México: el país donde nada pasa

Comparte este artículo:

El 21 de diciembre de 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 65/209 declaró el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

Para la Asamblea General en su resolución 47/133, son víctimas de desaparición forzada, las personas que sean arrestadas, detenidas o trasladadas contra su voluntad, o que estas resulten privadas de su libertad de alguna otra manera por agentes estatales, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del Gobierno, ya sea con su apoyo directo o indirecto, autorización o asentimiento, y que después se niegan a revelar la suerte o el paradero de estas personas o niegan reconocer que están privadas de la libertad.

Las desapariciones forzadas comenzaron siendo una práctica común de las dictaduras militares con el propósito de infundir terror en la sociedad y como método de represión política. En la actualidad se considera un problema mundial, es decir no solamente le afecta a una región o país; es una enfermedad que la padecen o padecieron países, entre los que se encuentran Siria, Egipto, España, Guatemala, Colombia, Chile, Argentina, Camerún, Ruanda y muchos más.

En nuestro país ha sido una realidad constante, una práctica por parte de las autoridades que se fue haciendo más frecuente, hasta el punto de convertirse en costumbre. Si eres sospechoso de estar involucrado en actividades políticas, sociales, o delictivas, método de solución es la desaparición.

La CIDH señaló en su último informe, que México atraviesa una preocupante crisis de derechos humanos, existe una brecha abismal entre el marco jurídico y su situación social. Mencionó que en los años de la guerra sucia, las autoridades gubernamentales, utilizaban la desaparición forzada para reprimir a los activistas políticos y en la actualidad se extendió a cualquier persona.

De acuerdo al Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas para el año del 2015 se reportaban 26.789 no localizadas. La Secretaría de Gobernación determinó que el número eran de 16, 000 y la CNDH estableció que hasta el momento no existe certeza ni cifras claras, o estadísticas claras de personas desaparecidas.

El Estado mexicano solo ha demostrado su incapacidad para realizar investigaciones concretas, sancionar, y garantizar justicia a las víctimas y sus familiares. En vez de realizar y activar mecanismos efectivos para realizar búsquedas serias, imparciales y expeditas a las víctimas, el gobierno se ha enfocado en intentar “desmentir” a todos los organismos protectores de derechos humanos, internacionales como nacionales.

Cuando el relator para la tortura de la ONU Juan Méndez, manifestó que en México la tortura es una práctica generalizada, la SRE solo se limitó a contestar: “eso es incongruente, esto no corresponde con la realidad”.

En la última recomendación que emitió la CNDH respecto a las graves violaciones a derechos humanos ocurridas el 22 de mayo de 2015 en Tanhuato, Michoacán respecto a las 22 ejecuciones extrajudiciales, casos de tortura y manipulación de evidencia, el comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, señaló de “radical” el informe, estableció que los policías se encontraban actuando en legítima defensa. Respuestas como estas ocurren cada vez que alguien cuestiona a la autoridad, vivimos en un país donde cuestionar y pedir justicia se traduce en exageraciones por parte de la sociedad.

Para el gobierno mexicano, aquí nada pasa. ¿Desapariciones? No, ¿tortura? No es generalizada, ¿muertes extrajudiciales? No existe el tipo penal. Desconocer y justificarse ha sido el único método de solución para la autoridad. ¿Hasta cuándo tanta impunidad?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Tercera Guerra Mundial en el 2016?

Comparte este artículo:

El año pasado, tras los atentados en París donde más de 100 personas perdieron la vida, el Papa Francisco I dijo que el mundo, más que nunca antes, estaba al borde de una “Tercera Guerra Mundial”. ¿Qué tan cierto es esto para el 2016?

El año pasado, tras los atentados en París donde más de 100 personas perdieron la vida, el Papa Francisco I dijo que el mundo, más que nunca antes, estaba al borde de una “Tercera Guerra Mundial”. ¿Qué tan cierto es esto para el 2016?

Bueno, según la importante consultora, Euroasia Group, aunque este año existe un mundo muy fragmentado, algo que no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial, las posibilidades de un conflicto mundial son inexistentes, debido a que las potencias mundiales (Estados Unidos, China, Japón y Alemania) esta renuentes a manejar o ser participes de cualquier conflicto global.

Lo que sí hicieron Ian Bremmer y su colega Cliff Kupchan es una lista de los 10 principales riesgos para este año, los cuales resumimos aquí:

1.La debilitación y casi rompimiento de la Alianza Transatlántica (OTAN)
Ellos creen que la OTAN, una de las alianzas más importantes durante el siglo pasado, está más debilitada que en otras ocasiones; esto por el pobre manejo y baja influencia en conflictos como los de Ucrania y Rusia y el conflicto en Siria. También Europa y los Estados Unidos tomarán caminos distintos durante este año.

Ellos creen que la OTAN, una de las alianzas más importantes durante el siglo pasado, está más debilitada que en otras ocasiones; esto por el pobre manejo y baja influencia en conflictos como los de Ucrania y Rusia y el conflicto en Siria.

2. Una Europa más cerrada
Debido a los problemas políticos, sociales, económicos y de terrorismo que enfrenta Europa, los principios de la Unión Europa estarán bajo mucha presión, sobre todo el de libre tránsito dentro del continente. Aunque económicamente a la UE le irá bien, en otros rubros, como lo social, estará quebrantada.

Debido a los problemas políticos, sociales, económicos y de terrorismo que enfrenta Europa, los principios de la Unión Europa estarán bajo mucha presión, sobre todo el de libre tránsito dentro del continente.

3. La influencia de China incrementara
Aunque actualmente hay incertidumbre sobre el crecimiento económico de China, Euroasia Group considera que China tiene una influencia muy grande a nivel global y que esto pondrá presión sobre otras potencias mundiales, que no sabrán como lidiar con la agenda política de China, que es muy diferente a la occidental.

4. El Estado Islámico se fortalecerá
No es secreto que la respuesta de las potencias mundiales aparte de dividida, no ha sido la indicada. Por lo tanto, el Estado Islámico más allá de desaparecer, se va a fortalecer y tendrá más aliados y seguidores. Se considera que los principales objetivos de ataque son Francia, Rusia, Turquía, Arabia Saudita, y los Estados Unidos. Otros países árabes se unen a esta lista siendo Irak, Líbano, Jordania, Egipto y a lo largo de Europa.

El Estado Islámico más allá de desaparecer, se va a fortalecer y tendrá más aliados y seguidores.

5. Arabia Saudita
Euroasia Group ve un periodo importante de destabilización en la familia real de Arabia Saudita, lo que provocará algo de aislamiento y lo volverá un país más agresivo hacia sus vecinos árabes, especialmente con Irán.

6. Sillicon Valley se hace presente
Más empresarios de la industria de la tecnología tendrían influencia en la toma de decisiones de los países. Cuando se refieren a Silicon Valley, hablan de empresarios, grupos de hackers y filantropitas del mundo de la tecnología. Esta influencia de actores crea el riesgo de generar una volatilidad en políticas publicas y en los mercados.

Más empresarios de la industria de la tecnología tendrían influencia en la toma de decisiones de los países.

7. Lideres impredecibles
Euroasia Group deja en claro que existen varios líderes que tienen conductas erráticas, los cuales harán que la política internacional sea volátil. Algunos ejemplos son: Vladimir Putin de Rusia, Tayyip Erodgan de Turquía, el adjunto príncipe heredero Mohammed bin Salman y Petro Poroshenko de Ucranía.

8. Brasil
La situación política y económica de Brasil va a empeorar, y con la posible salida de la Presidenta Dilma Rousseff, las cosas no van a mejorar. En caso de que fuera a sobre vivir políticamente, el país va a seguir estancado.

9. Problemas electorales en Economias Emergentes
Es probable que varias economías emergentes se enfrenten al descontento de su población durante estas elecciones, lo cual va a traer inestabilidad gubernamental en esos países. Los mercados van a ser más volátiles que en otros años electorales.

10. Turquía
Turquía tendrá problemas políticos con su actual Presidente y habrá un daño considerable a los negocios y a la inversión en ese país. En cuanto a seguridad, Turquía no será efectivo en su ofensiva en contra del Estados Islámico, lo que lo volverá muy propenso a ataques por parte de este grupo.

Asia será la región más estable del mundo, ya que Japón, India y China estarán mas enfocados en reformas económicas y en estrategias a largo plazo.

Extras: Estados Unidos no va a elegir a Donald Trump como Presidente. La economía de China va a sufrir, pero políticamente estará estable. Asia será la región más estable del mundo, ya que Japón, India y China estarán mas enfocados en reformas económicas y en estrategias a largo plazo.

Guerra Fría: versión 2.0.

Comparte este artículo:

Desde el inicio del conflicto sirio diversas personalidades internacionales, columnistas, politólogos, entre muchos otros, han planteado la idea de un escenario de Guerra Fría entre Estados Unidos y Rusia. Este pensamiento se ha acrecentado ante la presencia militar rusa en territorio sirio, lo cual ha sido causante de muchas diferencias en la esfera internacional. Y es que como recordaremos, Siria es la secuencia de una serie de conflictos en la región de Medio Oriente, en un inicio llamada Primavera Árabe. Reitero, en un inicio, ya que para los sirios la problemática militar y política se ha prolongado por ya 4 años (inició en marzo de 2011). Entre diferentes escenarios, agravamiento de problemáticas, grupos rebeldes y la reciente facción ISIS, no se atisba un fin al conflicto en el corto ni mediano plazo.

Estados Unidos como país “conciliador” ante problemáticas internacionales, presentándose a sí mismo como una nación que busca apoyar a los países en conflicto y apoyarlos para que resurjan, tampoco ha visto fin ni forma de socavarlo. Por otro lado, Rusia, visto como un país de confrontación ante políticas estadounidenses, decidió un par de meses atrás intervenir para apoyar al presidente al-Assad en la estabilidad siria; lo anterior significaba terminar por completo con ISIS.

Ninguno de los dos países desea pasar por desapercibido, ni que su postura ante la situación siria, tan apremiante y prolongada, se deje pasar por alto.

El escenario de Guerra Fría, surge por el hecho de confrontación entre EUA y Rusia. A pesar de que los móviles de ambos países no estriban en lo mismo de décadas atrás, representan la rivalidad entre ambas facciones por ser el país de mayor influencia en el ámbito internacional. Ninguno de los dos países desea pasar por desapercibido, ni que su postura ante la situación siria, tan apremiante y prolongada, se deje pasar por alto. Desean tener injerencia por tres razones: posicionamiento estratégico, riquezas contenidas en la región y sustento de relaciones exteriores con países de Medio Oriente. Hasta el momento, Obama y Putin han ordenado intervenir militarmente en el país en cuestión. El primero de una forma más cautelosa con pocos elementos, y el segundo anunciando abiertamente su apoyo al presidente sirio para atacar a las facciones rebeldes militantes. Los resultados no han sido positivos. Mientras se han dado a conocer la muerte de civiles inocentes ante los errores de ubicación por parte de fuerzas militares rusas y también estadounidenses, ISIS ha demostrado fuerza de contraataque.

Desean tener injerencia por tres razones: posicionamiento estratégico, riquezas contenidas en la región y sustento de relaciones exteriores con países de Medio Oriente.

La lupa internacional, hoy en día, estudia los conflictos con mayor escrutinio. Tenemos acceso a información de primera mano a través de redes sociales. Los errores y aciertos de las entes políticas son puestas a nuestro alcance con mayor frecuencia, y se ha luchado por mantener un periodismo profesional y comprometido, evitando favorecer tal o cual facción. Sin embargo, este escenario de Guerra Fría en la zona de Medio Oriente solamente hace que la situación sea más complicada. La intervención de organismos internacionales, sobre todo la Organización de las Naciones Unidas, ha sido hasta cierto punto limitada, ya que no puede obligar a realizar acciones, sino solamente hacer sugerencias; podrá reprobar hechos ocurridos, poner en tela de juicio al grupo ISIS, al-Assad o a cualquier ente participante del conflicto sirio. Los países, tanto estadounidense como ruso, son los que están incurriendo realmente en la zona (entre otros), dejando en entrevisto el interés político y comercial de Siria y sus alrededores.

Se ha creado conciencia respecto a las miles de personas desplazadas y refugiadas por países vecinos de la región, así como países europeos. Pero esto solamente será como si diéramos una aspirina a una migraña.

Bien se dice que la historia se repite con diferentes personas pero bajo las mismas causas y con las mismas consecuencias. No hemos aprendido lo que la historia mundial nos ha enseñado, y no pareciese que en el corto plazo se haga. ¿Por qué digo esto?… ¿Acaso han visto una mejora en el conflicto?, ¿menos ataques?, ¿menos personas afectadas?, ¿menos muertes?. Sí, se ha creado conciencia respecto a las miles de personas desplazadas y refugiadas por países vecinos de la región, así como países europeos. Pero esto solamente será como si diéramos una aspirina a una migraña. Consecuencias como el choque de culturas, necesidades básicas que no pueden satisfacerse debido a la alta demanda, oportunidades laborales, educación, entre muchas otras consecuencias están empezando a relucir y lo seguirán haciendo. Si bien es cierto, ya no hay vuelta atrás y lo que se debe hacer es buscar la forma para detener el conflicto sirio, no hacer más bombardeos, más muerte, mayor confrontación entre las partes involucradas y las que se quieren añadir. En esta ocasión, si aceptáramos que se trata un escenario de Guerra Fría, el país triunfante debería ser aquel que logrará crear acuerdos de paz y de terminación del conflicto.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Calaveritas en las Noticias

Comparte este artículo:

Si uno ansía sentir auténticos escalofríos en la noche de Halloween como cuando era niño, no lo conseguirá saliendo a la calle, sólo necesita leer las noticias de ese día. Este sábado 31 de octubre, el avión ruso Airbus A321 cayó del cielo para despedazarse en una zona montañosa del Sinaí y llevarse consigo la vida de 224 personas. Quien no tuviera a quién dedicarle su altar de muertos, ahora lo tiene.

Este sábado 31 de octubre, el avión ruso Airbus A321 cayó del cielo para despedazarse en una zona montañosa del Sinaí y llevarse consigo la vida de 224 personas. Quien no tuviera a quién dedicarle su altar de muertos, ahora lo tiene.

El misterio recae entre que si el avión cayó por fallas técnicas, o si fue un acto de deliberado terrorismo auspiciado por militantes del estado islámico, debido a que la zona donde el avión cayó es sitio de enfrentamiento entre extremistas y fuerzas armadas egipcias.

Hasta ahora no se puede descartar ninguna de las teorías. La “menos peor” indica de que se trató de un accidente: numerosas fuentes que monitorean el aeronave, incluyendo el ministro de aviación civil egipcio, afirman que no se reportó sobre ningún problema, y expertos en aviación declaran que el momento en el que el avión comenzó a descender fue uno en donde normalmente las naves emplean el piloto automático, de los momentos más seguros de un vuelo. La teoría alternativa indica que fue un acto terrorista: la cuenta de twitter de ISIS se atribuyó el derrumbe (aun cuando expertos declaran que ISIS no cuenta con tecnología de lanzamiento de misiles que alcance las alturas que llevaba aquel vuelo). Nada quedará remotamente claro por lo menos hasta que las investigaciones oficiales terminen.

Desgarradores hechos como este han sido comunes durante el año. En el recuento podemos enlistar la caída deliberada del avión de Germanwings, otro polémico accidente a manos de un sólo individuo, la guerra civil en Siria y sus incontables bombardeos que causan la muerte de miles de civiles y obligan a miles más a escapar de sus hogares en búsqueda de refugio.

A nivel internacional, la muerte anunciada aumenta. Analistas murmuran sobre un escalamiento de conflictos hacia una posible segunda “Guerra Fría” entre los Estados Unidos y Rusia por su respectivo involucramiento en el conflicto Sirio. El aumento de armamento y la complejidad del asunto revelan que el hotspot de violencia internacional sigue ubicado en la zona de Medio Oriente y el Norte de África (MENA). Todo apunta a que dicho sitio continuará dándonos saldos rojos por un buen rato, noticias sobre la muerte masiva, violenta, de inocentes, diariamente.

La noticia siempre ha podido lucrar de la violencia, pero en la actualidad la noticia es el negocio de la muerte no sólo porque la anuncia, sino también porque la causa.

La noticia siempre ha podido lucrar de la violencia, pero en la actualidad la noticia es el negocio de la muerte no sólo porque la anuncia, sino también porque la causa. Especialmente en México, la labor de los periodistas y el de “hacer noticia” es una muy peligrosa.

A nivel nacional, un tweet de este fin de semana leía “En México todos los días es día de muertos” como mensaje dentro de las actividades de protesta por la desaparición de los 43 normalistas y otras desapariciones forzadas. Siendo hoy la celebración de los fieles difuntos, el mensaje no podía ser más acertado.

Aparece un sitio de noticias como ningún otro, Ryot News, que pretende dar al lector algo más que el sólo enterarse de los hechos.

En medio de este escalamiento de violencia y el hartazgo de ver a la noticia como el heraldo oficial de la muerte cotidiana, aparece un sitio de noticias como ningún otro, Ryot News, que pretende dar al lector algo más que el sólo enterarse de los hechos. El futuro de la noticia es poder involucrarnos y por eso nos ofrece más que el típico “qué, quién, dónde y cuándo”, se agrega el “y qué más”, el “cómo ayudo”. Hago una especial invitación a entrar a este sitio que cambia el .com por el .news en un esfuerzo por concretarse como una organización que busca el impacto social y no como un sitio con fines exclusivamente comerciales.

Quizás la violencia sea más visible porque tenemos más medios que nunca para enterarnos de ella. El acontecer internacional siempre ha estado teñido en rojo, pero es verdad también que la violencia actual es más perversa por sus alcances. Nunca antes ha habido tantas personas en conflictos armados, aunque estos no lleguen a la escala que llegaron las grandes guerras del siglo pasado. Nunca antes había habido tanta esclavitud ni trabajo forzado, aún cuando en eras pasadas dichas prácticas fueran legales. Pero convertir a la noticia en una herramienta no sólo para informarnos sino para tomar acción, es un paso inspirador hacia otras maneras de conectar como seres humanos y de aprovechar las maravillosas herramientas tecnológicas que tenemos a nuestro alcance.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”