AMLO pide dejar de rechazar migrantes en Cumbre

Comparte este artículo:

Durante la Cumbre de Líderes de América del Norte celebrada estos días en Washington, el Presidente López Obrador pidió a sus homólogos dejar de rechazar migrantes, con el fin de cubrir la necesidad de fuerzas de trabajo en Canadá y los Estados Unidos. 

Al inicio del encuentro trilateral en la Casa Blanca, López comentó que: “Deben definirse, de manera conjunta, objetivos muy precisos y hacer a un lado mitos y prejuicios, por ejemplo, dejar de rechazar a migrantes, cuando para crecer se necesita de fuerza de trabajo que en realidad no se tiene suficiente ni en Estados Unidos ni en Canadá”.

AMLO también elogió el plan de Biden, quien busca regularizar la situación migratoria de 11 millones de trabajadores que laboran en su país. Asímismo, aseguró que la integración de la región es vital para hacer frente al auge económico que tiene China, pues, añadió, en los últimos 30 años ha logrado dominar el 14.4 por ciento del mercado a nivel mundial.

Por ello, aseguró que es conveniente fortalecer las economías de la región, por lo que aplaudió el nuevo Tratado de Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá el cual consolida “nuestros procesos productivos, aprovechando el gran potencial que representa el mercado interno, el cual nos permitirá desarrollarnos como ninguna otra región en el mundo“.

Con información de Grupo Reforma

CCE señala que AMLO omitió el nulo crecimiento

Comparte este artículo:

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar, señaló que, durante su Tercer Informe de Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador omitió el tema del saldo negativo en crecimiento económico. 

“Creo que el gran faltante de este informe ha sido la falta de crecimiento, nosotros llevamos ya tres años de este Gobierno y si sumamos lo sucedido en el año 2019, que fue de crecimiento cero, en el año 2020, que por la pandemia disminuyó la economía 8.3 por ciento y este año que aunque vamos a tener un crecimiento, no llega ni siquiera a recuperar lo que caímos el año pasado. Nos dejan un saldo negativo en cuanto a crecimiento, expresó Salazar.

Salazar hizo énfasis en que si no hay crecimiento, no se van a crear nuevas plazas de trabajo para los jóvenes que se incorporal al mercado laboral. Así mismo, tampoco se podrán recuperar los puestos de trabajo perdidos durante la pandemia.

Asegura que los problemas sociales no han podido ser solucionados porque, a pesar de que han habido transferencias de recursos, no se han creado nuevos empleos.

Durante la presentación de su Tercer Informe de Gobierno, el presidente mexicano calificó a las Asociaciones Público Privadas (APP) como onerosas, por lo que solo a través del presupuesto federal es que se están construyendo carreteras, hospitales, universidades, puentes, refinerías, centrales eléctricas y aeropuertos.

Respecto a estas declaraciones, Salazar afirmó que las Asociaciones Público Privadas (APP) son un instrumento que, siempre y cuando estén bien aplicadas, promueven el crecimiento.

“Las Asociaciones Público Privadas, que hoy se criticaron, promueven la inversión y bien aplicadas son una herramienta para que se promueva el crecimiento. Si se aplican mal, si provocan actos de corrupción, definitivamente no son la medida adecuada“, declaró.

De la misma manera, comentó que la inversión es otro elemento ausente que, a pesar de mantener un PIB de 18.3%, es necesario que llegue al 25%.

“La inversión pública no está creciendo en su relación al PIB, debemos aumentarla”, dijo.

Aseguró que hay elementos para que la inversión crezca, sin embargo esto no se logrará movilizando a solo unas cuantas compañías, sino a todo el país.

Comentó que sigue pendiente el anuncio de un tercer paquete de proyectos de inversión entre el sector público y privado.

“No está en manos de nosotros, nosotros hemos promovido una enorme cantidad de posibilidades. Existe un paquete viable ya en manos de la Secretaría de Hacienda, ellos lo están revisando, yo justifico el que no se ha podido concretar porque llega un nuevo Secretario de Hacienda y se tiene que poner al día. Pero presentando el paquete el 8 de septiembre, yo creo que esta es una de las primeras asignaturas pendientes”, expresó.

Con información de: “El Norte”. 

FMI aumenta pronóstico de crecimiento para México

Comparte este artículo:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó su proyección de crecimiento económico para México a 5% durante el 2021 y 3% en 2022, esto gracias al crecimiento en exportaciones y los fuertes vínculos comerciales con Estados Unidos, que se espera que crezca a uno de los ritmos más veloces en cuatro décadas.

El rebote previsto en las economías latinoamericanas para el 2021 se espera sea mayor al previsto gracias a las exportaciones de materias primas; pese a ello, la falta de vacunas en los países provocará una recuperación dispar, de acuerdo con el organismo.

El Fondo publicó su reporte llamado Perspectivas de la Economía Mundial, en donde el crecimiento estimado de América Latina y el Caribe es de 4.6%, una mejoría de 0.5 puntos en comparación a la estimación anticipada de enero.

El informe apunta para la región que: “sin embargo, las perspectivas a más largo plazo siguen dependiendo de la trayectoria de la pandemia (…) con algunas excepciones, por ejemplo Chile, Costa Rica y México, la mayoría de los países no han asegurado suficientes vacunas para la totalidad de sus poblaciones“.

Un apunte de indicador importante es el de la pobreza extrema, donde se calcula que 95 millones de personas cayeron en dicha situación en 2020.

Con información de Forbes

Secretaría de Hacienda difiere de OCDE: México crecerá 6.5% asegura

Comparte este artículo:

Este lunes, el subsecretario de hacienda, Gabriel Yorio, aseguró que México crecerá este año alrededor de un 6.5% y recuperará los niveles que tenía antes de la pandemia de coronavirus antes de lo esperado.

La declaración del funcionario se da tras participar en un panel sobre perspectivas económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). “Nuestros modelos indican que México crecerá alrededor del 6.5% y la recuperación de los niveles prepandemia será antes de lo esperado“, aseguró en su cuenta de Twitter.

El Gobierno mexicano había estimado a finales de marzo en los precriterios de políticas económica presentados al Congreso que la economía local mostraría durante 2021 una expansión de 5.3% y que retomaría los niveles prepandemia en 2022.

México fue una de las economías más golpeadas de Latinoamérica, sufrió una contracción de 8.5% en 2020, la peor caída desde la Gran Depresión, y ante el impulso de recuperación económica de los Estados Unidos, analistas han mejorado sus pronósticos.

Con información de El Economista

Especialistas del Banco de México esperan que economía crezca 4.5% en 2021

Comparte este artículo:

De acuerdo con la encuesta a especialistas del sector privado que realiza el Banco de México (Banxico), la economía mexicana tendrá un mayor crecimiento del producto interno bruto (PIB) tanto en 2021 como en 2022; sin embargo, también se prevé un mayor nivel de inflación, así como una mayor depreciación del peso frente al dólar. 

Entre el 25 y 29 de marzo, Banxico realiza un sondeo, donde los resultados publicados presentan la mediana de las respuestas de los analistas consultados. Aquí se explicó que el crecimiento mediano esperado es de 4.5%, que resulta superior al de la encuesta del mes anterior, de 3.67%; para 2022, las previsiones pasaron de 2.6 a 2.7%.

Por su parte, el gobierno federal ha apuntado a una recuperación de 5.3% en 2021 y 3.6% en 2022, según lo planteado en los Pre Criterios 2022 que presentó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la semana pasada.

Pese a la mejora de la previsión, los especialistas consultados aseguran que a nivel general, los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México se asocian con las condiciones económicas internas y la gobernanza.

 Por otro lado, a nivel particular, los principales factores son: la debilidad en el mercado interno; la incertidumbre en la política interna; la incertidumbre sobre la situación económica interna; los problemas de inseguridad pública; y otros problemas de falta de estado de derecho.

Respecto al crecimiento en el nivel de precios, la mediana de las respuestas esperan que la inflación se sitúe en 4.14%, por arriba del objetivo planteado por el Banco central.

Finalmente, las previsiones del tipo de cambio apuntan a una cotización al cierre de año de 20.5 pesos por dólar; para 2022, las estimaciones señalaron un nivel de 21.1 pesos por dólar. 

Con información de Milenio y Banxico

Califica Biden de “asesino” a Putin

Comparte este artículo:

El presidente estadounidense, Joe Biden, definió al presidente Ruso como “un asesino” y le advirtió que pagará las consecuencias de haber intentado interferir en las elecciones presidenciales del país norteamericano en noviembre pasado para, de acuerdo a lo que comenta, beneficiar a Donald Trump.

Luego de las declaraciones, el Kremlin ha llamado a consultas a su embajador en Washington con el fin de “analizar cómo actuar y hacia dónde movernos en el actual contexto de las relaciones con Estados Unidos“; siendo este el punto más bajo en las relaciones entre ambos países en muchos años.

Las declaraciones de Biden surgieron luego de la publicación de un informe de la inteligencia estadounidense que acusa directamente a Putin de haber autorizado una campaña de injerencias digitales en las elecciones pasadas para afectar al hoy presidente de los Estados Unidos. En entrevista este martes, se le preguntó a Biden por esas injerencias, a lo que contestó que “pagará las consecuencias“. Posteriormente, se le fue preguntado si considera a Putin “un asesino” luego de que se ha dado a conocer la persecución y envenenamiento de líderes opositores, a los que se le incluye Alexéi Navalnyi, a lo que respondió que sí.

Los primeros en reaccionar a las declaraciones de Biden han sido los representantes de la Duma (Cámara Baja del Parlamento) en Rusia, incluido su presidente, Viacheslav Volodin, que calificó que “insulto a todos los ciudadanos de Rusia“, las palabras del presidente americano.

La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, sostuvo que Rusia está “interesado en prevenir una degradación irreversible de nuestras relaciones, si los estadounidenses son conscientes de los riesgos asociados que conlleva“.

Las declaraciones también han tenido afectaciones económicas en Rusia, depreciando la moneda nacional, el rublo, respecto al euro y al dólar, así como una caída en la bolsa de valores en Moscú, siendo que el índice RTS cayó 4% y el Micex un 2.5%, el desplome más fuerte en tres meses.

Con información de ABC España

Asegura “el Bronco” que entregará Gobierno mejor que como lo recibió

Comparte este artículo:

Los candidatos a la gobernatura de Nuevo León se reunieron con el actual gobernador, Jaime Rodríguez Calderón, para discutir sobre la economía y seguridad en el estado. 

A la reunión a puerta cerrada asistieron los candidatos Adrián de la Garza, Samuel García, Fernando Larrazábal, Carolina Garza, Daney Siller, Emilio Jacques y el ex alcalde Felipe de Jesús Cantú quien asistió en representación de Clara Luz Flores.

Rodríguez Calderón indicó que su intención al realizar dicha junta fue la de asegurarse de que todos los candidatos contaran con la información necesaria para poder enfrentarse a los retos que conllevaría su posible administración.

De la Garza reconoció las buenas intenciones del gobernador, sin embargo, considera que la información presentada durante la junta carece de certeza.

“Hay muy buenas intenciones por la información que nos dieron, pero sí vemos que falta rumbo y certeza del Estado. Se agradece la intención del gobernador de compartir la información, y evidentemente tenemos que analizar el tema de las cuentas públicas. Es importante analizarla para hacer los planteamientos claros y sobre todo para no andar improvisando, (se hará) para poderle dar rumbo y certeza a este estado”,afirmó el priista.

De la misma manera, Felipe de Jesús dijo que las cifras presentadas por el gobernación no eran del todo reales ni se apegaban a la realidad que se vive en Nuevo León.

“Los números nos parecen muy optimistas… No hay datos concretos que hayan sido muy reveladores, creo que ha sido más bien un trámite de un informe no solicitado, pero también debo decirlo, bien recibido”, expresó.

Por otro lado, el candidato por el Partido Acción Nacional, Fernando Larrazábal sostuvo que el ganador de la contienda por la gobernatura recibirá un estado con finanzas complicadas y mucha deuda.

“No, no sorprendió porque son datos que han sido públicos y coincide en lo que están presentando. Los recursos no son abundantes y la situación financiera aun y cuando es complicado… (recordemos) el gobierno de Medina pidió casi 40 mil millones de deuda y el anterior pidió 20 mil millones, y ahora hay 80 mil millones de deuda, pero finalmente no será impedimento”, afirmó el ex presidente municipal de Monterrey.

A pesar de esto, el gobernador aseguró que entregará un mejor gobierno que el que recibió en el año 2015.

“¿Cómo entregaremos la administración? Le entregaremos mucho mejor de como yo la recibí, porque la recibimos con un gasto extraordinario en muchas cosas, la vamos a entregar con una austeridad muy grande, la recibimos con un déficit muy alto, la vamos a entregar con un déficit mucho menor a pesar de la pandemia”, declaró.

Cabe señalar que los candidatos aseguran que la información presentada durante la junta no afectará a sus estrategias de campaña. 

Con información de: “Milenio”. 

INEGI informa que PIB cae 8.5% en 2020

Comparte este artículo:

De acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicada este viernes, la economía de México se contrajo 8.5% en 2020.

La pandemia de Covid-19, aunada a la falta de respuesta en cuanto a medidas contracíclicas, provocó que el Producto Interno Bruto (PIB) a tasa anual ligara dos caídas de forma consecutiva, luego de que en 2019 la economía mexicana bajara 0.1%. 

México no pasaba por algo similar desde principios de la década de los 2000. En 2001, el PIB se contrajo 0.4% y al año siguiente cayó 0.03%; o entre los años de 1982 y 1983 cuando cayó 0.01% y 4.36% respectivamente.

La estimación oportuna del Instituto Nacional se ubica ligeramente por debajo de lo que pronosticó la Secretaría de Hacienda, quien había previsto una caída de 8%. 

El cálculo de instituciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la Comisión Económica para América Latina y el Caribe habían calculado un impacto que haría caer la actividad económica en México en por lo menos 9%.

Si bien el rebote que se vio en el tercer trimestre fue de 12.1%, el desplome le superó y no fue suficiente para retomar el rumbo en los últimos tres meses del año. 

Se destaca que México lleva seis trimestres consecutivos sin crecer a tasa anual, y a pesar de que expertos apuntan a que el primer trimestre del 2021 confirmará la mala racha con una caída más, pareciera que pese a ello este año la situación finalmente pueda dar un giro.

La recuperación de la Economía mexicana dependerá directamente de factores como la vacunación, el desarrollo de la pandemia así como el desempeño de países como el vecino Estados Unidos en cuanto a la misma reapertura y vacunación.

Con información de El Financiero

 

Analistas mejoran pronóstico de crecimiento de la economía mexicana

Comparte este artículo:

Un consenso de analistas consultados por el Banco de México han pronosticado que la economía nacional tendrá un avance del 3,54% para el año 2021. 

La encuesta anterior lanzaba una expectativa de tan solo 3.29% de crecimiento.

Los expertos consideran que al terminar este año 2020, el Producto Interno Bruto tendrá una contracción de 8.99%. La estimación pasada calculaba una contracción del 9.1%.

Además, se espera una inflación del 3.57% para el 2021; un dato nuevamente menor a la estimación anterior de 3.61%.

En cuanto al tipo de cambio, los expertos consideran que el dólar cerrará este año en $20.12. Se espera que para el año 2021, cierre en $20.65 pesos mexicanos.

38 grupos de analistas y consultorías económicas del sector privado nacional y extranjero participaron en la realización del reporte.

Con información de: “El Financiero” y “Reporte Indigo”. 

CCE advierte que alza de 15% al salario mínimo incentiva la informalidad

Comparte este artículo:

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) aseguró que incrementar el salario mínimo en 15% perjudicará fuertemente a las micro y pequeñas empresas haciendo imposible su supervivencia a muchas de esas aún más en medio de la pandemia y la crisis que desató.

Esto también, dijeron, no sólo frenará el propósito de formalizar las actividades, sino que fomentaría la informalidad a costa de la productividad.

Estas son quienes, en razón de su debilidad económica, cubren mayormente cantidades cercanas al salario mínimo general. Son ellas las principales generadoras de empleo en México y quienes enfrentan problemas mucho mayores, comparados con los que enfrentan las grandes empresas, pues no tienen las opciones de liquidez, créditos ni el acceso a financiamiento que sí tienen las grandes“, señaló el organismo en un comunicado.

Cabe destacar que el día de ayer, bajo la discrepancia del sector privado, pero concordancia del sector de los trabajadores y el gobierno federal, se acordó incrementar el Salario Mínimo General (SMG) para el siguiente año de 15 por ciento, al pasar de 123.22 a 141.70 pesos diarios, mientras que en la zona fronteriza norte pasará de 185.56 a 213.39 pesos diarios.

Para el CCE “es más importante mantener y recuperar empleos que perseguir un objetivo aislado de mejorar el salario de algunos a costa de más informalidad y desempleo de muchos“, afirman.

El organismo aseguró que de no mejorar los ingresos de las empresas durante los próximos tres meses, se corre el riesgo de desaparecer 700 mil empresas más.

Para estos mismos representantes, un incremento en el salario mínimo debe tomarse con mayor responsabilidad, seriedad y racionalidad; por lo que se debe impulsar de forma gradual y progresiva.

Con información de Milenio