Dimes y Diretes: “#LordCentrito”

Comparte este artículo:

En México, tenemos un problema de “mirreyes”, es decir, los hijos y nietos de reconocidos políticos, personajes famosos, e incluso narcotraficantes. En Monterrey, no se había dado un caso como ha sucedido en otras ciudades de nuestro país —por ejemplo en la Ciudad de México—, hasta este fin de semana. ¿El lugar? Centrito Valle. ¿El problema? Una riña entre jóvenes que salían de algún antro de la localidad. ¿El resultado? Jóvenes lesionados, una policía lesionada y dos denuncias, una de Mentor “Mr. Centrito” Tijerina y la otra de la mujer policía que resultó herida.

¿Quién es Mentor Tijerina Jr.? Es nada más y nada menos que el hijo de la senadora por el PRI, Marcela Guerra y el reconocido politólogo y consultor político, Mentor Tijerina. Hasta el momento así esta la cosa: el joven Tijerina dice, a través de su papá, que él no hizo nada y al contrario, intentó detener a los uniformados para que no utilizarán sus armas en contra de los otros jóvenes que estaban en la riña.

¿El lugar? Centrito Valle. ¿El problema? Una riña entre jóvenes que salían de algún antro de la localidad. ¿El resultado? Jóvenes lesionados, una policía lesionada y dos denuncias, una de Mentor “#LordCentrito” Tijerina y la otra de la mujer policía que resultó herida.

¿Respecto a la policía que salió lesionada? Bueno, según Mentor Tijerina (aclárese, papá, no hijo —pues este último sólo ha estado puesto para la foto de sus lesiones—), un joven huyó corriendo, y cuando éste corría, la uniformada se le atravesó y la tacleo por accidente. Sí, es en serio: eso dijo ayer en Dominio Noticias con Mario Gámez.

Poco dijo Mentor Papá —como les digo, “Mr. Centrito” no ha salido a la luz— sobre los insultos escuchados de su hijo hacia a un policía al decirle: “Vas a valer v*****” y “No sabes quién soy”. También dijo que si alguno de los jóvenes le escupió a un uniformado es porque éste lo estaba insultando. ¿No ha escuchado el dicho de que “él que se enoja pierde”? Todos sabemos que cuando un policía te detiene estás prácticamente en sus manos.

¿Quién es Mentor Tijerina Jr.? Es nada más y nada menos que el hijo de la senadora por el PRI, Marcela Guerra y el reconocido politólogo y consultor político, Mentor Tijerina.

En resumen, todo parece indicar que Mentor Tijerina Sr. fue quien estuvo en la riña y fue testigo de todo, porque su hijo sólo estuvo para la denuncia y no ha dado cara a los medios de comunicación hasta el momento. Por ahora, la mujer policía ya interpuso una denuncia, con el fin de que se encuentre al culpable de sus lesiones.

Nuevamente, será la autoridad quien tenga la última palabra de si estos jóvenes sufrieron abuso por parte de los uniformados o no. Pero según muchos comentarios de gente que presume haber estado presente, los muchachos fueron prepotentes, groseros y estaban como locos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

EL PAPA FRANCISCO Y EL PENAL DE TOPO CHICO

Comparte este artículo:

papa

El fin de semana se logró evidenciar que existen un sinnúmero de caras en México; por un lado la paz y el mensaje de amor que mandaba Francisco y por el otro 49 familias ahogadas en llanto por la muerte de sus hijos, los reos.

En la Ciudad de México, el Papa Francisco era recibido por el presidente Enrique Peña Nieto y su esposa a nombre de un país en su mayoría fiel a la iglesia católica. Esta era una visita diferente; atrás quedó el Papa Juan Pablo II que era recibido con júbilo y emoción en medio de multitudes deseosas de recibir su bendición. En el olvido y poco trascendente quedó Benedicto que aun cuando fue un boom comercial para las televisoras denotaba la lejanía cada vez más ancha entre la iglesia y un país que ya no creía en casi nada.

Éste es un Papa distinto al menos en su mensaje. Debo decir que no soy católico y sin embargo admiro a la persona que en la jerarquía más alta de la religión llena de lujos y poder se atreva a mandar un mensaje de humildad como camino al cielo.

Un Papa americano que voltea las miradas del mundo a una región que pocos envidian y muchos amamos. Francisco representa una luz en medio de la pederastia y el enriquecimiento de Obispos que han hecho de la fe un negocio opulento y redituable.

Pero a varios cientos de kilómetros- aprovechando el mes del amor- el llanto ahogado y la frustración hacían eco en el Penal de Topo Chico por la riña en la que 49 o más perdieron la vida. A las afueras del penal las familias de los reos estaban devastadas, los medios de comunicación circulaban videos del suceso en donde ni un solo policía intervino para detenerlo; todo parecía un ajuste de cuentas entre cárteles del narcotráfico.

Aún con el sufrimiento de las familias, el desastre por sí mismo y la fe que en estos días está a “flor de piel” por el Papa Francisco, no bastó para que un grupo de inadaptados inundaran las redes sociales con comentarios como “se lo merecían por ser delincuentes y asesinos”, “para que lloran las madres si es su culpa por no educarlos bien” o “prefiero que muera un reo a un policía” como si nos correspondiera el juicio final del bien y el mal, como si nuestra vida tuviera un valor superior a la de un “delincuente o asesino” que además, en al menos un tercio del penal, lleva un proceso como ‘presunto culpable’ e incluso otros que siendo inocentes tuvieron la suerte de estar en el lugar y a la hora equivocada, cuestión que hoy los tiene dentro de la madriguera.

En el día del amor y la amistad característico de una mercadotecnia empalagosa y sin fin, el mensaje que México mandaba con sus reos asesinados y con periodistas callados a balazos era justamente lo contrario por lo que adoraban a Francisco.

¡Bienvenidos a México!, el país donde Dios, el Papa y el día de San Valentín duran lo mismo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Intimidades Públicas: “Hasta pronto DF, bienvenida Ciudad de México”

Comparte este artículo:

“Incluso entre los iguales hay diferencias.”- Esolam

Después de muchos años de discusión, el pasado 20 de enero se realizó la declaratoria de constitucionalidad en la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión y se envió al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, la Reforma Constitucional que cambia la denominación del Distrito Federal y la convierte en la Ciudad de México, una entidad federativa más de la República.

Ahora, la Ciudad de México será una entidad federativa autónoma, por lo que dejará de estar sujeta directamente a lo que un artículo de la Constitución exprese.

Por supuesto, que dicha reforma Constitucional es mucho más que un simple cambio de nomenclatura. Ahora, la Ciudad de México será una entidad federativa autónoma, por lo que dejará de estar sujeta directamente a lo que un artículo de la Constitución exprese.

Esto quiere decir que la Ciudad de México contará con una Constitución Local al igual que el resto de las Entidades Federativas y gozará de autonomía respecto a su régimen interior y su organización político-administrativa.

Para la creación de la Constitución Local de la Ciudad de México, habrá una Asamblea Constituyente Conformada por 60 Diputados electos de forma plurinominal de una sola circunscripción en la que podrán participar candidatos independientes; 14 Diputados Federales y 14 Senadores designados por los órganos de coordinación política de cada una de las Cámaras legislativas; y 6 integrantes designados por el Presidente de la República y 6 por el Jefe de Gobierno actual.

Para elegir a los 60 Diputados electos de forma plurinominal, el Instituto Nacional Electoral realizará una elección el domingo 5 de junio. De igual forma, los Diputados de la Asamblea Constituyente ostentarán el cargo de forma honorífica y tendrán hasta el 31 de enero del año 2017 para aprobar la Constitución Política de la Ciudad de México.

La Ciudad de México tendrá un Congreso Local —en lugar de una asamblea legislativa— conformado por el número de Diputados que establezca la Constitución Local.

Asimismo, la Ciudad de México tendrá un Congreso Local —en lugar de una asamblea legislativa— conformado por el número de Diputados que establezca la Constitución Local. Este Congreso podrá, al igual que el resto de las Entidades Federativas, votar respecto a los asuntos que busquen modificar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Las Delegaciones se convierten en demarcaciones territoriales, por lo que la Constitución determinará el número de demarcaciones territoriales y su denominación. Estas tendrán Alcaldías en lugar de Jefes Delegacionales, las cuales se conformaran por un alcalde y un concejo de entre 10 y 15 concejales.

La Ciudad de México continuará con un Jefe de Gobierno en lugar de un Gobernador. Pero independientemente de la denominación, le corresponderá al Jefe de Gobierno ejercer las funciones administrativas de la Ciudad de México.

Por último, la Ciudad de México continuará con un Jefe de Gobierno en lugar de un Gobernador. Pero independientemente de la denominación, le corresponderá al Jefe de Gobierno ejercer las funciones administrativas de la Ciudad de México.

Por este gran avance en la democracia y en el sistema político de nuestro país es que reitero: hasta pronto Distrito Federal, bienvenida Ciudad de México.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Sobre el contraste, el automovilismo y la ceguera institucional.

Comparte este artículo:

Estoy de acuerdo con que pretender realizar un juicio basado únicamente en uno de los polos de cierto acontecimiento es algo totalmente equívoco, pues al limitar nuestra visión de los hechos contribuimos a generar un sesgo en el conocimiento y la información que queremos transmitir, aunque existen ciertas ocasiones en que lo evidente no puede dejar de realzarse y que la primera justificación que se encuentra respecto a una problemática es lo que llega a definir nuestra postura sobre lo sucedido. Como bien dice el dicho popular, “la primera impresión es la que cuenta”. La tensión entre los juicios parciales crece cuando se tocan temáticas o instituciones sensibles. Cuando se habla acerca de temas de los que creíamos la postura común era bastante clara o cuando al hacer un juicio existe un evidente responsable de los hechos. ¿Por qué hablar de un tema así? Pues porque ha sucedido algo que fue evidente y que debe ser comentado.

Como es de conocimiento general, el Gran Premio de México se llevó a cabo este fin de semana y ello representó la vuelta de la justa más importante del automovilismo a nuestro país. Aunque este deporte no es uno de los más seguidos por la afición mexicana, contamos con un muy buen exponente, quien por cierto se llevó el octavo lugar y alcanzó algunos cuantos puntos dada su clasificación: Checo Pérez. Con toda sinceridad puedo declararme un neófito sobre la pasión por los autos, pero de lo que sí puedo hablar es acerca de una de las particularidades que tiene este deporte, y es que para poderlo practicar se requiere (por así decirlo) de una “inversión inicial” bastante fuerte, lo que implica que el número de corredores en nuestro país —y si mencionamos por enésima vez que existen alrededor de 20 millones de mexicanos que viven en pobreza extrema y que estos van en aumento— es bastante limitada.

Nuestro país se puso en el ojo del mundo dada la gran cobertura por medios nacionales e internacionales de las más grandes cadenas deportivas del planeta.

De acuerdo con la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur), esta justa dejó una derrama económica de alrededor de 3200 millones de pesos, lo que se traduce más o menos al costo total de la nueva casa Rayada, el BBVA Bancomer (por dar un ejemplo). La ocupación hotelera evidentemente sufrió un incremento anormal para la época, la exposición de las marcas y anuncios publicitarios estuvo a la alza, y nuestro país se puso en el ojo del mundo dada la gran cobertura por medios nacionales e internacionales de las más grandes cadenas deportivas del planeta. Obtener toda esta cantidad de ingresos es algo que a cualquier país le encantaría. Muy probablemente por eso los eventos deportivos cada vez más se han vuelto escaparates para las corporaciones multinacionales y por eso, a manera general, podría decir que poco a poco la calidad deportiva va en declive.

El acontecimiento que viene a redondear toda esta situación tiene origen en las sierras oaxaqueñas y una herencia cultural mixe. Y es que para la inauguración del evento, los organizadores lograron conseguir que un grupo de niños de esta población acudiera al recién remodelado recinto, el Autódromo Hermanos Rodríguez, para entonar el himno nacional mexicano. Lo hicieron, y lo hicieron usando vestimentas típicas, apoyándose de la banda de guerra y siendo dirigidos por uno de los profesores de su escuela. Al terminar el evento, el grupo estudiantil regresó con un obsequio de parte de la presidencia: una tableta electrónica, misma que los niños disfrutaron mucho al encontrarse en la Ciudad de México, pero que se han visto obligados a olvidar un poco al regresar a sus casas pues en la comunidad donde habitan no hay servicio de Internet.

¿Cómo queremos dar una imagen de pluralidad y rico patrimonio cultural al mundo si tenemos desatenciones con nuestra propia población?

¿Cómo podemos pretender unificar a la sociedad mexicana si ni siquiera conocemos en la situación en la que se encuentra? ¿Cómo queremos dar una imagen de pluralidad y rico patrimonio cultural al mundo si tenemos desatenciones con nuestra propia población? Y es que realmente la controversia no la genera la tableta, sino la evidente lejanía entre los altos mandos del poder en México para con su población. La lejanía entre quienes ven la problemática de México desde la comodidad de un informe y por ello no pueden emitir un juicio claro sobre un hecho en particular. La ceguera institucional ha provocado que tengamos el tiempo suficiente para replicar grandes modelos de negocios, eventos, instituciones, pero no la calidez requerida ni la sensibilidad para entender a los más desfavorecidos.

México, como siempre he acostumbrado a decir, es un país de contrastes. Un país donde la desigualdad y la inequidad se logran ver al caminar por las calles.

México, como siempre he acostumbrado a decir, es un país de contrastes. Un país donde la desigualdad y la inequidad se logran ver al caminar por las calles, que se observa desde lo alto de un edificio o que se puede ver en los espacios públicos y centros recreativos. El contraste está a flor de piel, y para quienes nos encontramos en una situación de privilegio, probablemente nunca lleguemos a comprender (y mucho menos experimentar) lo difícil que es pasar de un extracto social a otro. Probablemente nunca lleguemos a comprender lo que significa que nuestro máximo deseo sea tener un techo y comida para subsistir, pero lo que sí podemos hacer es fomentar programas que desarrollen e impacten positivamente a este tipo de comunidades, fortaleciendo su calidad de vida y alejándolos de su enemigo más grande: la discriminación.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”