Aprueba Estados Unidos el uso de emergencia de combinación de anticuerpos de Eli Lilly para tratar el COVID-19

Comparte este artículo:

La combinación de anticuerpos de Eli Lilly para tratar el COVID-19 fue autorizada por los reguladores de Estados Unidos para su uso de emergencia, proporcionando a los médicos una opción de tratamiento que se espera sea más capaz de combatir las nuevas variantes del coronavirus.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)autorizó el tratamiento para su uso en adultos y niños de 12 años o más que sean seropositivos a COVID y estén en alto riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad o de ser hospitalizados, según un informe publicada este martes por la agencia.

El tratamiento es la segunda terapia de anticuerpos de Eli Lilly que obtiene una autorización de emergencia de la FDA. En noviembre, la agencia autorizó el uso de la bamlanivimab en pacientes de alto riesgo no hospitalizados con síntomas leves o moderados de COVID-19.

El bamlanivimab, desarrollado con AbCellera Biologics, imita la capacidad del sistema inmunitario para combatir el virus. Regeneron Pharmaceuticals también obtuvo el año pasado la autorización de la FDA para un producto similar que combina dos anticuerpos.

La nueva combinación autorizada incluye una dosis de 700 miligramos de bamlanivimab y una dosis de mil 400 miligramos de otro anticuerpo denominado etesevimab. el tratamiento se suministrará en viales monodosis separados, pero se administrarán juntos utilizando una única bolsa de infusión, según la FDA.

A finales de enero, Lilly, con sede en Indianápolis, afirmó que la combinación de bamlanivimab y etesevimab reducía las posibilidades de hospitalización y muerte en un 70 por ciento en pacientes de alto riesgo.

A pesar de que se han promocionado como posibles puentes hacia una vacuna, la adopción de los medicamentos de anticuerpos ha sido lenta. Los proveedores de servicios sanitarios han tenido dificultades para establecer las clínicas de infusión necesarias para administrarlos; los médicos se han mostrado reacios a recetarlos basándose en los limitados datos de eficacia de las últimas fases; y los pacientes han tenido dificultades para saber dónde conseguirlos.

Las autoridades sanitarias estadounidenses, incluido el principal experto en enfermedades infecciosas, Anthony Fauci, también han dicho que los tratamientos podrían ser menos eficaces contra las nuevas variantes del virus de rápida propagación que aparecieron por primera vez en Sudáfrica y Brasil.

Eli Lilly adquirió la licencia del etesevimab de Junshi Biosciences, que lo desarrolló con el Instituto de Microbiología de la Academia China de Ciencias. La farmacéutica estadounidense decidió combinar el bamlanivimab y el etesevimab con la esperanza de que fuera más eficaz contra las variantes.

El estudio de Lilly sobre el cóctel no encontró diferencias entre la monoterapia y la combinación en cuanto a resultados como la hospitalización y las muertes.

El director científico de Lilly, Dan Skovronsky, dijo en una entrevista que espera que el uso de bamlanivimab se desplace hacia la combinación a mediados de este año.

(Fuente: Bloomberg)

Asegura De la O que llegarán 384 mil vacunas contra el COVID-19 para adultos mayores

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, informó que a finales de este mes llegarán las primeras 384 mil vacunas contra el COVID-19 para ser aplicadas en adultos mayores de la entidad.

De la O indicó que estas dosis que enviará la Federación serán aplicadas en los municipios de Monterrey, Guadalupe y San Nicolás, por lo que ya se están poniendo de acuerdo con los alcaldes para la logística.

“Van a llegar supuestamente a final del mes 384 mil dosis, van a ser para el municipio de Monterrey, Guadalupe y San Nicolás. Ya hablé con los alcaldes para ponernos de acuerdo todos, mi gente ha estado en contacto con los servidores de la nación, he hablado con el General del Hospital Militar para que funcione mejor”, dijo el funcionario estatal durante su conferencia de prensa diaria de seguimiento de la pandemia del COVID-19.

Por otro lado, explicó que habrá gente que estará registrando a adultos mayores que no se han dado de alta en la plataforma federal.

Señala Universidad Johns Hopkins que México tiene la mayor tasa de letalidad por COVID-19

Comparte este artículo:

De acuerdo con datos publicados este lunes por la Universidad Johns Hopkins, México se convirtió en el país con la mayor tasa de letalidad por la Covid-19 en el mundo.

México se sitúa en 8.6 muertes por cada 100 personas que contrajeron la enfermedad, duplicando la cifra del segundo lugar que ocupa Perú con 3.6, e Italia con 3.5.

El país se ubica también en sexto lugar a nivel mundial en cuanto a muertes por cada 100 mil habitantes, con 131.38 decesos. En primer lugar se ubica el Reino Unido con 168.91, seguido de República Checa e Italia con 169.91 y 151.04 respectivamente.

Para el día 7 de febrero se agregaron 414 decesos por coronavirus, y la Secretaría de Salud afirmó que hasta el momento hay un millón 490 mil 77 personas recuperadas del virus, así como 2 millones 127 mil 448 casos acumulados.

La ocupación, aseguran hasta el momento, que es de 50% en cuanto a camas de hospitalización y 48% de ocupación de camas con ventiladores a nivel federal.

Respecto a la vacunación, se destaca que el pasado 5 de enero, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que “si logramos tener esta vacunación priorizando las edades vamos a lograr reducir la mortalidad en 80% cuando alcancemos 20% de cobertura“.

Con información de LatinUS

Vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca no protege contra variante sudafricana, revela estudio; modificaran vacuna para que sea más afectiva

Comparte este artículo:

En Sudáfrica se detuvo la aplicación de la vacuna contra COVID-19 de AstraZeneca y la Universidad de Oxford después de que se revelara que la fórmula no protegía a los participantes del ensayo clínico de la enfermedad provocada por la variante surgida en el país.

Lo anterior se concluyó tras un breve estudio en el que participaron 20 mil personas, la mayoría jóvenes y saludables, en el que se descubrió que el biológico solo ofrece “protección mínima” contra la enfermedad leve causada por la variante de Sudáfrica.

“La protección contra enfermedad moderada a severa, hospitalización o muertes no puede evaluarse en este estudio, ya que la población objetivo tenía tan poco riesgo”, apuntó la Universidad de Oxford.

Científicos advirtieron además que algo similar ocurrió con personas que se infectaron con variantes anteriores del SARS-CoV-2, debido a que aparentemente su inmunidad adquirida naturalmente no los protegía de una reinfección de la variante sudafricana, la ‘B.1.351’.

Aun así, los expertos consideran que la vacuna podría proteger contra cuadros graves de la enfermedad, con lo que se consideraría reanudar la vacunación.

Esto ocurre a una semana de la llegada de un millón de dosis de la vacuna de AstraZeneca a Sudáfrica, donde han muerto más de 46 mil personas por COVID-19.

La presunta inefectividad de esta vacuna es señal de los peligros que suponen las nuevas mutaciones del COVID-19. La variante sudafricana del coronavirus se ha extendido a al menos 32 países en todo el mundo.

AstraZeneca y la Universidad de Oxford esperan tener una vacuna contra COVID-19 modificada para hacer frente a la variante sudafricana del coronavirus para el último trimestre de 2021.

La principal científica del equipo de investigación de Oxford, Sarah Gilbert, dijo a la BBC que se trabaja en una “versión (de la vacuna) con la secuencia de espinas sudafricana”.

Por su parte, Robin Shattock, que encabeza la investigación de la vacuna contra COVID-19 del Colegio Imperial de Londres, manifestó que “es preocupante hasta cierto punto saber que no es efectiva contra la enfermedad leve o moderada”.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Científicos confirman que la epidemia de COVID-19 descienda en toda Europa

Comparte este artículo:

La pandemia de COVID-19 desciende en toda Europa, excepto en Grecia, según el informe enviado a la Comisión Europea por el grupo de investigación de Biología Computacional y Sistemas Complejos (BIOCOMSC) de la Universidad Politécnica de Barcelona.

Este grupo de investigación elabora informes periódicos para los gobiernos y para la Comisión Europea y en el último, que envió el pasado viernes, constata que la situación de la epidemia muestra “una mejora generalizada en el continente” y que en “ningún país hay un crecimiento fuerte”.

Según este informe, “Portugal con incidencias aún enormes (1.5 por ciento) y España, Eslovenia y República Checa con entre 0.8 y 0.9 por ciento” son los países donde menos retrocede la epidemia.

De hecho, según el cuadro de datos epidémicos enviado por los científicos a la CE, Portugal, con un indice de crecimiento potencial de la epidemia (EPG) de mil 338 puntos -más de 100 es riego alto-, destaca entre los países europeos.

Tras Portugal se sitúa la República Checa, con un EPG, de 905, seguida de Eslovenia (811), España (673), Letonia (626), Estonia (563), Eslovaquia (499) y Malta (457).

Los únicos países que están con un riesgo de rebrote por debajo de 100 son Noruega (72), Finlandia (95) y Dinamarca (99), mientras que Grecia está con un EPG de 120 y Bulgaria de 127.

“Las incidencias son muy grandes pero estancadas o en retroceso. De momento, la tendencia es buena. Destacamos Irlanda con muy buena evolución. Noruega cerca de buena situación y bajada con Rt de 0,8 de Gran Bretaña con la nueva variante”, ha informado el BIOCOMSC.

El informe subraya que “el punto crítico sigue siendo la ocupación de las UCI en Portugal. A pesar de estar bajando los casos, es de esperar que su ocupación pueda seguir subiendo. Actualmente ya está al 100 por ciento de ocupación histórica. Esperemos que puedan ampliar UCI o desviar los casos adecuadamente”.

Los expertos recuerdan que “Europa se une a la bajada global mundial que ha visto reducir un 30 % los casos en apenas tres semanas, con casi un cuarto de millón menos de casos, liderada por la bajada de EE.UU.”

(Fuente: EFE)

Biden descarta la “inmunidad de rebaño” para el verano, culpa a la administración de Trump

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha descartado que el país vaya a lograr la “inmunidad de rebaño” frente al COVID-19 antes del final del próximo verano, en parte de una entrevista transmitida este domingo por la cadena de televisión CBS News.

“La idea de que esto se puede hacer y de que podemos lograr la inmunidad de rebaño mucho antes del fin del próximo verano es muy difícil”, dijo Biden en la primera entrevista televisada que ha dado tras su investidura el pasado 20 de enero, cuya primera mitad fue difundida ayer antes de la emisión de la Super Bowl y la segunda parte lo será lunes.

Ante una pregunta sobre si el país puede esperar un año para lograr la inmunidad de rebaño -con el 75 por ciento de estadounidenses vacunados- si se sigue inmunizando al ritmo de 1.3 millones de dosis diarias actual, Biden culpó a la Administración de su predecesor, Donald Trump.

“No podemos (esperar), es por eso que una de las decepciones cuando llegamos al poder fueron las circunstancias relacionadas con cómo la Administración había estado manejando al COVID, fue peor de lo que habíamos pensado”, dijo el mandatario.

“Pensábamos que habían indicado que habían muchas más vacunas disponibles -siguió-, y no resultó ese el caso, por lo que es por eso que lo reforzamos de todas las maneras posibles”.

A ese respecto señaló que ha hablado con el comisionado de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL), Roger Goodell, para emplear 32 estadios en la campaña de vacunación.

Y agregó que ha presionado a las farmacéuticas Moderna y Pfizer, las dos que han recibido la autorización de emergencia en EU para sus vacunas contra el COVID-19, con el fin de que aumenten la producción.

El mandatario consideró que hay una “emergencia nacional” por la pandemia, que ha hecho que millones de mujeres pierdan sus puestos de trabajo, los colegios permanezcan cerrados y que se hayan incrementado los trastornos mentales en los ciudadanos. En ese sentido, opinó que “ya es hora de que las escuelas reabran de manera segura”.

(Fuente: EFE)

Asegura Secretaría de Salud de Nuevo León que todos los médicos serán vacunados

Comparte este artículo:

La subdirectora del Hospital Metropolitano, Amalia Becerra, aseguró que todos los médicos serán vacunados, esto ante las recientes manifestaciones que han realizados médicos de clonas familiares, mismos que reclaman la vacunación contra el COVID-19.

“Todo el personal de salud que está atendiendo pacientes debe de vacunarse y así lo tiene contemplado el estado”, dijo Becerra durante la rueda de prensa de seguimiento de la pandemia del COVID-19 en Nuevo León.

Por otro lado, señaló que se le esta dando prioridad al personal que está en contacto directo con pacientes que padecen el coronavirus.

“La idea es vacunar a todo el personal de salud, obviamente es primero el personal de línea covid directa, es decir, primera línea, pero no es la única línea, hay segunda, tercera y cuarta línea y luego está el personal de salud que aparentemente está atendiendo a personal no covid”, indicó.

Becerra enfatizó que aunque por el momento todo el proceso del esquema de vacunación lo está marcando la Federación, el Estado está haciendo las gestiones necesarias para tener vacunas suficientes para todo el personal de salud y la población en general.

Cabe recordar que el pasado 4 de febrero, trabajadores de las clonas 26 y 69 del IMSS protestaron al exterior de la unidad ubicada en la colonia Valle Verde como manera de exigir la aplicación de las vacunas.

Pide Cienfuegos cuidar salud y economía de regios

Comparte este artículo:

El candidato a la alcaldía de Monterrey, Francisco Cienfuegos, hizo un llamado a la población regiomontana para que continúen cuidando su salud y con ello poder avanzar en la recuperación económica de los sectores afectados por la pandemia del COVID-19.

“Estamos de acuerdo y estamos a favor, apoyamos la reactivación económica. Creo que esto va a ayudar a miles de familias que están esperando precisamente esta oportunidad y a toda la ciudadanía en general, los micros, pequeños, medianos empresarios les pedimos que cuiden todos los lineamientos de salud. Pedimos a la población en general que seamos responsables y que podamos ayudar a los comercios locales que tanto necesitan la solidaridad de todos los regiomontano. Creo que es un primer gran paso”, dijo el diputado con licencia.

Cienfuegos también instó a las autoridades a seguir implementando estrategias para cuidar la salud, sin afectar la economía de las familias, que de encuentran ya en un estado financiero delicado.

“Hay que reconocer el esfuerzo de las autoridades que hoy en día están dando esta oportunidad y que sigan implementando estrategias que puedan contener la propagación del copiad, pero que no afecten la economía de las familias”, concluyó.

Cabe recordar que el jueves de la semana pasada autoridades estatales anunciaron la reapertura de lunes a sábado en un horario de 05:00 horas a 23 horas a cines, casinos, gimnasios, salones de eventos, boliches, teatros, museos, circos, lunas deportivas, entre otros, todos con un aforo del 30%.

“Solo las ratas abandona el barco”, dice De la O sobre quienes salieron del Gobierno estatal para buscar una candidatura

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, di9jo que no dejaría la secretaría que encabeza por un cargo público, ya que señaló que solo las “ratas abandonan el barco”.

Durante la rueda de prensa diaria de seguimiento de la pandemia del COVID-19 en Nuevo León, De la O mencionó que debe mostrar responsabilidad con su equipo.

Por otro lado, añadió que la política y la salud no se deben mezclar.

“Dejar yo el Gobierno, dejar la Secretaría de Salud en medio de una pandemia, solamente las ratas abandonan el barco en medio de una tormenta y hoy estamos en una tormenta. Tengo que ser responsable junto con todo mi equipo para poder llegar a buen puerto, así que la política y la salud no se mezclan”, expresó el funcionario estatal.

Por otro lado, hizo hincapié en que las vacunas contra el COVID-19 no se deben politizar, sino que se deben de sumar las estrategias para beneficio de la ciudadanía.

Cabe recordar que fue el pasado 7 de enero cuando el titular de salud del estado descartó buscar una candidatura.

“Nadie me ha ofrecido nada y aunque me ofrezcan no lo voy a aceptar si es un puesto electoral”, dijo en ese momento.

Por último, indicó que no estaba dispuesto a mezclar la política con la salud, ya que eso es un error que no piensa cometer.

“La salud no se politiza, un servidor ha actuado para que no se meta la política en la Secretaría de Salud, considero que eso es lo más adecuado, no politizar. No debemos de politizar nada, ni las vacunas, ni la atención, nada, la salud no se mezcla con colores con partidos políticos, ni con nada”, señaló.

Descarta el InDRE que casos de Jalisco correspondan a nueva variante de COVID-19

Comparte este artículo:

El jefe de la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico Molecular del InDRE, Ernesto Ramírez, indicó que los cuatros casos sospechosos detectados en Jalisco corresponden a una mutación pero que, aunque todavía se analizan las muestras, no se han caracterizado como una nueva variante.

“De entrada, no se puede hablar de una variante, se puede tratar de una mutación, pero hasta que no tengamos la secuencia completa del genoma podríamos determinar esto”, señaló Ramírez en la conferencia diaria de seguimiento de la pandemia del COVID-19 en México.

Durante la conferencia sobre el coronavirus, el especialista detalló que los casos de la variante localizados en Jalisco corresponden a la E848K.

Explicó que tras un primer análisis secuencias del genoma de estas muestras, se encontró una mutación pero que, de entrada, esto no se puede considerar una variante.

Detalló que para que se encuentre una variante, esta secuencia debe contar con todas las mutaciones como una mayor atracción sobre las células a infectar, mayor transmisibilidad o el grado de respuesta inmune entre otras.

Dijo que la detección de mutaciones y variantes requiere de tecnologías especializada y que, aunque en México se cuenta con diferentes estudios en institutos, el proceso es tardado y costoso a diferencia de otros países, como Estados Unidos, con una capacidad mayor instalada.

Por ejemplo, de la variante de Reino Unido, 50 países ya tienen casos y cada país aporta la información que tiene disponible sobre ella.

El pasado 29 de enero, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro confirmó que se habían localizado cuatro casos sospechosos de la variante sudafricana-brasileña.

Alfaro apuntó que los estudios en el InDRe se realizarán a través de una secuenciación para poder hacer un estudio de mucho mayor profundidad e identificar los efectos que esto podría tener, sin embargo, el mandatario estatal indicó que “esto no es un asunto menor”, y llamó a acciones urgentes debido a que se trata de variantes más contagiosas que la variante china.