No quieren rosas

Comparte este artículo:

Es que sí da coraje, oigan.

Cada 8 de marzo muchas mujeres y muchos hombres vemos con una mezcla de coraje e impotencia cómo se desvirtúa el Día Internacional de las Mujeres.

Sé que muchas personas lo hacen desde la comodidad de la ignorancia y sin un gramo de malicia, y felicitan a diestra y siniestra a las mujeres: ese día les dan rosas y chocolates y no faltan los padres, tíos o abuelos que comparten mensajes de lo “chulas, hermosas y bellas que son las mujeres”, esos que dicen que son “bellas como las rosas, la cosa más bella que inventó el hombre”, y sobran las mamás, tías y abuelas que comparten mensajes de este día “para celebrar que la mujer es madre y esposa y ese no es trabajo fácil”. Vaya, sabemos que muchas y muchos no lo hacen en mala onda, pero no por eso deja de ser algo que debe de cambiar.




Lo último que muere es la esperanza, y tenemos que seguir hablando de este día, de su importancia, de lo que se conmemora, de lo que nos tiene luchando, de lo que se ha logrado y de lo que falta por lograr. Nunca sabes quién te va a leer, nunca sabes quién te va a escuchar, nunca sabes quién va a aprender algo nuevo… Por eso hay que seguir hablando, con todos los que se pueda, con todos los que se dejen.

Emma Watson tiene senos, y el mundo parece no estar de acuerdo en cómo los usa. Emma ha hecho con su voz lo mejor que se puede hacer cuando se tiene una: prestarla para algo más grande. Y es más común escucharla hablando de los derechos de las mujeres, de educación, del medio ambiente o del derecho a decidir, que hablando de ella. Es feminista y es fantástica. Y ser feminista y fantástica es una forma muy efectiva para hacerse de enemigos.

A los más conservadores no les cae nada bien. Me imagino que les aterra ver a una persona con una influencia abrumadora en niñas y jóvenes (y en un vasto colectivo de hombres que la admiran), hablar acertadamente de los derechos de las mujeres, del aborto, del feminismo… Pero a Emma se le ocurrió hacer una sesión de fotos para una revista enseñando una buena parte de sus senos y hombres y mujeres comenzaron a atacarla, a preguntarse a dónde se fue su feminismo.

Su feminismo sigue exactamente donde siempre ha estado.

Y el 8 de marzo es un buen día para decirle y recordarles a hombres y mujeres, que las mujeres son dueñas absolutas de su cuerpo. Un día como ese es el día perfecto para informarse, educarse y sumarse a la lucha por acabar con las estructuras de poder y las normas sociales que restringen, limitan, reducen o pretenden dictar lo que las mujeres pueden o deben ser o hacer.

Se puede decir que todos crecimos en familias machistas, no vivimos en una generación en la que pueda decirse a la ligera que nuestra familia no lo es o lo fue; eso sería, muy seguramente, una tremenda falsedad. Así que todos tenemos una lucha que librar, cuestionarnos a nosotros mismos y cuestionar a otros, educarnos a nosotros mismos y educar a otros. Con perseverancia y algo de suerte las cosas van a cambiar. Y empezar a cambiarlas en nuestras familias es de lo más efectivo que podríamos hacer.

Ellas se merecen un mundo mejor, todos nos merecemos un mundo mejor. Porque en el mundo de hoy, 1 de 3 mujeres sufrirá un acto de violencia física o sexual durante su vida (ONU, OMS) y en México, el 47% de las mujeres ha sufrido ya algún tipo de violencia (ENDIREH, INEGI 2011).




Queremos pensar que el problema no es tan grande, que no somos un país de África o del Medio Oriente, pero la violencia contra las mujeres desde hace mucho ha encontrado tierra fértil en nuestro estado. Los datos más confiables (del Sistema Nacional de Seguridad Pública) indican que en Chihuahua en el 2012 y 2013 se cometieron más de 1,627 violaciones sexuales; ahora toma un momento y vuelve a hacer números reflexionando que por cada caso denunciado hay uno más que no se denuncia por las consecuencias de estigma y culpabilidad que las autoridades y la sociedad imponen sobre las víctimas. “La violaron por andar con sus falditas“, “es que una tiene que darse a respetar”, expresiones como esas, muy a menudo hechas por mujeres, pegan en el alma.

Durante esos mismos años, en nuestro estado se documentaron 3,892 casos de homicidios a mujeres, y sólo 611 fueron investigados bajo los protocolos de un feminicidio, y apenas el 4% de los casos investigados llegó a una condena -que bien pudo ser absolutoria (OCNF, INMUJERES 2014). Durante los años 2013 y 2014, seis mujeres eran asesinadas en Chihuahua diariamente.

Esa es la violencia que nos las arrebata, la que las desaparece, la que las mata.

Pero hay muchos tipos de violencia y aquella que se construye en la inequidad, no es menos grave.
A nivel mundial, las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de estar desempleadas, la tasa de desempleo de los hombres es de 5.5% y de 6.2% para las mujeres (ILO 2016), lo ridículo es que sean más propensas al desempleo cuando a nivel mundial hay más mujeres que hombres que se gradúan de estudios de educación superior.

Y para las que trabajan la cosa está igual de mal (“ya párale Loui, puras malas noticias”), porque la brecha salarial entre hombres y mujeres a nivel mundial continúa en un promedio del 23% (ILO 2016). Es decir que las mujeres ganan el 77% de lo que gana un hombre en el mismo puesto sólo por el hecho de ser mujer. Los estudios indican que, si las tendencias actuales se mantienen, nos tomará 70 años corregir y eliminar esta brecha de salarios… Y eso es inaceptable.




Este año puedes hacer el compromiso de hacer pequeñas grandes acciones para sumarte a esta lucha, no sólo el 8 de marzo, sino para siempre. Sólo son algunas y me las robé del sitio: internationalwomensday.com

– Cuestiona paneles o grupos formados por puros hombres
– Haz notar cuando se está usando lenguaje excluyente
– Desafía los estereotipos
– Alza la voz cuando se excluye a las mujeres
– Monitorea la brecha salarial entre hombres y mujeres
– Educa a los jóvenes sobre relaciones positivas
– Confronta a aquellos que justifican a violadores y culpan a las víctimas
– Dona a grupos luchando contra la violencia sexual
– Siempre denuncia actos de violencia
– Apoya campañas para prevenir la violencia
– Reconoce y corrige cuando hay situaciones de control o coerción

Es agotador. No nos queda más que admirar a aquellas y aquellos que dedican 20,000 horas de su día a esta batalla. Todas esas personas que trabajan por los derechos de las mujeres no sólo el 8 de marzo, sino cada día de su vida. Pero todas y todos podemos hacer pequeñas cosas que hagan de esta lucha una que se puede ganar.

No quieren rosas, ni chocolates. Quieren respeto, libertad, igualdad, derecho a decidir, maternidad saludable, empleo digno, paga equitativa, seguridad… Y como Emma, que entiendas, que entendamos que son dueñas de su cuerpo y pueden enseñar o no los senos, cuando les dé la gana.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Hoy seguimos luchando contra las felicitaciones

Comparte este artículo:

El 8 de marzo se conmemoró el Día internacional de la mujer. Pareciera que la situación en la que el sistema nos obliga a vivir como mujeres es bastante conocida, o eso pensé hasta el miércoles que me topé con las tradicionales felicitaciones por ser “mi día”, lo más sorprendente es que éstas fueron por parte de personas o instituciones que considero deben tener conocimiento de la causa por la que se conmemora.

Hoy seguimos luchando porque nuestros derechos sean tomados en cuenta, hoy seguimos luchando por desvincularnos del concepto “grupo en situación de vulnerabilidad” como se puede denominar por las instituciones de Derechos Humanos.

Estamos en esa “situación” porque el sistema nos obliga a vivir permanentemente ahí, nos reprime y nos mata. Hoy seguimos luchando contra la normalización de actitudes machistas. Estas actitudes también nos matan.

Felicitarnos es una muestra más de como el patriarcado ha logrado apoderarse e invisibilizar una fecha tan relevante para nosotras y convertirla en algo comercial, sin trascendencia y vacío. Hoy aparte de luchar contra la discriminación, la igualdad de oportunidades laborales y de sueldos, luchamos por que no nos maten. Luchamos por una vida libre y digna. Luchamos por salir de la situación en la que el sistema nos metió.




Hoy sigo luchando porque no tenemos ningún lugar seguro para nosotras, porque en México mueren 6 mujeres cada día de las cuales el 44% fueron asesinadas por su cónyuge o esposo. Entre 2012 y 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalaron tener conocimiento de 10 mil 203 homicidios de mujeres en todo el país.

Hoy lucho porque la violencia machista que existe en mi país como en muchos latinoamericanos es perpetuada por el sistema en el que vivimos, porque nuestras instituciones se niegan a reconocer la violencia que sufrimos, porque el machismo logro permearnos. Las felicitaciones por el día son una muestra más sobre porque debemos seguir en la lucha.

Hoy estoy luchando porque ser mujer te vuelve vulnerable. Hoy lucho porque quiero vivir libre y segura, sin miedos ni ataduras a un sistema que no me dejo escoger. Un sistema que me obliga a luchar para salir de la situación en la que me pusieron.




______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El Diezmo Estatal

Comparte este artículo:

Todo parece indicar que el Gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, y varios diputados del Congreso Local, tienen el cielo asegurado.

Según una investigación el gobierno de Nuevo León ha donado de octubre 2015 a septiembre de este año, dieciséis terrenos valuados en millones de pesos, a la Arquidiócesis de Monterrey, A.R.

La práctica de regalar terrenos a la Iglesia Católica también se realizó durante el sexenio de Rodrigo Medina de la Cruz. De hecho, durante su último año de gobierno, Medina de la Cruz, regaló seis terrenos, uno de ellos por medio de donación. Pero durante lo que va de la administración de Rodríguez Calderón, se han dado más del doble de terrenos, todos bajo comodato.

De los dieciséis terrenos que se han dado, once tienen un comodato que durará por 99 años, el resto de 10 a 19 años. La mayoría de los terrenos han sido otorgados a la Arquidiócesis de Monterrey, A.R. C

abe mencionar, que, aunque no se ha incurrido realmente en ninguna irregularidad, ya que los comodatos han sido publicados en el Diario Oficial del Estado y además se han entregado a una organización registrada legalmente, no han cumplido con un requisito en especial.

 




Cuando una institución pide un terreno bajo comodato a un municipio y entidad federativa, uno de los requisitos es aclarar con qué motivo se va a utilizar el terreno que se solicita. En la mayoría de los terrenos que el Estado ha donado, no se especifica con que finalidad se van a utilizar los terrenos.

Por otro lado, llaman la atención dos cosas, la primera es que todos los terrenos están valuados, a nivel comercial, en los millones de pesos. La segunda, la mayoría de los predios se encuentran en el municipio de Juárez, Nuevo León. De los dieciséis terrenos otorgados a la Iglesia Católica, doce están situados en el municipio que forma parte del Área Metropolitana de Monterrey.

Este último punto llama la atención, dado que usualmente uno de los pretextos, por parte de las autoridades para realizar este tipo de donaciones, es que se cumplen con las peticiones de los creyentes en los municipios, además de que otorgan espacios de libre expresión para la religión. Pero el municipio de Juárez, tiene apenas una población de 256,000 habitantes, según cifras del 2010 del INEGI

.

¿Acaso la Arquidiócesis de Monterrey tiene el objetivo de construir doce iglesias en el municipio? No lo sabemos, puesto que, en ninguno de los casos la organización especifico cual será el uso de los terrenos, aún así se les otorgaron los comodatos. Esto a pesar, que el terreno más barato que se dio en comodato, tiene un valor comercial de $321,963.00 MXN y el más caro $24,454,807.52 MXN.

 




Parece increíble que a pesar de la crisis financiera por la que pasará el estado el próximo año, el gobierno del Estado, junto con el Congreso Local, se hayan puesto a regalar terrenos, en lugar de ver de qué forma se podían sacar recursos de los mismos, ya sea a través de ventas de los mismos o encontrando un beneficio a la sociedad de los municipios, que no solo beneficie a unos cuantos.

Pero la pregunta principal a todo esto es, ¿por qué su mayoría están en Juárez? Lo dejamos para la reflexión.

 

Con Información de Animal Político.

¿Qué tan seguros estamos en Nuevo León?

Comparte este artículo:

En el estado sólo 10.7% de sus habitantes dice sentirse “seguro”. Es decir, sólo uno de 10 se siente confiado de vivir aquí, ni siquiera una cuarta parte de los ciudadanos, de acuerdo con la última entrega del Pulso Metropolitano de Seguridad 2016.

El Pulsómetro, el segundo de este año, reporta que la suma entre quienes dicen estar “algo seguros” o “inseguros” en Nuevo León es de 89.3%. Y es que si miramos hacia atrás, 13.3% dijo estar “seguro”, en la primera mitad de 2013, en la entidad.

 




La diferencia entre la percepción de hace tres años y ahora, es corta, de acuerdo con el análisis de realizado por el Tec de Monterrey, luego de una encuesta a 4 mil 603 ciudadanos, presentado por Consejo Cívico, Canaco Monterrey, Coparmex y Caintra Nuevo León.

Pero más allá de la percepción ciudadana, utilizada por las algunas autoridades para desacreditar y justificar que se trata de la opinión sesgada de un grupo de personas, vemos que el análisis del Observatorio Ciudadano de Nuevo León (OCNL), sobre delitos, muestran resultados coincidentes.

El OCNL, que estudia la incidencia delictiva sobre las denuncias realizadas ante la Procuraduría de Justicia del Estado, destaca las cifras elevadas en delitos de alto impacto y patrimoniales de enero a septiembre de 2016, frente al mismo periodo de 2015.

En dicho periodo, el homicidio doloso pasó de 345 denuncias a 511, incluyendo en éste un total 57 víctimas de incidentes en los penales. En materia de extorsión se observa un aumento de casi 25% en las denuncias, al pasar de 357 a 446 denuncias.

Mientras que el robo a vehículo pasó de 2 mil 325 denuncias a 3 mil 117, un promedio de 346 delitos mensuales, una cifra por encima de los 300 mensuales que serían aceptables. En tanto que los robos a casa, persona, negocios y vehículos, con violencia, aumentaron de 2 mil 920 a 4 mil 656 denuncias.

Es así que la incidencia delictiva reportada por la propia Procuraduría de Justicia Estatal, nos colocan, con algunos delitos de mayor impacto, en niveles similares al año 2013. Y la percepción ciudadana de seguridad retrocede al pasar de 17% el año previo a 10.7% a septiembre de 2016.

Es así que desde Consejo Cívico, como de parte de los organismos ciudadanos y de la iniciativa privada que integran estas herramientas, pedimos urgentemente a las autoridades delimitar estrategias eficaces para recuperar la seguridad; y llamamos a los ciudadanos a colaborar.

Las autoridades deben de trabajar sin descanso para construir corporaciones fuertes y confiables, y transmitir esta confiabilidad a la ciudadanía. Y precisamente los ciudadanos víctimas de delitos tenemos la responsabilidad de llevar esas denuncias ante las autoridades competentes, para erradicar la cifra negra de más de 92% en la entidad, de acuerdo con el ENVIPE del INEGI.

 




Así llegamos al primer año de los gobiernos municipales y del estado, sin muchos logros en este rubro y con la tarea ardua de garantizar la seguridad e integridad de los habitantes del área metropolitana de Monterrey, y Nuevo León en general.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Qué hay de la confianza en las autoridades de seguridad?

Comparte este artículo:

Los recientes indicadores presentados por México Evalúa en su análisis Justicia a la Media para Nuevo León son un reflejo de cómo el vínculo de confianza entre la población y las autoridades se mantiene fracturada.

Y es ese punto que nos trae a este análisis. En retrospectiva, en este contexto ya habíamos transitado y superado de alguna manera, pero ¿qué nos ha pasado?, ¿se dejaron a un lado las buenas prácticas? o ¿por qué desconfiamos tanto?

México Evalúa, utilizando estadísticas del INEGI, reportó que entre 2015 y 2016 la confianza entre la policía estatal pasó de 13.1 a 5.5%, una caída significativa. Mientras que para el Ministerio Público el nivel de confianza pasó de 10.5 a 2.5%, hacia la Policía Ministerial retrocedió de 9.2 a 5.3% de un año a otro.

En la pérdida de la confianza es precisamente donde creemos que existe un área de oportunidad necesaria que atender para construir la ciudad, y el Nuevo León que necesitamos para nuestras familias. Esta confianza es la base, incluso, para que las víctimas de delitos se animen a denunciar, delimitar estrategias más efectivas y combatir la cifra negra que es superior al 90% para la entidad [Envipe 2015].

 




 

La desconfianza, no sólo nace de la percepción que comúnmente los gobernantes suelen catalogar como información poco objetiva. Y si bien es subjetiva porque es percepción, la realidad es que los índices delictivos se han incrementado según las propias estadísticas de la Procuraduría de Justicia del Estado.

Ya reportes periodísticos han evidenciado que en los 12 meses recientes frente a los últimos 12 meses del sexenio anterior, la incidencia de delitos patrimoniales y los homicidios aumentaron. En el caso de robo a negocios el incremento es de 57%, mientras que en homicidios el alza es de 33% [El Norte, octubre 04, 2016].

De estos y otros delitos de alto impacto ya se había advertido en los más recientes reportes del Observatorio Ciudadano de Nuevo León, que analiza la incidencia delictiva cada trimestre. Desde ese entonces lanzamos llamados a municipios y Estado para un trabajo conjunto e integral con el fin de reforzar la seguridad y fortalecer las estrategias en prevención de los delitos.

Así llegamos al primer año desde que el gobierno estatal y los ediles metropolitanos asumieron sus administraciones públicas. Y llegamos con los reportes del Observatorio Ciudadano de Nuevo León y el Pulso Metropolitano de Seguridad, próximos a presentar parte de organismos civiles y cámaras empresariales.

 




En suma, creemos que más allá del rechazo de estos análisis o la aceptación de la crítica, las autoridades deben tomar estos recursos, lanzados desde la sociedad civil organizada, como materia prima para redoblar esfuerzos en la procuración de nuestra seguridad. Desde este lado estamos dispuestos a construir comunidad para recuperar esa confianza que tanta falta nos hace.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Inseguridad; cuando percepción y realidad nos alcanza

Comparte este artículo:

El índice de delitos de alto impacto se ha elevado de forma paulatina en el primer semestre de 2016 según observamos en las cifras reportadas por la Procuraduría de Justicia de Nuevo León y análisis de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En el último reporte trimestral del Observatorio Ciudadano de Nuevo León se advirtió a manera de alerta a las autoridades locales —estado y municipios— que rebasar el promedio de 300 robos de vehículos mensuales es sintomático de una oleada de inseguridad.

En los primeros tres meses del año hubo un promedio de 344 denuncias mensuales por este delito, cifra que tan sólo es superada por los 389 casos presentados en el mes de mayo de 2013.

Entre enero y junio de 2016, la Procuraduría General de Justicia Estatal reportó 2 mil 31 denuncias por robo de vehículos, que contrasta con los mil 537 casos reportados en el mismo periodo de 2015, presentando así un incremento de 32%.

En un reporte relacionado, la AMIS hace un análisis respecto a los vehículos asegurados robados en el periodo de junio de 2015 a mayo de 2016 en el que refleja que Nuevo León registra un incremento de 16% frente al mismo periodo anterior.

De esta forma, la entidad ocupa el tercer lugar nacional en dicho ranking, sólo después de Edomex y la CDMX.

Vemos como las cifras reportadas por las autoridades del estado no distan de la percepción ciudadana de inseguridad que prevalece en el área metropolitana de Monterrey y el resto de la entidad. En el primer levantamiento del Pulso Metropolitano de Seguridad de 2016 expuso que 52.7% de los ciudadanos considera inseguro vivir en la metrópoli.

A lo anterior se agregan los resultados arrojados por la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) elaborada por el Inegi que se publicó el pasado 6 de julio, que refieren que 67.9% de la población mayor de 18 años y más considera que vivir en esta ciudad es inseguro.

El reporte evidencia que los espacios o lugares donde la población consultada por el Inegi se siente más insegura son los cajeros automáticos localizados en la vía pública, en el transporte público, en el banco y las calles que habitualmente usa.

A la percepción del regiomontano se suma que sólo 23.4% de la población de 18 años y más considera al gobierno de la ciudad como “muy o algo efectivo” para resolver los problemas más importantes, apenas ligeramente superior a la media nacional de 21.5%, de acuerdo con la ENSU.

Este es el panorama con el que llegamos a la mitad de 2016, por lo que este texto es preámbulo para las observaciones y señalamientos precisos que preparamos para el siguiente reporte del Observatorio Ciudadano de Nuevo León que entregaremos en los próximos días.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Sangrando invisibilidad, normalidad e impunidad

Comparte este artículo:

La semana pasada se registró uno de los hechos más indignantes e inhumanos en Brasil, la violación colectiva de una menor de 16 años a manos de 33 hombres. Este hecho logró movilizar a una parte de la sociedad brasileña ya que, la manera en que se dio a la luz la noticia fue a través de un video que se divulgó por las redes sociales. Este acontecimiento por sí solo es indignante, sin embargo lo que desata es aún más indignante; la cultura de la violación.

El término nace en 1970 con la segunda ola del feminismo, diversos académicos la definen como una serie de creencias que provocan o fomentan la violencia de los hombres contra las mujeres, provocando la normalización de éstas acciones. De acuerdo a Chris O’Sullivan, el sexismo es una pieza fundamental en la cultura de la violación, ya que, los actos de sexismo se emplean comúnmente para validar y racionalizar las prácticas misóginas. Por ejemplo, los chistes sexistas pueden fomentar un desprecio del bienestar de la mujer, o una víctima de violación podría ser culpada, alegando que lo “estaba buscando” por la forma en que se vestía o actuaba. ¿Es posible que el término se haya empleado desde 1970 y siga siendo vigente? Nos convertimos en el ejemplo perfecto a implementar en las investigaciones de éstos académicos.

…los chistes sexistas pueden fomentar un desprecio del bienestar de la mujer, o una víctima de violación podría ser culpada, alegando que lo “estaba buscando” por la forma en que se vestía o actuaba. ¿Es posible que el término se haya empleado desde 1970 y siga siendo vigente? Nos convertimos en el ejemplo perfecto a implementar en las investigaciones de éstos académicos.

Vivimos en sociedades donde la violación es permitida y normalizada. En México, Brasil y el resto de América Latina se responsabiliza a la propia víctima sobre la violación. En Brasil tan sólo el 35% de los casos de violencia sexual son notificados a las autoridades, muchas refieren el sentimiento de culpa y vergüenza como los motivos primordiales para no denunciar. Es de sorprenderse el porcentaje y es que, una de las preguntas que se hizo en el interrogatorio a la joven fue “¿acostumbras practicar sexo en grupo?”. ¿Por qué esa pregunta era necesaria? ¿Importa acaso cuál o cómo lleva su vida sexual? Fue violencia sexual y nada lo justifica.

Las cifras en México no son menos alarmantes y es que de acuerdo al INEGI, sólo 1 de cada 3 mujeres comenta con sus familiares la experiencia; menos de 2 de cada 10 busca apoyo en alguna institución pública y el 8% acude a las procuradurías estatales de justicia. De este porcentaje, 3 de cada 4 interpone una denuncia. Éstas cifras solo comprueban lo arraigado que está la cultura de la violación además de la impunidad que existe únicamente en México o Brasil, sino en América Latina.

¿Por qué tomó tanta atención mediática el caso de la adolescente brasileña? No sólo por la brutalidad e impunidad que quedaron en evidencia, sino porque provocó que se visibilizara esta cultura. Brasil de acuerdo al “Informe Anual de Seguridad Pública de Brasil” en el 2014 registró 47.000 violaciones cada año, una cada 11 minutos. El 15% de las violaciones en el país son colectivas, hasta en un 40% de los casos se involucran drogas para someter a la victima y para hacerlo más alarmante, el 71% de los casos las víctimas tienen menos de 18 años.

Vivimos en sociedades donde la violación es permitida y normalizada. En México, Brasil y el resto de América Latina se responsabiliza a la propia víctima sobre la violación. En Brasil tan sólo el 35% de los casos de violencia sexual son notificados a las autoridades, muchas refieren el sentimiento de culpa y vergüenza como los motivos primordiales para no denunciar.

En México de acuerdo a el Comité de Violencia Sexual de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) entre 2010 y 2015 registró 3 millones de casos de violencia sexual, 600 mil casos por año. El estudio demuestra que el 90% de las víctimas de violencia sexual son mujeres, 4 de cada 10 víctimas son menores de 15 años, 9 de cada 10 agresiones son cometidas por hombres y el 60% de las agresiones suceden en el hogar de las víctimas.

Esta violencia se caracteriza por su invisibilidad, normalidad y su impunidad. Pero como sociedad, ¿nos identificamos con estas características?, ¿Por qué seguimos permitiendo actos sexistas, misóginos y de violencia?, ¿Nos merecemos eso?, ¿Hasta cuándo vamos a detener tanta violencia? Visibilicemos nuestros privilegios, hagamos anormal la cultura de violación y busquemos que se castigue cualquier acto de violencia. Dejemos de minimizarla. Porque sigo buscando un México en el que las calles, las noches, las fiestas, las esquinas obscuras y los vestidos cortos me pertenezcan sin miedo. Donde ser “sola” sea sinónimo de seguridad.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Una Ciudad para Peatones

Comparte este artículo:

El pasado sábado 28 de mayo la organización “La Banqueta Se Respeta” y “Caminando en mi Barrio” presentaron la Carta de los Derechos del Peatón Ilustrada. Esta importante carta, aunque corta, explica de forma fácil de entender y brevemente qué personas son peatones y cuáles son los derechos de los mismo.

Actualmente la Ciudad de Monterrey pasa por una crisis de contaminación y congestión vial continua, por lo tanto medios alternativos de movimiento como el peatonal se vuelven cada vez más importantes y como una solución a estos problemas, ¿por qué es importante la carta?

Actualmente la Ciudad de Monterrey pasa por una crisis de contaminación y congestión vial continua, por lo tanto medios alternativos de movimiento como el peatonal se vuelven cada vez más importantes…

Según números del INEGI en el 2014, 1,063 personas perdieron la vida por atropellamiento, lo que representó la cifra más alta, si lo comparamos con otras razones de muerte en una colisión vial. Por esto mismo también se ha vuelto un tema primordial cuidar lo más posible los derechos de los peatones en todas la ciudades de México.

Actualmente cuando uno va transitando por las calles y avenidas de nuestra ciudad puede darse cuenta que realmente Monterrey no está diseñado para el tráfico de peatones, puesto que las banquetas tienen diversos obstáculos, como pueden ser: publicidad (MOPIs), postes, alcantarillas abiertas, puestos ambulantes y automóviles que se estacionan sobre la banqueta estorbando el libre tránsito sobre ella.

La Carta de los Derechos del Peatón expone claramente los derechos que tienen estos y delinea de muy buena forma las acciones que se deben de seguir para mejorar la seguridad de los peatones en las ciudades, una de las soluciones que se proponen y que para mí es la más interesante es la de banquetas más amplias, con el fin de que los peatones puedan caminar con más seguridad.

Adicionalmente se propone mobiliario adecuado, es decir que las banquetas estén diseñadas de una manera que el flujo de peatones sea libre y seguro, a diferencia de la actualidad donde quien este caminando tiene que pasar por un sin fin de peligros, además del de los automovilistas.

La Carta de los Derechos del Peatón expone claramente los derechos que tienen estos y delinea de muy buena forma las acciones que se deben de seguir para mejorar la seguridad de los peatones en las ciudades…

Todos somos peatones en algún momento del día, ya sea que te muevas en tu propio carro o transporte público, los riesgos son los mismos. Lo que se debe de lograr en nuestra ciudad es un perfecto balance entre la movilidad peatonal y el automóvil, sin dejar atrás el que se deben de seguir buscando soluciones a fondo para hacer nuestra ciudad menos dependiente del automóvil.

Es importante que las autoridades pongan atención a textos como la Carta de los Derechos del Peatón, debido a que solo de esa manera podrán darle solución a uno de los problemas que más acongoja al Área Metropolitana de Monterrey.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Cada día es peor México?

Comparte este artículo:

Todos los días México nos tiene algo que contar, y hoy no fue la excepción…

El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) presento el día de hoy 25 de Mayo, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2015, cuyo objetivo es medir la percepción sobre las situaciones de corrupción en México, las estimaciones sobre el grado de interacción de la población con las autoridades gubernamentales a través de medios electrónicos, estimaciones sobre el número de actos de corrupción que sufrieron las víctimas en la realización de pagos, trámites, solicitudes de servicios públicos y otro tipo de contacto con las autoridades, entre otros puntos. Dicha encuesta arrojo que la delincuencia, la inseguridad y la corrupción, fueron los temas que más preocuparon a los mexicanos durante el 2015.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) presento el día de hoy 25 de Mayo, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2015…Dicha encuesta arrojo que la delincuencia, la inseguridad y la corrupción, fueron los temas que más preocuparon a los mexicanos durante el 2015.

Para la realización de esta encuesta, se tomó un periodo de referencia de enero a diciembre del 2015, en donde la población de estudio fue hacia la población de 18 años y a ciudades con un mayor a 100,000 habitantes. El tamaño de muestra nacional fue de 38,000 viviendas, y la cobertura geográfica fue a nivel nacional en los 32 estados de la república mexicana.

La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) posiciona al Estado de México como uno de los 10 estados con más actos de corrupción con 62,160 actos por cada 100,000 habitantes, seguido por Sinaloa con 58,232 actos, Chihuahua con 36,472 actos, Sonora con 33,256 actos, Baja California Sur con 31,604 actos, Morelos con 29,740 actos, Michoacán con 29,144 actos, Querétaro con 28,905 actos, Tlaxcala con 28,771 actos y Puebla con 28,269 actos.

También posicionan a Colima con menos actos de corrupción con 9,230 actos, Nayarit con 9,779 actos y Tamaulipas con 10,441 actos. En la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) ubicó en primer lugar los temas de inseguridad y delincuencia con 66.4% como uno de los temas que más preocupaban a los mexicanos en 2015, seguido por la corrupción con un 50.9%. A comparación de la misma encuesta realizada en el año 2013, en donde el 42.9% de los encuestados percibía la corrupción como ‘frecuente’, se observa un incremento de 10 puntos con un 52.4% en percepción a la corrupción como ‘frecuente’ en el gobierno federal.

Para la realización de esta encuesta, se tomó un periodo de referencia de enero a diciembre del 2015, en donde la población de estudio fue hacia la población de 18 años y a ciudades con un mayor a 100,000 habitantes. El tamaño de muestra nacional fue de 38,000 viviendas, y la cobertura geográfica fue a nivel nacional en los 32 estados de la república mexicana.

Los servicios públicos básicos como calles y avenidas, policía y alumbrado público, obtuvieron un nivel de satisfacción de 20.7%, 25.3% y 33%. En educación pública obligatoria, el 61% de la población manifestó estar satisfecho con el servicio de educación pública obligatoria durante 2015. Mientras que en el IMSS la satisfacción fue de 38.8%, y en el trasporte público masivo automotor fue de 28.9%.

Cabe señalar que la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) también mide la satisfacción de los servicios públicos básicos (agua potable, drenaje y alcantarillado, alumbrado público, parques y jardines, recolección de basura, policía, calles y avenidas, carreteras y caminos sin cuota), como de servicios de baja demanda (educación pública obligatoria; educación pública universitaria; servicios de salud, del IMSS, ISSSTE, gobiernos estatales y seguro popular; energía eléctrica; transporte público masivo automotor; autobús de transito rápido; metro o tren ligero y autopistas con caseta de cuota).

Por último, como dije al principio de esta nota, México nos da una noticia nueva cada día, sea buena o mala. Sin embargo, los datos que arrojo esta encuesta a mi parecer son importantes y delicados, principalmente porque cada día la población mexicana percibe la corrupción como un acto común que se deba aceptar, de igual manera, es importante esta encuesta porque nos da un reflejo de cómo la población mexicana percibe ciertos temas, ya sea educación, servicios públicos, gobierno, etc. Necesitamos cambiar nuestra manera de ser y de actuar para poder transformar realmente México y poder así progresar como sociedad, pero principalmente como país.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Como luchar contra mi país

Comparte este artículo:

El miércoles pasado se terminaron las clases en algunas preparatorias privadas del Estado, durante el semestre me atrevo a afirmar que les di a mis alumnos herramientas para que lucharan contra las adversidades que el sistema pudiera generarles. Les enseñé que es más importante luchar por lo que creen correcto que dejarse vencer. Les dije que nadie, ni siquiera el sistema en el que nos regimos en México puede determinar lo que quieren hacer con su vida.

Aprendimos durante el semestre que debemos construir un mejor México. Aprendimos que nadie tiene la verdad absoluta y que debemos ser críticos ante todo, a escoger bien sus batallas y que la bandera/causa que decidan tomar la lleven con orgullo siempre. Intenté brindarles herramientas que creí necesarias para su vida, pero nunca tomé la precaución de enseñarles a defenderse de su propio país.

De acuerdo a un estudio realizado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entre 55 y 62 por ciento de los niños en México sufrió maltrato y según el INEGI, una tercera parte de los hogares mexicanos padece de violencia. Esto se traduce para los niños, en el mejor de los casos en deserción escolar, y es que la violencia infantil es una de las principales causas de muerte en México.

De acuerdo a un estudio realizado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entre 55 y 62 por ciento de los niños en México sufrió maltrato y según el INEGI, una tercera parte de los hogares mexicanos padece de violencia.

Miles de niñas, niños y adolescentes en México crecen en un contexto de violencia perpetuada no solo por sus seres queridos sino por el sistema en el que se rige este país. De acuerdo a cifras de UNICEF mueren 2 niños(as) menores de 14 años cada día. Estos niños y niñas sufren de violencia física, psicológica y sexual todos los días, en la mayoría de los casos permanece oculta o es aprobada socialmente. ¿Cómo impacta esto en el futuro? Si logan escapar de la muerte se traduce en violencia de género (ambos géneros se ven afectados).

El abuso infantil es un tema común y normalizado en el país. El 77% de las víctimas de abuso infantil son niñas entre 5 y 7 años. Existe en México una toda una red de trata de personas y de turismo sexual infantil, de acuerdo al Senado de la República cada año son explotados más de 30 mil infantes en ciudades de la Riviera Maya, Cancún, Acapulco, Puerto Vallarta, Guadalajara y Tijuana, generando ganancias por más de 24 mil millones de dólares anuales.

El abuso infantil es un tema común y normalizado en el país. El 77% de las víctimas de abuso infantil son niñas entre 5 y 7 años. Existe en México una toda una red de trata de personas y de turismo sexual infantil, de acuerdo al Senado de la República cada año son explotados más de 30 mil infantes…

Según el estudio Trata en el sector turístico, elaborado por el Observatorio de Violencia Social y de Género de Benito Juárez para la Secretaría de Turismo, “hay paquetes exclusivos para pederastas que incluyen hotel y niño, con costos de 200 a 2 mil dólares”. Luego del turismo y venta de drogas, la explotación sexual infantil es la actividad que más ingresos deja a Cancún. ¿Cómo puede progresar México si seguimos permitiendo estás actividades? ¿Dónde estamos nosotros como sociedad que exige y denuncia? ¿Dónde está el gobierno ejerciendo sus facultades de proteger a todos sus ciudadanos?

La violencia infantil sigue siendo la causa de muchos problemas que tenemos en el país, por qué los desprotegemos. ¿Cómo podemos enseñarles a luchar y cambiar el mundo, si muy pocos los están cuidando? ¿Cómo mejoramos su situación para que puedan ser parte del cambio que México necesita?

¿Qué necesitamos para darnos cuenta que la situación en la que estamos en México es indignante?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”