Sostiene Rosario Piedra una reunión a puerta cerrada con senadores

Comparte este artículo:

La presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, se reunió este jueves a puerta cerrada con senadores integrantes de la Comisión de Derechos Humanos.

Al finalizar el encuentro, la ombudsperson nacional afirmó que quiere seguir trabajando para transformar al país y, ante la pregunta directa sobre si renunciará a su cargo, ante la crisis que se ha agudizado en los últimos días con la toma de las instalaciones de la Comisión por parte de víctimas del delito, Piedra no respondió. 

Vine aquí a tratar temas urgentes de derechos humanos y eso es lo que quiero seguir trabajando, transformar a este país”, destacó.

Indicó que tuvo un diálogo democrático con todos los grupos parlamentarios y se acordó la realización de una nueva reunión, aunque no se definió la fecha.

No obstante, varios legisladores pidieron la renuncia de Piedra, entre ellos, el independiente Emilio Álvarez Icaza y la panista Kenia López Rabadán, quien posteó en su cuenta de Twitter fotos del encuentro, acompañadas de estas palabras:

Urge que la @CNDH dé respuesta a las víctimas, emita recomendaciones, defienda los derechos humanos y no sea cómplice del poder”.

La legisladora blanquiazul aseguró que el 40 por ciento de la reunión, que duró cerca de dos horas y media, se trató de la carne que encontraron en el refrigerador de la CNDH mujeres activistas que tomaron las instalaciones del organismo presidido por Piedra.

Lo anterior, fue reforzado por la senadora Claudia Anaya: No pudo ser de más baja calidad la presencia de Rosario Piedra en el Senado. Se la pasó hablando del aguayón, costilla, diezmillo y rib eye. Así la CNDH, para llorar”.

En contraparte, legisladores morenistas insistieron que quién debe dejar la Comisión de Derechos Humanos, pero de la Cámara Alta, es la panista Kenia López.

Incluso, Guadalupe Covarrubias afirmó: Rosario no tienes de qué preocuparte”.

Autor de retrato de Madero critica pintas en su obra.

Comparte este artículo:

El artista José Manuel Nuñez A. reprobó las acciones que realizó un grupo de feministas en su retrato de Francisco I. Madero, durante la toma de la CNDH. 

El pintor, que se hace llamar Jomanu, a través de su cuenta de Facebook señaló que dañar obra del Estado no resolverá los problemas, sino que significará “un retroceso para nuestros valores”.

En una segunda publicación, dónde adjunta una foto de una mujer posando junto al cuadro escribió: “eres grande rayando mi obra… Espero todo se resuelva con tu acto” y aseguró que “la vida es primero, pero la destrucción de la historia no es la solución”.

Los comentarios de Jomanu Art causaron controversia entre usuarios de redes sociales, quienes rechazaron su postura. Entre los comentarios recordaron el caso de Javier Marín, autor de la escultura también de Madero ubicada frente a Bellas Artes, quien celebró las pintas realizadas a su obra durante la marcha feminista del 8 de marzo.

 

 

(Con Información de El Universal) 

Acusa AMLO que toma de la CNDH es un “asunto político”

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la toma de la sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por colectivos y familiares de víctimas se convirtió en un asunto político y que hay mucho “encono” de grupos conservadores contra la titular del órgano autónomo, Rosario Piedra Ibarra.

“Hay mucho encono, coraje en contra de Rosario Piedra, sobre todo de los grupos conservadores por la mamá, por doña Rosario Ibarra y por el hermano desaparecido”, dijo López Obrador en #LaMañanera.

Al ser cuestionado sobre si la Secretaría de Gobernación buscará el diálogo, dijo que su gobierno está abierto.

“Sí, están abiertos al diálogo, pero es otro tipo de situación la que prevalece, hay una demanda justa de que se atienda una necesidad, pero ya se convirtió en un asunto político. Y no me equivoco de que abrazado por el conservadurismo. No hay que olvidar que los extremos se tocan, la extrema izquierda y la extrema derecha. Y por ejemplo, ¿qué es mejor?, ¿tener organizaciones de defensa de derechos humanos o combatir al régimen que viola los derechos humanos? El Estado Mexicano era el violador principal de los derechos humanos”, indicó.

El titular del Poder ejecutivo comentó que, en este caso de la toma de la Comisión, Rosario Piedra está buscando diálogo con los inconformes, sin embargo, no quieren llegar a un acuerdo.

“Y en este caso estoy seguro que ya la directora de los Derechos Humanos ya está buscando el diálogo, pero no quieren el diálogo. ¿Quién sabe qué quieren? Claro, justicia, pero a ver, quien va a procurar que haya justicia necesita saber y además que se llegue a un acuerdo. Para eso es el diálogo, hasta en las guerras hay diálogo”, concluyó.

Dice AMLO no estar de acuerdo con protesta en la CNDH

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador condenó los “destrozos” realizados durante la toma de colectivos feministas de la sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y lamentó la intervención realizada a una pintura de Francisco I. Madero, de quien aseguró fue “ultrajado” con las pintas que le hicieron.

Durante #LaMañanera de este lunes 7 de septiembre, López Obrador fue cuestionado respecto a la toma de la instalaciones de la CNDH, actualmente encabezada por Rosario Piedra Ibarra y aclaró que si bien su gobierno respeta la libre manifestación y las diversas formas de protesta, no puede estar de acuerdo con expresiones violentas que atentan contra el legado de un personaje como Madero.

“No estoy de acuerdo en la violencia, en el vandalismo, no estoy de acuerdo en lo que hicieron a la pintura de Francisco I. Madero. Yo creo quienes conoce la historia sabe que debemos guardarle respeto”, dijo el mandatario.

Por otro lado, agregó que quienes atentan contra la figura de Madero pueden ser considerados como “conservadores”, aún y cuando se trate de expresiones feministas en exigencia de acciones y justicia por parte de las autoridades. Lamentó el supuesto ultraje al que habría sido sometido el retrato del líder revolucionario, de quien destacó dio su vida para luchar contra una dictadura como la porfirista.

El titular del Poder Ejecutivo aseguró que su administración está abierta al diálogo y recordó que Rosario Piedra Ibarra sufrió en carne propia como víctima por la desaparición de su hermano, por lo que insistió en la sensibilidad que existe en la actual administración de la CNDH para las víctimas de violencia y sus familiares.

Cabe recordar que la toma de la sede de la CNDH fue motivada por una supuesta inmovilidad de las autoridades en la atención y resolución de casos de violencia y desaparición de mujeres, así como de feminicidios. Ahora, el edificio ha sido renombrado como “Casa de Refugio ni una menos” y es administrado por integrantes de la colectiva Bloque Negro Feminista.

Exigen la renuncia de Piedra Ibarra y amenazan con más tomas

Comparte este artículo:

Integrantes de los colectivos feministas que mantienen la toma de la sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) exigieron este lunes la renuncia de la titular de dicho organismo autónomo, Rosario Piedra Ibarra, o tomarán más instalaciones de la entidad gubernamental.

“La solución es que renuncie, que tenga tantita dignidad y que mejor se vaya, ya lo que ya se robó, ya que se lo quede, pero ya que se largue”, señaló Yesenia Martínez, líder del colectivo “Ni una menos”.

“Que renuncia la señora Rosario Piedra, que renuncie o le vamos a empezar  tomar toda la CNDH de todo el país, esa señora no sirve, no importa nada más ser mujer, somos feministas”, agregó.

Yesenia, cuya hija murió lanzada de un quinto piso hace cinco años, advirtió también que si el personal de la CNDH no acude hoy al edificio del Centro Histórico a recoger los expedientes que hay, quemarán todos los documentos.

“La verdad me estorban, tenemos muchas familias que necesitamos meter a que descansen y nada más estorban, por tener las oficinas cerradas por tener sus papales”, agregó.

Por otro lado, las activistas colocaron una mesa de acopio de víveres, que se inauguró con el donativo que hizo un grupo de la comunidad LGBTTTIQ.

“No les pienso entregar estas instalaciones, lo expropiamos, como pueblo”.

La Marina implicada en desaparición de 27 personas: CNDH

Comparte este artículo:

La Marina fue implicada en la desaparición de 27 personas en 2018 y se le pidió indemnizar a las familias de las víctimas, informó el martes la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

La entidad dijo en una nota que investigó la desaparición en Tamaulipas de 27 personas “detenidas arbitrariamente y desaparecidas (…) por elementos de la Marina”, de las cuales 12 fueron encontradas muertas, y  “logró acreditar” su probable responsabilidad.

La Comisión dijo que solicitó a la Marina “la reparación integral del daño a quejosos afectados y familiares directos que incluya una compensación por la desaparición forzada”.

La Marina respondió en cuenta de Twitter que aceptó la petición.

Del grupo de personas desaparecidas, entre marzo y mayo de 2018, “12 fueron encontradas posteriormente sin vida en brechas y ‘entierros clandestinos’, en los municipios de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y Anáhuac, Nuevo León”, añadió la CNDH.

La CNDH pidió también a la fiscalía federal que continúe con la búsqueda de “forma exhaustiva” de las 15 personas aún sin localizar e investigue a los marinos señalados por los familiares de las víctimas.

Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo se congratuló por la recomendación de la CNDH.

Autoridades del gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) “habían negado que la Marina hubiese participado en los hechos, habían criminalizado a las víctimas y le habían atribuido estas desapariciones a un grupo del crimen organizado”, dijo a la AFP Ramos.

Añadió que las víctimas pertenecen a “distintos estratos sociales, hay una ama de casa, un panadero, un menor de 16 años (…) y pudiera pensarse que se los llevaron para obtener información de inteligencia”.

Tamaulipas, con costas en el golfo de México y fronterizo con Estados Unidos, es una de las regiones más violentas del país por ser una de las rutas para el trasiego de drogas.

El gobierno de México tiene registro de 73.201 personas desaparecidas, la mayoría tras una ofensiva militar antidrogas desplegada en 2006.

Desde el inicio de dicha estrategia se han registrado más de 290.000 asesinatos, según cifras oficiales pero sin detallar su vinculación con la criminalidad.

(Fuente: AFP)

Titular de la CNDH denuncia amenazas de muerte en su contra

Comparte este artículo:

La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, denunció este jueves haber sido víctima de amenazas de muerte contra ella y su familia a través de mensajes de texto y llamadas telefónicas, lo cual atribuyó a su labor al frente del organismo defensor.

Piedra Ibarra informó que ya presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por estos hechos suscitados el pasado 8 de junio.

“El domingo 8 de junio fue víctima de un ataque cibernético, una serie de amenazas vía mensajes de WhatsApp, llamadas telefónicas y mensajes de texto. Las amanezcas eran de varias personas de diversos estados del país y fueron más de cien números telefónicos registrados y documentados, que no solo me amenazaban a mí, sino que involucraban a mi familia”, dijo la activista en conferencia de prensa.

Por otro lado, consideró que las amenazas tiene que ver con su labor en la CNDH y el cambió a una defensora del pueblo, lo que “destapó una campaña mediática donde decían que yo solamente quería atender a los pobres, solo que es falso, ya que es un concepto que engloba a todo al decir defensora del pueblo”.

También señaló que las amenazas surgen a raíz de la investigación que realiza la Comisión por la muerte del joven Giovanni López, quien fue asesinado por la policía el pasado 4 de junio en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco.

“Las amenazas no me atemorizan, estoy acostumbrada a tener presión ante esta lucha que hemos llevado desde siempre como víctimas, pero ahora con un estatus de poder hacer, de poder solucionar cosas, de poder impedir, de poder impedir que en este país no se sigan violentando los derechos humanos”, agregó.

La transformación debe incluir a la policía

Comparte este artículo:

Además de la terrible corrupción que buscó encubrir durante casi un mes el caso del joven asesinado por policías; donde un gobierno estatal y municipal aún hoy se echan la bolita para no asumir responsabilidades; además de la represión por parte de la policía estatal de Jalisco a las protestas, la desaparición forzada de un grupo de jóvenes y su posterior conducción al penal de Puerta Grande sin una carpeta abierta o sin tener una abogada, los sucesos acontecidos a partir del caso del joven Giovanni, detenido, torturado y asesinado por policías en Jalisco por el simple hecho de no llevar un cubrebocas, pone al descubierto el problema de la brutalidad policiaca que hemos tenido durante muchos años en este país. Ahora desafortunadamente a este caso se suma el del pequeño Alexander de 16 años quien fuera confundido en Oaxaca con narcotraficantes y asesinado de un balazo por un policía.

Todo esto que sucede es abrumante, y sin embargo no es sorpresa para nadie. Entre 2006 y 2014 hubo ante la CNDH 11 mil quejas -atención que fueron solo las denunciadas dentro de un delito que se reporta poco por miedo a denunciar a la autoridad- por tortura y maltrato policial. De acuerdo con Amnistía Internacional, 7 de cada 10 mujeres detenidas en México han sido torturadas o han sufrido violencia sexual. No es de a gratis que las torturas policiales mexicanas sean famosas: el “tehuacanazo”, la “chicharra” y el “buzo”. Definitivamente en México tenemos un problema con la policía, y más que con la policía con la autoridad, ya que la policía no es sino otro eslabón mal preparado de una cadena de elementos de autoridad que han sido corrompidos y descuidados al menos durante cuarenta años.

El error de lo acontecido en Jalisco está en tres partes: 1) en la narrativa del autoritarismo, en la mano dura del gobernador de Jalisco Enrique Alfaro que desplegó a la policía para hacer acatar el confinamiento y criminalizó tajantemente a quienes salieran de sus casas. 2) No habría ocurrido la brutalidad policiaca de no ser que tenemos una policía mal preparada al momento de realizar sus tareas, y es que el tener una paración técnica no implica que tengan una preparación humanitaria basada en el respeto a los Derechos humanos. 3) El último gran error es el de no entender que este país la justicia es accesible de manera diferenciada de acuerdo a temas de género, de color de piel y por supuesto del estrato socioeconómico del que venimos. Hay que reconocer los patrones de abuso policial e impunidad para entender desde dónde atenderla: en la práctica el acceso a la justicia en nuestro país es un tema de privilegios. 

Cualquier reforma a las policías municipales y estatales, así como a encargados de procuración de justicia debe necesariamente tomar en cuenta una sensibilización en temas de género, una conciencia de la discriminación que hay en México vinculada a un tema de raza y, por supuesto también, a la opresión y la violencia que se ven sometidas las y los mexicanos de los estratos económicos más pobres. Solo así, prestando especial atención a quienes han sido más vulnerados, podemos partir de un principio de justicia igualitaria para evitar que más  -jóvenes, morenos y de clase baja- sean asesinados a sangre fría por autoridades que simplemente saben que pueden hacerlo.

 

Camila Martínez Gutiérrez. 

Estudiante de Comunicación Política en la UNAM. Consejera Editorial en Regeneración. Feminista. Obradorista.

Proponen transformar a la CNDH en la Procuraduría de los Pobres

Comparte este artículo:

La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, propuso transformar la CNDH en una “Procuraduría de Pobres”.

Piedra Ibarra expuso que a través de una reforma Constitucional al artículo 102, apartado B, de nuestra Carta Magna, solicitará que sus recomendaciones sean vinculantes.

En un pronunciamiento con motivo de los 30 años de este organismo autónomo nacional, para justificar su propuesta, Piedra Ibarra, se remitió al año de 1947, cuando se aprobó “la propuesta humanista de Ponciano Arriaga para crear la Procuraduría de Pobres, que tenían el propósito de proteger a los pobres”.

Argumentó que, en ese entonces, dicho organismo, además de defender los derechos humanos de personas de escasos recursos contra los abusos de una autoridad, contaba con facultades para denunciar y solicitar la reparación del daño que correspondería.

“Esa es la tradición del Defensor del Pueblo en nuestro país. y que la hemos de reivindicar ahora, a 30 años del nacimiento de la CNDH y del agotamiento de su modelo de operación. Fracaso evidente en el enorme costo que ha representado para el pueblo, y los escasos resultados logrados, algo que no decimos nosotros sino que han documentado infinidad de ONGs y organismos tanto nacionales como internacionales”, se lee en el pronunciamiento.

“Entonces, una parte de la lucha es lograr que las recomendaciones tengan carácter vinculante, que las autoridades las acaten y reparen el daño consecuencia de sus actos, tener sobre todo mayor incidencia en las políticas públicas. Reducir los gastos de la Comisión, optimizar los recursos, y centrarnos en lo que nos corresponde hacer: atender a las víctimas de violaciones de derechos humanos y a quienes están en riesgo de serlo”.

Rosario Piedra Ibarra añadió que la tradición internacional, mantiene a los organismos defensores de los derechos humanos, al margen de la competencia de todo tribunal u órgano jurisdiccional, pero también de una conciencia efectiva en la prevención y respeto de los derechos humanos.

Por lo anterior, enfatizó que es tiempo de dejar atrás un modelo que privilegió la promoción y divulgación de los derechos humanos, pero descuidó lo esencial de su misión: su protección y defensa.

 

CNDH solicita parara labores no esenciales de Tren Maya

Comparte este artículo:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió medidas cautelares para frenar labores no esenciales del Tren Maya.

En un comunicado, el organismo autónomo indicó que las medidas cautelares fueron dirigidas al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Foantur), derivado de una queja interpuesta por pueblos indígenas de la Península de Yucatán.

Para la CNDH, con la crisis sanitaria por el COVID-19 se actualiza la gravedad, urgencia y posible daño a la salud, la integridad personal y la vida de los habitantes de la región.

La medida cautelar estará vigente mientras dure la emergencia, aclaró la CNDH.

Este jueves el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que envió escrito al secretario de Salud, Jorge Alcocer, y al subsecretario, Hugo López-Gatell, para que le informen si existen condiciones para viajar a Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Chiapas y Tabasco.

“Yo ya quiero reiniciar recorridos, desde luego cumpliendo con todas las medidas sanitarias, lo que me permitan son los especialistas, el doctor Alcocer y Hugo López-Gatell me van a decir, yo ay les hice la solicitud porque ya tengo un plan de giras por el país, pero va a depender de que autoricen ellos”, señaló López Obrador en #LaMañanera.