alrededor de 25 Estados desarrollaron armas químicas. Japón utilizó Gas Mostaza, Lewisita, Fosgeno, Cianuro, y otros durante su guerra contra China (1937-45).

Entre 1961 y 1971, Estados Unidos lanzó 72 millones de toneladas de Agente Naranja para destruir los bosques en donde se ocultaban guerrilleros vietnamitas. Las enfermedades y trastornos genéticos causados por la dioxina afectan hoy a más de tres millones de personas.

En 1988, Saddam Hussein, en el marco de la guerra Irán-Iraq (1980-88), bombardeó la ciudad de Halabja (Kurdistán Iraquí) con Gas Sarín, Tabún, Mostaza, y VX. Documentos publicados por Wikileaks señalan que Washington autorizó el uso de agentes químicos – fósforo blanco y uranio empobrecido –  en Faluya (2004), durante la guerra en Iraq.

Y en 2013 se denunció el uso de armas químicas por parte del régimen de Bashar al-Ásad, en Guta (suburbio de Damasco, la capital de Siria). Las víctimas se estiman a entre 281 y 1729. En esa ocasión, el Presidente Barack Obama aceptó no atacara Siria, a cambio de desarrollar negociaciones exitosas con Rusia para desmantelar el arsenal químico de al-Ásad.




También hay esfuerzos para eliminar la posibilidad que tales episodios se produzcan. En 1980, inició un proceso de negociación que llevaría a la firma, en 1992, de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, Producción, Almacenaje, y Uso de Armas Químicas y sobre su destrucción, conocida como la Convención sobre Armas Químicas (CAQ), que entró en vigencia el 29 de abril de 1997.

El acuerdo es importante al menos por dos razones. Primero, prohíbe, como es el caso del Protocolo de Ginebra, el uso de agentes químicos en las guerras. Pero además, ilegaliza su producción y almacenamiento, e incluye medidas de verificación. El empleo de herbicidas como método de guerra es prohibido, y los Estados firmantes se comprometen no solo a no usar agentes químicos con finalidades bélicas, sino también a no desarrollar, ayudar, alentar o inducir a otros Estados a producir este tipo de armas.

También se comprometieron a destruir los stocks existentes. Segundo, por primera vez se negoció un acuerdo multilateral, de aplicación universal, con un mecanismo de ejecución permanente – la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) – cuyo objetivo es la eliminación de una categoría de armas de destrucción masiva.

En suma, el uso de armas químicas es considerado una ofensa grave a nivel internacional. Siria ratificó la convención  el 14 de septiembre de 2013, la cual entró en vigor en ese país el 14 de octubre de ese mismo año. La utilización de armas químicas convierte entonces a los autores del ataque en violadores de la convención.

Además, pone al país en flagrante desacato de las resoluciones emitidas por el Consejo de Seguridad de la ONU. Recuérdese que el mismo ha solicitado implementar el Comunicado de Ginebra (2012), que busca crear un gobierno de transición de consentimiento mutuo con amplios poderes ejecutivos.

También solicitó a las partes, en enero de 2016, asistir a “conversaciones de acercamiento” para discutir sobre un cese al fuego y un periodo de transición conducente a nuevas elecciones. Y si bien los ceses al fuego anunciados por Estados Unidos y Rusia (septiembre de 2016), así como Rusia, Irán y Turquía (enero de 2017) no surtieron ningún efecto, el uso de armas químicas no solo implica un fracaso en los intentos por resolver pacíficamente el conflicto, sino también una evidente escalada militar. Además, demuestra que el arsenal químico no ha sido desmantelado, como debía ser el caso a partir de 2013.

Una guerra compleja

Las raíces inmediatas del conflicto sirio se encuentran en la “Primavera Árabe” (2010-13), esa ola de democratización que se llevó a su paso a los regímenes de Hosni Mubarak (Egipto) y de Muamar Gadafi (Líbano). En Siria también, el pueblo se levantó contra un régimen autoritario, corrupto, iniciado por Háfez al-Ásad, en 1971, que no cumplía con las expectativas de la población.

Pero aquí la represión fue inequívoca. Las protestas estudiantiles prodemocráticas de marzo de 2011 fueron seguidas de la represión, lo cual generó indignación nacional y el pedido de renuncia de Bashar al-Ásad. El gobierno respondió entonces con más represión. Acto seguido, la oposición se armó para defenderse, y también para expulsar a las fuerzas gubernamentales de sus regiones. El gobierno etiquetó entonces a estos grupos de “terroristas”, y escaló el conflicto. Hasta aquí, la violencia colectiva es una de exclusión política, común en diversos contextos de conflicto armado interno.




Pero la guerra civil se complejizó cuando se transformó en una pugna entre la mayoría musulmana sunita, opositora, y los chiitas alauitas, grupo al que pertenece el Presidente al-Ásad. Claro, definir las identidades en conflicto en estos términos, es reduccionismo, pues en la oposición se encuentran amalgamados desde revolucionarios moderados (Ejército Libre Sirio, ELS), hasta islamistas yihadistas ligados al Estado Islámico (EI). También se encuentra a Tahrir al Sham, el mayor grupo armado opositor después del EI. Además, los kurdos del norte, que son otro elemento identitario del conflicto a considerar (con implicaciones en Turquía) buscan asentar su control sobre el territorio donde se encuentran presentes.

El rol de actores externos también es importante. Irán, que es chiita, es uno de los más cercanos aliados de al-Ásad, y puede haber invertido miles de millones en asesoramiento militar y armas. Además, por Siria pasan armamentos que Teherán envía al Hezbolá (Líbano). Para contrarrestar esta situación, Arabia Saudita (rival regional de Irán) ha financiado a grupos rebeldes sirios (incluyendo a islamistas). Ante el avance de los kurdos (simpatizantes del proscrito Partido de los Trabajadores de Kurdistán) cerca de su frontera, Turquía decidió intervenir a favor de la oposición a los kurdos; dichos grupos también han logrado simpatía en Jordania y Qatar. Estados Unidos, por su parte, había evitado involucrarse más allá de su lucha contra el Estado Islámico. Y Rusia, como se indicó, es un fiel aliado de al-Ásad.

Ser o so ser (los policías del mundo): he ahí el dilema

Durante su campaña electoral, el Presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, advirtió que la superpotencia debería abstenerse de inmiscuirse en el conflicto sirio. Los Estados Unidos no son la policía del mundo. Hoy, el Secretario de Defensa, James Mattis, asegura que esa posición no ha cambiado. Los 59 misiles lanzados el 6 de abril pueden entonces ser vistos como un cambio radical en la posición aislacionista anunciada por Trump durante su campaña electoral, pero otros insisten en que es un operación cosmética que no tiene incidencia en el conflicto armado interno sirio.

En todo caso, Damasco calificó el acto de Washington como “idiota” e “irresponsable”, contrario al derecho internacional (pues se trata de una agresión a un Estado soberano). Rusia apoyó esta tesis y congeló sus canales de comunicación con Estados Unidos. Irán señaló que el ataque puede reforzar los grupos terroristas, complicando la resolución de conflicto.

Mientras “occidente” sigue bailando al ritmo de sus intereses geoestratégicos, para abril de 2016, la ONU estimaba que 400,000 personas habían muerto desde inicios del conflicto. A marzo de 2017, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos estimaba esta cifra a 465,000 los muertos; la ONU estimaba en ese mismo mes, que 4.8 millones de personas habían sido desplazadas. Se estima también que se requieren de USD 3,200 millones para ayudar a los 13,5 millones de personas urgidas de asistencia humanitaria dentro del país.




Otro momento habrá para discutir qué tanto cinismo, ignorancia, estrategia visionaria, o pragmatismo político refleja la operación estadounidense. Por ahora, el apoyo recibido de Alemania, Arabia Saudita, Canadá, Francia, Israel, Japón, Reino Unido, y Turquía, señala que el movimiento de Washington fue el correcto.

Washington ya se declaró dispuesto a repetir, incluso a ir más allá, si las condiciones lo ameritan. Ahora, más allá de las manipulaciones y oportunismos, que sin duda los hay – el realpolitik es inevitable aquí – usar armas químicas también es traspasar uno de esos límites trazados por el liberalismo, sobre el cual se base parte del sistema de cooperación multilateral internacional. Y en ese sentido, el ataque de Khan Sheikhoun no podía ni debía quedar impune. En el siglo XXI, ningún actor político debería contemplar, entre sus posibles acciones de guerra, el gasear ciudades repletas de población civil. Eso es, simple y sencillamente, inadmisible.

Fernando A. Chinchilla

San José (Costa Rica), abril de 2017

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”