San Pedro redirecciona 100 mdp para emergencia por el COVID-19

Comparte este artículo:

El Cabildo de San Pedro aprobó este martes redireccionar 100 millones de pesos del Presupuesto Participativo para atender la emergencia provocada por el COVID-19.

El alcalde del municipio, Miguel Treviño, señaló que se debe de ser empíricos con los grupos vulnerables que viven en San Pedro, pues habrá muchos que la pasarán muy difícil en los próximas semanas y meses.

“Este presupuesto participativo es para poder seguir atendiendo la situación que estamos viviendo en el tema del coronavirus, el cual nos perjudica a todos. No sabemos si va haber algún apoyo extra para poder salir adelante de esto, lo que sí saben,os es que puede empeorar la situación si no se atiende de forma inmediata”, declaró Treviño.

Por otro lado, dijo que que se debe tener solidaridad para ayudar a los ciudadanos que pasan momentos difíciles tras verse afectados por la contingencia por el COVID-19.

“Este presupuesto participativo es para usarse en apoyos como comida, medicinas y productos de limpieza, la inmensa mayoría de la gente está por la solidaridad y además entiende que el camino será largo y que va a durar varios meses y que hay que mantenernos apoyando a estos ciudadanos que lo necesitan. Actualmente el 80 por ciento del presupuesto se destina a la zona Valle y el resto al sector poniente, siendo este último el que requiere apoyo de medicinas y productos de higiene”, indicó el alcalde sampetrino.

Regidores del Partido Acción Nacional (PAN) se opusieron a la propuesta, al señalar que ese presupuesto ya fue asignado para obras ya pactadas con los vecinos, además de que 180 presidentes de colonia ya contaban con estos recursos.

La propuesta fue aprobada por la mayoría de los regidores que integran el Cabildo de San Pedro.

Suman 9 mil 501 casos confirmados de COVID-19; hay 857 muertes.

Comparte este artículo:

La Secretaría de Salud (SSa) informó que en las últimas 24 horas se contabilizo el salto más pronunciado en muertes por COVID-19, ya que se reportaron 145 muertos por este virus. 

La Secretaría dió a conocer los datos disponibles de la expansión del virus al corte de este martes 21 de abril, con 857 decesos confirmados por el COVID-19, en tanto que el número de infecciones confirmadas pasó de 8 mil 772 a 9 mil 501, en tanto el número de descartados supera ya los 33 mil.

De los más de 8 mil 700 casos confirmados de contagio, el 62.76 por ciento son ambulatorios, lo que quiere decir que se confirmó su diagnóstico y se instruyó el aislamiento domiciliario. El resto los pacientes sí ha requerido de atención hospitalaria. 

La media de edad, en los casos de contagio, va de los 44 a los 49 años.

Las entidades más afectadas por el virus son: CDMX, con 10 por ciento; Tabasco, con 8.1 por ciento; Baja California, con 7.9 por ciento, y Quintana Roo y Sinaloa con 6 por ciento, en relación a una  tasa de incidencia, que hace una relación de pacientes positivos por cada 100 mil habitantes.

 

 

(Con Información de SDP noticias)

 

Por Fase 3, CDMX aplicará “Hoy no Circula” y cerará 20% de la estaciones de Metro.

Comparte este artículo:

Claudia Sheinbaum, mandataria de Gobierno de la Ciudad de México, informó que se aplicarán cinco medidas extraordinarias, esto ante la declaratoria fase 3 del coronavirus. 

La mandataria destacó que  que a partir del próximo jueves 23, el programa Hoy No Circula se aplicará para todos los vehículos, sin importar el holograma.

Detalló que se excluye de la medida (Hoy No Circula) a taxistas, transporte de carga y personas con discapacidad.

“La Ciudad tiene vocación democrática, no habrá toque de queda ni multas, siempre apelaré a la conciencia, a la responsabilidad y a la voluntad de las y los habitantes, de los que vivimos en la ciudad y de los que nos visitan”, señaló.

Además Sheinbaum informó que se cerrarán alrededor del 20% de las estaciones del Metro, Metrobús y Tren Ligero, que hoy tienen muy poca demanda, con la finalidad de que en las estaciones de mayor demanda no se aglomere la gente.

Por medio de un vídeo difundido en redes sociales, señaló que “habrá mayor verificación, más exhaustiva de las empresas que no están cumpliendo con el cierre establecido en las medidas de la contingencia sanitaria”.

Por su parte, el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, anunció en redes sociales que a partir de mañana será obligatorio el uso de cubrebocas y va a operar al 50% de su capacidad el Mexibús, Mexicable y transporte concesionado, como parte del reforzamiento de las medidas ante la declaratoria de Fase 3.

Agregó que en coordinación con la Ciudad de México definieron la aplicación del Hoy no Circula en la Zona Metropolitana del Valle de México y el Valle de Toluca, para todos los hologramas, incluyendo el 0 y 00.

Enfatizó que el uso de cubrebocas será obligatorio para salir de casa y al usar el transporte público, mientras que se deberán restringir todas las actividades no esenciales, de lo contrario se aplicarán multas y sanciones a las empresas que incumplan.

 

(Con Información de El Universal) 

 

La crisis que se ignora y el enemigo invisible

Comparte este artículo:

La emergencia sanitaria por el covid-19 tomó el control de la agenda pública global, y no es para menos, pues lo que esta en riesgo es la vida de todos los seres humanos. Sin embargo, esta situación inédita ha desencadenado otras 2 crisis (económica y social), ambas con el mismo grado de importancia y vinculadas entre sí. 

En México, a principios del mes de marzo, cuando se presentaron los primeros casos de covid-19, la emergencia sanitaria alteró los planes del Gobierno Federal, pues una pandemia merece una reestructuración de prioridades -sobre todo en el tema presupuestal-. Sin embargo, en semanas recientes, el tema económico empezó a dominar la conversación, esto a raíz de la decepción generada por la presentación del plan económico emergente del Presidente, que siendo coherente con el guion que lo llevó a la Presidencia de “primero los pobres” dejó relegado a un sector importantísimo de la economía mexicana: las micro, pequeñas y medianas empresas, mismas que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) generan el 72% de los empleos en el país.

Lo anterior cobra relevancia porque según datos de la Secretaría de Economía (SE), entre el 13 de marzo y el 6 de abril se han perdido 346,878 empleos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que serán 3 millones de empleos los que se perderán en el país este año -más plazas laborales que todas las creadas en 2019, que fueron 342,077 de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)-.

El enemigo invisible, como algunos llaman al coronavirus, además de estas dos crisis, (sanitaria y económica) arrastra otra más de la que pocos hablan: La social; misma que dependerá de lo que hagan o dejen de hacer los gobiernos durante la emergencia sanitaria, no obstante, la tendencia al alza en la comisión de varios delitos, son síntomas que nos hacen presumir que podríamos estar entrando a una crisis social, provocada entre otras cosas por el desempleo y el confinamiento. Explico el por qué:

La Jornada Nacional de Sana Distancia implementada por el Gobierno Federal, apuesta principalmente a la responsabilidad ciudadana de los habitantes como factor clave que posibilita la dilatación de la propagación del virus, dependiente de los comportamientos sociales individuales y no a medidas coercitivas. Dicha estrategia, tiene a una buena parte del país aislada en sus hogares, bajo la premisa de que es necesario el confinamiento para prevenir que el número de contagios se disparen, se pierdan vidas y se sature nuestro inoperante sistema de salud. Sin embargo, el confinamiento no es positivo para todos, si bien salvaguarda tu salud al no estar expuesto, para algunas mujeres, adultos mayores o menores de edad, esta condición significa estar 24/7 conviviendo con sus agresores.

Expertos en la materia pronostican que durante esta cuarentena se podría elevar hasta en un 95% la violencia intrafamiliar en el país. En el caso de Nuevo León, de acuerdo con la Fiscalía General de Justicia del Estado, este mismo delito incrementó 32%, al pasar de 1,258 denuncias en Febrero a 1,670 en marzo. El Consejo Cívico ha señalado que la ansiedad, el hacinamiento, el consumo de sustancias adictivas, la pérdida de empleo, entre otros, son factores que podrían agravar la violencia en los hogares en las próximas semanas.

Con ese panorama, algunos gobiernos subnacionales (estados y municipios) han venido realizando esfuerzos con el objetivo de intentar desactivar los riesgos de violencia en los hogares, ejemplo de ello han sido la apertura de líneas de auxilio, redoblar los esfuerzos desde los sistemas DIF municipales y ministerios públicos para la atención efectiva a víctimas, acondicionamiento de refugios, coadyuvar esfuerzos con organizaciones de la sociedad civil en temas de concientización y prevención, entre otros. Sin embargo, estos han sido esfuerzos aislados y no sistemáticos que permitan incidir en un marcado descenso de estos delitos.

Un factor más, es el miedo a adquirir el virus, lo cual lleva a la población a ejecutar conductas antisociales y asumir actitudes irracionales. Si bien es cierto, en nuestro país se han mostrado distintas expresiones de solidaridad con el personal médico, en contraste, contrario a lo que acontece en otros países -como en Francia con el homenaje de aplausos diarios al personal médico a las 8pm desde los balcones-, en algunos municipios del país, se les ha discriminado, insultado y en algunas ocasiones hasta atentado contra su integridad física; y aquí es importante apuntar que si bien esta emergencia global reavivó un debate antiguo pero necesario sobre ¿Cuál debe ser el rol del Estado?, no todo le compete al poder público, pues hay una responsabilidad de todos los ciudadanos que la frustración y psicosis frente al enemigo invisible merma su capacidad racional y no les permite asumirla.

Es necesario reajustar prioridades, cuestionar paradigmas y asumir responsabilidades, pues hoy el Gobierno de la República afirma que las medidas tomadas se basan en el asesoramiento científico, pero este poco servirá para atender la serie de efectos sociales negativos que se pueden salir de control no solo durante la cuarentena, sino en los meses post-coronavirus. Como toda crisis, producirá cambios positivos o negativos una vez superada la pandemia y esta tercer crisis en particular va a ser clave para evaluar la eficacia de los gobiernos locales, pero dependerá en cierta medida, de lo que se haga o deje de hacer desde la Federación en el tema de salud pública y sobre todo económico, pues como lo señaló el Presidente Ronald Reagan alguna vez: “El mejor programa social es el empleo”.

El debate enriquece la mente, se vale discrepar.

Llueve sobre mojado

Comparte este artículo:

Durante la crisis sanitaria que el mundo ha vivido durante los últimos meses a raíz de la pandemia del COVID-19, el mercado petrolero ha dado mucho de que hablar. Primero, un fallo en los acuerdos entre Rusia y Arabia Saudita generó un incremento en la oferta petrolera por parte de la OPEP a pesar de la caída en la demanda, dando paso a la primera caída en el precio internacional del petróleo. Después, se trató de estabilizar el precio en vista del riesgo al que se estaba enfrentando, a través de un acuerdo entre los países productores de petróleo donde se estipuló que dichos países redujeran sus niveles de producción. Sin embargo, esta semana nos ha demostrado que los recortes acordados fueron muy optimistas ya que no estuvieron ni cerca de lo que se necesitaba para hacer frente a la caída en el consumo.

El West Texas Intermediate (WTI), que sirve como referencia principal para el mercado petrolero estadounidense, se desplomó más de 300% el día 20 de abril llegando por primera vez en su historia a precios negativos, tocando un fondo de -40 dólares estadounidenses por barril, lo que significa una sobreproducción ante el colapso de un tercio de la demanda mundial de petróleo. La Mezcla Mexicana de exportación cerró con un mínimo histórico de -2.37 dólares por barril.

Mientras tanto en México, esta noticia no le cayó nada bien a PEMEX, ya que el viernes 17 de abril, Fitch recortó su calificación crediticia de BB+ a BB-, dejándolo en el último nodo de mercado especulativo, mientras que Moody’s lo degradó de Baa3 a Ba2, pasando a ser la segunda calificadora en dejar de considerar a PEMEX dentro del rango de inversión. Cuando 2 calificadoras te tienen dentro de mercado especulativo, tus bonos se consideran “basura” ya que la capacidad financiera que tiene la empresa para pagar los bonos es relativamente baja. Esto dio a lugar a que fondos de inversión tenedores de bonos de PEMEX los desecharan por no tener un buen respaldo económico, aumentando la incertidumbre acerca del futuro de la empresa.

Ahora vuelve a resurgir la duda sobre si seguir apostando a los ingresos petroleros en nuestro país sea una buena opción por parte de nuestro gobierno, con los problemas financieros que PEMEX ha traído arrastrando desde hace años y que ahora se reflejan en su baja capacidad de financiamiento, así como los problemas globales a los que se ha enfrentado el mercado petrolero con una caída en el consumo. 

Solo el tiempo nos dirá si esto sirve como parteaguas para que nuestro país deje de depender tanto de este sector, diversificando los ingresos presupuestarios del sector público, ya que parte importante de estos aún provienen del petróleo, representando el 17.3% de los ingresos en 2019 de acuerdo con la Ley de Ingresos de la Federación. Así mismo, estas caídas podrán abrir puerta a que nuestro sector energético considere migrar de poco a poco a energías alternativas, de las cuales México por su extensión territorial y variedad de ecosistemas tiene bastante potencial.

Referencias

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2020. Recuperado de https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2020/paquete/ingresos/LIF_2020.pdf

Macrotrends. (2020, abril 20). WTI Crude Oil Prices – 10 Year Daily Chart. Recuperado 20 de abril de 2020, de https://www.macrotrends.net/2516/wti-crude-oil-prices-10-year-daily-chart

LatinFinance. (2020, abril 20). Mexico and Pemex credit ratings cut by Moody’s and Fitch. Recuperado 20 de abril de 2020, de https://www.latinfinance.com/daily-briefs/2020/4/20/mexico-and-pemex-credit-ratings-cut-by-moodys-and-fitch

Financial Times. (2020, abril 20). US oil price below zero for first time in history. Recuperado 20 de abril de 2020, de https://www.ft.com/content/a5292644-958d-4065-92e8-ace55d766654

PEMEX. (2020, abril 20). Precio de la mezcla mexicana de exportación. Recuperado 20 de abril de 2020, de https://www.pemex.com/Paginas/default.aspx

Liderazgo en tiempos de COVID-19

Comparte este artículo:

La tasa de mortalidad del COVID-19 (8.3%) en México ha de ser la más alta del mundo, resultado de las incongruencias entre los números reportados, a su vez consecuencia de la resistencia oficial a generalizar las pruebas de detección que solicitan los estados del país. 

El presidente sigue pretendiendo asumir la primera línea de defensa, basándose en los datos y recomendaciones de su sub secretario de Salud, López Gatell. La ventaja es que si los números salen de control, lo que parece difícil por la vigilancia estricta en su publicación, tendrá siempre la posibilidad de echarle la culpa a su asesor y de transformarlo en chivo expiatorio si faltan camas o si el número de defunciones se dispara más allá de lo proyectado. 

AMLO presenta cómo una victoria personal el suministro de 13,000 ventiladores traídos de China y Estados Unidos. Lástima que últimamente, parece que la vía de solución pasa más por anticoagulantes y antiinflamatorios que por unos ventiladores que desgraciadamente están destinados a otros tipos de problemas del que causa el coronavirus.  Ya que la infra estructura del Sistema de Salud, al igual que la infraestructura del Sistema de Investigación e Innovación fueron debidamente desmantelada por la cuarta transformación, México recibe las novedades sobre el estado del arte para combatir la pandemia, en lugar de generarlas cómo corresponde a un país líder. Y las recibe tarde o cuando alguien se digna en soltarlas. 

Cuando un solo hombre maneja el país, sus errores de apreciación y luego sus errores de reacción y finalmente  sus errores de liderazgo tienen repercusiones de consecuencias incalculables. El liderazgo no significa decidirlo todo, significa permitir que la solución de un problema de Salud no sea sometida a criterios políticos; el liderazgo significa entender los beneficios de un Sistema de Salud  profesional y no politizado y  entender la necesidad de mantener al país en situación de crear soluciones, no solamente de esperar las soluciones de los demás. 

Llevan Camiones de Basura Mensaje #QuédateEnCasa a colonias de Escobedo

Comparte este artículo:

El Municipio de Escobedo intensificó la campaña #QuédateEnCasa.

Con un perifoneo de camiones recolectores de basura, la Administración de la Alcaldesa Clara Luz Flores Carrales llevó a todas las colonias del Municipio el mensaje para exhortar a las familias a seguir en casa y no salir a la calle si no es necesario.

La Edil explicó que 19 unidades de Red Ambiental, empresa a la que se le tiene concesionado el servicio, iniciaron el sábado con la difusión del mensaje por sectores como Villas de San Francisco, San Miguel Residencial, Hacienda Providencia, La Alianza Real, Laderas de San Miguel y Palmiras.

Así como Praderas de San Francisco, Monclova, San Marcos, La Unidad, 18 de Octubre, Nueva Esperanza y Nuevo Escobedo.

“Ante el incremento de casos de coronavirus, el Municipio de Escobedo te exhorta a que refuerces las medidas de prevención y no salgas de casa si no es necesario”, dice un fragmento del mensaje.

En el perifoneo también se les hace un llamado a los vecinos a que utilicen el cubrebocas y a comunicarse al teléfono 81 8286-9200, la Línea COVID-19, en caso de presentar síntomas como fiebre, tos seca y dificultad para respirar. 

Ayer se recorrieron colonias como Felipe Carrillo, Jardines de Escobedo, Infonavit Topo Grande, Nexxus, Monterreal, Celestino Gasca, entre otras. 

Esta medida continuará durante la contingencia y se suma a los rondines especiales que realiza la Proxpol y a los perifoneo que efectúan personal de Concertación Social. 

Se han registrado 21 agresiones contra personal médico

Comparte este artículo:

La jefa de División de Programas de Enfermería, Fabiana Zepeda, informó que en México se han registrado 21 agresiones a personal de enfermería en 12 entidades del país.

“Duele hablar de esto. Tenemos familia y estamos dejando muchas cosas”, dijo Zepeda en la conferencia de prensa de seguimiento de la epidemia del COVID-19 en México.

Las agresiones, detalló, se han dado en la Ciudad de México, Estado de México, Yucatán, San Luis Potosí, Sinaloa, Jalisco, Puebla, Morelos, Coahuila, Guerrero, Quintana Roo y Durango.

Por su parte, la CONAPRED llamó a la población a evitar actos de estigmatización, discriminatorios o de violencia contra el personal de salud y las instalaciones hospitalarias que la población necesitan para superar la emergencia sanitaria.

La jefa de enfermeras lamentó los actos de violencia en contra de sus colegas.

Comenzará Nuevo León construcción de ruta para reactivar la economía

Comparte este artículo:

El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, informó que este viernes comenzarán a construir una ruta para la reactivación y recuperación económica del Estado, y dará a conocer cuando podrían reanudar labores las empresas que pararon en la entidad.

Rodríguez Calderón señaló que en conjunto con los empresarios, se acordarán las fechas.

“El viernes tenemos una reunión para iniciar todo lo que se tiene que hacer para que los empresarios pequeños, medianos y grandes podamos ponernos todos de acuerdo para empezar a generar un calendario. La salud va acompañada de los económico”, dijo el mandatario en conferencia de prensa en el Teatro Nova.

El gobernador neoleónes indicó que las fechas de reactivación económica en el Estado no necesariamente serán iguales que las impuestas por la Federación.

Trump anuncia que firmará orden para suspender migración a Estados Unidos

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció anoche en su cuenta de Twitter que próximamente presentará una orden por medio de la cual se suspenda el flujo migratorio a su país, esto como parte de las medidas de prevención en contra de la propagación del COVID-19.

Trump refirió que debido a que la nación se ve obligada a tomar medidas más importantes para proteger los trabajos de los ciudadanos durante la actual emergencia sanitaria, decidió suspender la migración.

En su publicación detalló que la medida será temporal, sin embargo, no añadió mayor información sobre la misma.

Cabe mencionar que el presidente estadounidense ha expuesto en diferentes ocasiones que la pandemia ha fortalecido sus Teseo de restringir aún más, el acceso de ciudadanos extranjeros a su país, además de que ha impuesto restricciones de viaje para frenar la propagación del coronavirus, en las que incluye China, Europa, Canadá y México.