(Un intento de) Aproximaciones a la Violencia Estructural en Colombia

Comparte este artículo:

Los sucesos de los últimos días han vuelto a poner a la violencia en el foco de atención del pueblo colombiano. Hablar de ella es hablar de nuestra historia, pues somos el resultado de 200 años de sangre y enfrentamientos entre centralistas y federalistas; liberales y conservadores; izquierda y derecha. Quizás los nombres cambien, pero la ecuación y resultado siguen siendo los mismos. 

Somos un pueblo construido a base de odio y rencores, desayunando discursos de odio y cenando masacres y atentados. Aquí de La Violencia – con mayúscula y en presente, porque su reinado no ha concluido – nadie se ha salvado. A nuestros abuelos les mandaban coronas fúnebres a sus domicilios como amenaza por vestir el azul o el rojo; nuestros padres aguantaron los humos de los bombardeos al edificio del DAS,  la Toma del Palacio de Justicia, del 203 de Avianca; cargaron con la impotencia de la muerte de Rodrigo Lara, Guillermo Cano, Jaime Ramírez, Luis Carlos Galán y cientos de hombres y mujeres más. Ahora parece que nos toca a nosotros lidiar con la desigualdad, la pobreza extrema, la negligencia y la corrupción desmesurada, todo mientras intentamos no perdernos en este espiral de polarización y otredad, intentando construir un camino propio en medio de este laberinto de ideologías postizas y argumentos de paja.

Es muy fácil decir cosas como “rechazo a la violencia, venga de donde venga”, “la violencia sólo conduce a más violencia”, “con violencia no se llega a nada”. No es que esté en desacuerdo con lo anterior, todo lo contrario, pero creo que es necesario examinar nuestra historia para poder hacer juicios de valor acertados en el presente. ¿Qué puede esperarse de una sociedad que viene marchando en la dirección de las armas desde hace más de 200 años?, ¿cómo podemos esperar otra reacción que no sea el conflicto si nosotros mismos hemos desgastado cada oportunidad que se nos presenta para acabarlo? Tiene algo de hipocresía eso de alzar la bandera blanca con orgullo y pasión en estos momentos, salir a marchar con ropa blanca a clamar con urgencia el cese al fuego, cuando hace cinco años le dijimos que no a la paz a la cara. 

Es muy fácil juzgar al policía o al militar por apuntar con su arma a la cara del pueblo, cuando en verdad es que, para la gran mayoría, una carrera en las fuerzas armadas o en la policía significa una salida a la historia de hambre y pobreza que ha perpetuado en su familia. Y una renuncia o muestra de desobediencia al superior significa el volver a esta. Igual de fácil es para los demás arremeter contra él o la que protesta, tachándolos de criminales, guerrilleros e insensatos por salir a marchar en medio de una pandemia, cuando para un gran porcentaje de estas personas, la muerte por un virus no es sino una causa más que agregar a la lista que encabezan el hambre, la pobreza y las otras enfermedades por falta de acceso al sistema de salud o a los servicios básicos. 

Lo cierto es que, gústenos o no, por nuestras venas corre la memoria de la violencia. La estructura del Estado se funda en la práctica de la fuerza y el ímpetu. Los líderes políticos infunden mensajes de rencor y odio en sus discursos y se atacan en redes sociales, como si cada trino fuera un disparo. En el Congreso reina la práctica de “quien habla más fuerte es quien tiene la razón”; se resuelven los debates a gritos, incluso bajándose los pantalones. Se duermen nuestros supuestos representantes o juegan en sus celulares mientras que afuera, la tasa de desempleo se hace cada vez más grande. Indudablemente, sería erróneo encasillar a todos los congresistas en este supuesto, al igual que decir que todos los policías son asesinos o todos los marchantes son vándalos cuyo único deseo es ver a Colombia sumirse en la anarquía. Por otro lado, los políticos que más influencia tienen en este país son un expresidente con delirios de mesías y acusaciones de corrupción y narcotráfico, y un supuesto defensor del pueblo que se atribuye toda causa social que se presenta, infunde mensajes de odio y cuyas políticas han sido tildadas de “patriarcales” por todas las mujeres con las que alguna vez ha trabajado en su partido, el cual se autodenomina como “humano”. Ambos personajes, que a simple vista podrían pasar por mutuamente excluyentes, se intersecan en la propagación de la polarización y el rencor al prójimo. 

Siento la imperativa necesidad de hacer énfasis en la violencia estructural de las institucionales del Estado. He oído y leído un sinfín de comentarios por parte de amistades o desconocidos en los cuales se autoproclaman defensores de las instituciones y del Estado de Derecho. Hasta ahí no encuentro ninguna falla argumentativa. Mi problema – y el problema en la lógica – es que estos “institucionalistas” defiendan a capa y espada las acciones cometidas por la policía o los militares, no sólo en los últimos 6 días de protestas, pero desde hace años. Tenemos que reconocer que existe un problema a nivel institucional dentro de nuestras fuerzas armadas. Las manzanas podridas son tantas que a mucha gente le es difícil rescatar las frescas. Se les paran los pelos de punta por el atroz ataque al CAI con policías dentro (y lo condeno totalmente), pero me gustaría saber si estas mismas personas pegaron un grito en el cielo cuando se incendió en Soacha, el 4 de septiembre del año pasado, una estación de policía con ocho jóvenes dentro. Aquí el problema, además de la violencia física, es la negación de ella, o más bien, su condena selectiva. Incluso el hecho de existan personas que celebren la quema de una estación de policía es prueba suficiente del problema estructural de violencia en el país.

Mis opiniones del paro y las movilizaciones me las guardo, porque siendo sincera, todavía no termino de construirlas.  Pero algo que tengo muy claro y que espero haber expuesto con franqueza en estas líneas es que, si bien los acontecimientos presentados en Colombia en estos últimos días son totalmente lamentables y entristecedores, no deberían de caernos por sorpresa. ¿Cómo esperamos que protesten las masas si lo único que se les enseña es el lenguaje de las armas y el puñal?, ¿cómo se esperaban que respondiera el Estado además de como lo ha venido haciendo desde mediados del siglo pasado? Soy defensora absoluta de la cultura de la paz, pero también soy realista. A Colombia nunca se le podrá cambiar si no empezamos por mirar atrás y reconocer los patrones violentos que han marcado las acciones del presente. 

Suman 24 muertos en manifestaciones en Colombia.

Comparte este artículo:

Un total de 24 personas han fallecido en las manifestaciones en Colombia, informó el miércoles la Defensoría del Pueblo. En 11 de esos casos el reporte acusa como presuntos responsables a miembros de la Policía Nacional.

El mayor número de muertes se han reportado en el departamento del Valle del Cauca, al suroeste del país, donde han fallecido 17 personas en medio de una escalada de violencia.

El Ministerio de Defensa ha reportado 846 personas lesionadas, 540 policías y 306 civiles, mientras que la Defensoría advierte al menos 85 personas reportadas como desaparecidas, luego de una semana de protestas.

Por su parte la organización no gubernamental Temblores, considera que la cifra podría ser mayor, ya que contabilizó 31 muertos, mil 443 casos de violencia policial y 10 casos de presunto abuso sexual.

Denuncias por la ciudadanía y de ONG apuntan a un alto índice de represión policial, mientras que el Gobierno atribuye la violencia a grupos criminales infiltrados en las movilizaciones ciudadanas.

 

(Con Información de Reforma) 

 

Protestan en Embajada de Colombia en México contra la represión.

Comparte este artículo:

Colombianos y mexicanos protestaron este miércoles en la Embajada de Colombia en México para denunciar la represión del Gobierno de Iván Duque, donde las manifestaciones han dejado al menos 24 muertos y 800 heridos.

Decenas de inconformes se presentaron frente a la sede diplomática, dónde escribieron en la calle “Fuerza Colombia” y “Fuera Duque asesino”. 

Con gritos de “A parar para avanzar” y “Viva el paro nacional”, los manifestantes en México se solidarizaron con la situación de Colombia.

En la protesta, algunos mexicanos portaron banderas con la leyenda “Guardar silencio es ser cómplice“. En razón de que el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó pronunciarse este miércoles.

“No intervenimos, no opinamos, porque nos ceñimos al principio de la no intervención y de la autodeterminación de los pueblos“, respondió López Obrador a un periodista en su rueda de prensa matutina.

Por su parte la Unión Europea (UE), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la izquierda de países como Uruguay y Bolivia han condenado el uso desproporcionado de la fuerza pública en Colombia. 

El descontento social sigue volcado en las calles, donde se han vivido caóticos días de violencia y destrucción por la respuesta de las fuerzas de seguridad, lo que ha causado “profunda alarma” en la ONU.

 

(Con Información de López Dóriga Noticias) 

 

Larrazabal se compromete a ampliar Carretera a Colombia

Comparte este artículo:

El candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la Gubernatura de Nuevo León, Fernando Larrazabal, firmó este domingo su compromiso número 44, que consiste en un plan para ampliar la Carretera a Colombia.

Durante una gira por los municipios de Anáhuac, Villaldama y Sabinas Hidalgo, Larrazabal planteó dicha obra en la cual selló que se invertirán 220 millones de pesos y destacó que era necesaria para brindar seguridad a los habitantes de la zona en su traslado hacia Monterrey y de regreso.

“En Anáhuac yo me comprometo con ustedes, porque es algo que hemos anhelado históricamente, que se amplíe la carretera para que lleguen y accesen más y más gente de Estados Unidos y ustedes mismos puedan tener acceso rápido, amplio y seguir, y no esa carretera de dos carriles, peligros que hoy tenemos”, expresó Larrazabal.

Por su parte, la candidata panista a la alcaldía de Anáhuac, Lidia Bolaños, señaló que actualmente se han presentado muchos accidentes por lo angosta que es la carretera, que cuenta solo con dos carriles y sin acotamiento.

Por último, el candidato panista se comprometió a apoyar a los jóvenes con la “casa del estudiante” y la tarjeta de apoyo económico para quienes estudian en universidades de Monterrey, así como para mujeres con la tarjeta “Mujer Vale Más”, con la que se entregará un apoyo bimestral de mil 50o pesos.

Liga Estados Unidos a dos miembros del CJNG en ataque a García Harfuch y Aristóteles Sandoval

Comparte este artículo:

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos bloqueó y vinculó este martes a dos presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) al atentado del secretario de Seguridad de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, así como al asesinato del exgobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval.

Se trata de Carlos Andrés Rivera Varela, conocido como “La Firma”, de doble nacionalidad colombiano-mexicana, así como a Francisco Javier Gudiño Haro, identificado como “La Gallina”.

Según datos proporcionados por la dependencia federal estadounidense, Rivera Varela es originario de Cali, Colombia, pero ha residido en México durante muchos años; mientras que Gudino Haro, oriundo de Jalisco, es dueño o controla la empresa agrícola registrada en Puerto Vallarta Agricola Costa Alegre S.P.R de R.L.

“Este grupo es presuntamente responsable del intento de asesinato, con armamento de alto poder, de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México en la Ciudad de México el 26 de junio de 2020. El mismo grupo también presuntamente estuvo detrás del asesinato del exgobernador de Jalisco en Puerto Vallarta el 18 de diciembre de 2020”, refirió la dependencia federal de los Estados Unidos en un comunicado de prensa.

Ambos fuer0n señalados por asistir materialmente o brindar apoyo financiero o tecnológico, así como de bienes y servicios en apoyo del CJNG, el cual es liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, mejor conocido como ‘El Mencho’.

Además, ayudaron a orquestar asesinatos utilizando armamento de alto poder en nombre del CJNG, considerado uno de los más peligrosos en México.

También fue identificado Alejandro Chacón Miranda, quien presuntamente facilita los viajes que a menudo están relacionados con actividades ilícitas para los miembros del citado cártel.

Los tres fueron vinculados a Gonzalo Mendoza Gaytán, alias ‘El Sapo’. quien es identificado como jefe de plaza del CJNG en Puerto Vallarta, Jalisco, siendo responsable de violencia significativa en la región.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Decomisan submarino que transportaba 404 kilos de cocaína a costas mexicanas

Comparte este artículo:

Autoridades colombianas decomisaron un submarino, el noveno de este año, que transportaba 404 kilos de cocaína que supuestamente son e las disidencias de las FARC en alianza con otros narcotraficantes, informaron este domingo fuentes oficiales.

El submarino, cuya fabricación tiene un costo de unos 500 mil dólares y que puede transportar hasta ocho toneladas de cocaína, fue ubicado en el río Micay, zona limítrofe entre los departamentos del Cauca y Valle del Cauca, informó en un comunicado el Ministerio de Defensa.

Por otro lado, la nota agregó que la información de inteligencia militar permitió que Unidades de la Armada de Colombia y del Ejército ubicar el semisumergible que se encontraba en su fase final de construcción y al cual ya le habían cargado el alijo de cocaína. En la operación no se reportaron detenidos.

“Hoy con esta operación conjunta se demuestra un gran resultado. El comando contra el Narcotráfico y Amenazas Transnacionales (Conat) hace historia y hará historia este año en la lucha contra el narcotrñafico”, dijo Diego Molano, ministro de Defensa.

Fue el pasado 26 de febrero, cuando el presidente de Colombia, Iván Duque, activó en el Fuerte Militar de Tolemaida el Conat, creado con el propósito de doblegar las estructuras del narcotráfico y de las amenazas transnacionales ligadas a la exploración ilegal de minerales, al tráfico de especies y de personas.

Esta unidad del Ejército está compuesta por siete mil hombres y la comanda el general Juan Carlos Correa Consuegra.

El cargamento encontrada en la embarcación tenía como destino las costas de México desde donde se distribuirá a varios lugares del país.

Anuncia Cuba que reducirá vuelos de aerolíneas procedentes de México por COVID-19

Comparte este artículo:

Cuba anunció que a partir del 6 de febrero se reducirán temporalmente los vuelos procedentes de México, como parte de las medidas para evitar contagios de COVID-19.

Las autoridades de transporte informaron que reducirán de manera temporal a un vuelo semanal la frecuencia, y en algunos casos quincenal, los vuelos de aerolíneas procedentes de Estados Unidos, México, Panamá, República Dominicana, Colombia y Bahamas.

Por otro lado, también se suspenderá el reinicio de vuelos procedentes de Nicaragua, Guyana, Trinidad y Tobago y Surinam, en tanto que los vuelos que provienen de Haití quedarán cancelados.

Cuba anunció este sábado un nuevo pico de 910 casos de infectados por el coronavirus y dio a conocer nuevas medidas de confinamiento en hoteles para turistas que ingresen al país, informó el Ministerio de Salud Pública.

Hasta el momento el país caribeño ha registrado 25 mil 674 contagios y 213 decesos por COVID-19, tras de ellos fallecidos el viernes, informó Francisco Durán, jefe de Epidemiología del Ministerio.

Entre las nuevas medidas que entrarán en vigor el 6 de febrero se “implementarán el aislamiento institucional a viajeros internacional”, indicó Durán en su informe diario.

Esto implicará que las personas que lleguen al país serán sometidas a una prueba PCR en el aeropuerto y luego trasladadas a centros de aislamiento donde recibirán vigilancia médica.

Extranjeros y cubanos que no residan en el país serán aislados en hoteles designados por las autoridades y su estancia será pagada por los visitantes. En tanto, los cubanos residentes permanecerán aislados en centros destinados a este fin de forma gratuita.

En todos los casos, los viajeros serán sometidos a una segunda prueba de PCR al quinto día y en caso de salir negativo podrán dejar el aislamiento. Todas las personas que resultan positivas en la prueba en Cuba son hospitalizadas.

Pone EU a Cuba en lista de países que patrocinan el terrorismo

Comparte este artículo:

A pocos días del término de gobierno del presidente Donald Trump, el gobierno de los Estados Unidos anunció que volverá a incluir a Cuba dentro de la lista de países patrocinadores del terrorismo. El gobierno cubano ha calificado tal medida como “oportunismo político”.

“Con esta medida, volveremos a responsabilizar al gobierno de Cuba y enviaremos un mensaje claro: el régimen de Castro debe poner fin a su apoyo al terrorismo internacional y la subversión de la justicia estadounidense”, expresó Mike Pompeo, secretario de Estado estadounidense.

El gobierno norteamericano considera que Cuba ha interferido “malignamente” en la situación de Venezuela, apoyado a la guerrilla colombiana ELN y a las FARC. Además de dar refugio a fugitivos estadounidenses como: Joanne Chesimard, Ishmael LaBeet y Charles Lee Hill.

En 2015, el ex presidente Barack Obama había retirado a la isla de aquella lista; librándola así de sanciones económicas y otros impedimentos que esta conlleva.

Con información de: “El economista”. 

Nuevo récord de casos diarios de COVID-19 en el mundo con casi 800 mil

Comparte este artículo:

Los casos confirmados de COVID -19 en el mundo pasaron hoy la barrera de los 75 millones, tras registrarse un nuevo récord de casos diarios, que fueron casi 800 mil.

Según las notificaciones que llegan a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las víctimas mortales por la pandemia son 1.68 millones, 10 mil 256 más que en la jornada anterior.

Los decesos, como los contagios, han experimentado un fuerte aumento diario.

El continente americano registra 32.4 millones de positivos y 809 mil muertes, de las cuales 311 mil corresponden a Estados Unidos, que tiene 17.3 millones de casos.

En Europa se han registrado 23.6 millones de casos y más de 522 mil defunciones.

El sur de Asia acumula 11.6 millones de infecciones confirmadas de COVID-19 y 177 mil muertes, según las estadísticas de la Organización con sede en Ginebra.

Los datos que ofrece la OMS indican que la propagación del virus ha descendido notablemente en India, con 174 mil casos en los últimos siete días, lo que le coloca en el quinto lugar con más aumento de casos en este periodo.

Anteriormente, India estaba en el primer o segundo lugar por aumento de casos.

Tras Estados Unidos y Brasil, donde la curva semanal de casos ha ascendido de forma más pronunciada en la última semana, Turquía presenta un fuerte deterioro de su situación epidémica y es el tercer país donde más se ha propagado el SARS-CoV-2 (195 mil casos).

Aparte de Brasil, Colombia y México son los países latinoamericanos con el mayor número de casos acumulados en los últimos siete días, con más de 73 mil y 72 mil, respectivamente.

(Fuente: EFE)

La protesta de los peluches denuncia violencia sexual contra menores en Colombia

Comparte este artículo:

Un millar de peluches quedaron esparcidos este lunes por la principal plaza de Bogotá con un mensaje de denuncia: la violencia sexual que a diario castiga a 37 niños en Colombia.

Los juguetes fueron ubicados junto a pancartas en las que se leían consignas como “Debes denunciar a los abusadores”.

Con esta protesta de peluches, Aldeas Infantiles SOS llamó la atención sobre las agresiones que, según la ONG internacional, aumentaron durante el encierro forzado por la pandemia.

La organización, que desde 2016 promueve esta campaña, también hizo notar la revictimización que sufren los menores atacados.

Cuando se presenta un abuso o maltrato, que en el 80% de los casos ocurre en el entorno familiar, los niños suelen ser apartados de sus padres.

“Debe separarse principalmente al adulto abusador más no al niño o la niña”, clamó en un comunicado Ángela Rosales, directora en Colombia de Aldeas Infantiles SOS, presente en 136 países.

Una de las mujeres que participó en la jornada, y cuya hija fue agredida sexualmente, comentó bajo reserva a la AFP que al marginar a un menor de sus familias se le podría causar un impacto para “toda la vida”.

Durante la protesta simbólica en la Plaza de Bolívar, frente al Congreso, algunas personas se manifestaron para pedir un castigo efectivo contra los agresores sexuales.

Aunque Colombia incorporó este año la cadena perpetua para violadores y asesinos de niños y adolescentes de hasta 14 años, solo el 7% de los capturados son finalmente condenados, de acuerdo con Aldeas Infantiles.

Según el Instituto Colombiano de Bienestar Infantil, cada día 37 menores de edad son víctimas de violencia sexual.

Solo entre enero y octubre Medicina Legal, la autoridad forense del país, registró los casos de 12.874 menores que presuntamente fueron agredidos.

El gobierno impuso en marzo un confinamiento contra la pandemia que se extendió hasta septiembre, tiempo durante el cual los organismos oficiales reportaron un importante aumento de las denuncias de violencia intrafamiliar.

(Fuente: AFP)