Asegura Eva Cadena que MORENA usa financiamiento ilegal; Morena contesta a acusaciones

Comparte este artículo:

Con las elecciones a la vuelta de la esquina, la diputada local de Veracruz, Eva Cadena, se manifestó en contra de MORENA, partido del que fue despedida semanas atrás, mencionando que al igual que los demás partidos, se han cometido actos ilícitos para financiar las campañas.

En rueda de prensa celebrada en la Ciudad de México, aseguró que MORENA recibe los recursos de la diputada federal Rocío Nahle y el coordinador de Morena en el Congreso de Veracruz, Amado Malpica.

Cadena quien recientemente fue partícipe de varios en donde se le ve recibiendo dinero supuestamente para Andres Manuel Lopez Obrador, dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional, mencionó que fue víctima de linchamiento político por parte de su mismo partido.

”En esta historia he sido víctima, el daño colateral de políticos corruptos, me queda claro que lo que hicieron conmigo es un linchamiento político en donde trataron de manchar mi imagen pública. Hoy me doy cuenta que todos los partidos son iguales, mis acciones no son con un afán de venganza”

También comentó que a raíz de la publicación de los videos, muchos legisladores la abandonaron, una acción que siempre hacen todos los partidos políticos, de acuerdo a la ex candidata a la alcaldía de Las Choapas.

”Ahora me doy cuenta de que usaron mi caso para lavarse, me usaron como coartada para ocultar muchas cosas irregulares que ellos hacen porque el problema de fondo es que todos los partidos buscan recursos adicionales a los que reciben de los organismos electorales y Morena no es la excepción, las campañas son más costosas”.

La aún diputada explicó que tratará de meter una demanda en contra de los partidos desde el Congreso de Veracruz, para así tener más transparencia en el financiamiento de las campañas.

Martí Batres y Rocío Nahle Contestan

El Presidente de Morena en la Ciudad de México, Martí Batres, respondió a las acusaciones por parte de la que fue en algún momento diputada local de Morena en Veracruz. En entrevista en Noticias MVS con Luis Cárdenas, Batres, argumento que se trataba de una estrategia orquestada por el PAN y por Miguel Ángel Yunes Linares, gobernador de Veracruz, y que a diferencia de otros partidos, Morena, había expulsado a Eva Cadena inmediatamente en cuanto se supo los actos de corrupción.

Por su parte Rocío Nahle, principal señalada por Cadena de operar como recolectora de fondos para Morena, señalo que notoriamente se trataba de desprestigiar la imagen del partido.

Con información de Noticias MVS.

Los videojuegos y las series, son los responsables del aumento de la violencia en CDMX

Comparte este artículo:

Hiram Almeida, Secretario de Seguridad Publica de la Ciudad de México, el día de hoy en una entrevista para Radio Formula, atribuyo que los videojuegos y las series de televisión son la razón por el aumento de la violencia en la capital.

En entrevista para el programa Atando Cabos, Almeida comento que en lo que se debía de trabajar es en la recomposición del tejido social y el reforzamiento de los valores y la familia como eje central del desarrollo armónico social.

En la entrevista para el programa de Denise Maerker, el secretario hizo referencia al reciente caso del joven que ataco a un párroco en la catedral metropolitana, mencionando que esta persona tiene una tendencia especifica hacia los juegos de vídeo e inclusive tiene un tatuaje del videojuego Assassin´s Creed, el cual genera violencia contra la religión, ademas de menciona que también las series de televisión contribuyen a estas conductas pues menciona que hoy en día en las series de televisión tenemos la visión de la apología al delito, apología al delincuente organizado y al uso de armas.

Almeida insistió en que los padres deben estar supervisando a sus hijos cuando ven series o videojuegos, indicando que cuenta con modelos preventivos para trabajar con niños, jóvenes y familias capitalinas para restaurar el tejido social.

Hizo hincapié en que las autoridades deben de trabajar de mano con la sociedad para mejorar el tejido social.

Concluyo mencionando que se debe cambiar el factor y abonar a todos los factores de la sociedad, que los padres de familia cuiden lo que sus hijos ven en las pantallas de sus computadoras, que exista una moderación en el uso de los videojuegos, que exista una supervición por parte de los padres de familia en el tipo de programas que los niños y jóvenes ven y mejorar la realidad aspiraciones de los jóvenes.

Con información de Animal Politico y Grupo Radio Formula.

Tres sujetos asaltan a…¡29 elementos de la Gendarmería!

Comparte este artículo:

Tal parece que en México ya ni las autoridades que tienen la responsabilidad de protegernos están exentos de ser asaltados. Según un reporte de la Policía Federal el día miércoles por la noche, tres sujetos asaltaron un camión en el que iban 29 elementos de la Gendarmería Nacional.

El camión con los elementos se dirigía de Acapulco, Guerrero a la Ciudad de México, sobre la Autopista Del Sol. A la altura de la caseta de cobro de Alpuyeca, Morelos, el chofer de la unidad decidió detenerse sin autorización para ir al baño. A los pocos minutos el chofer volvió y reinicio el recorrido, pero unos metros más adelante se detuvo debido a una pregunta fuga de aire en una de las mangueras de la unidad.

La realidad fue muy diferente, puesto que el chofer subió a la unidad con otros tres sujetos armados con armas cortas y despojaron a los elementos de “celulares, dinero, anillos, carteras, relojes, mochilas entre otras cosas”. Después del atracó los elementos decidieron continuar su camino hacia la capital del país, donde reportaron los hechos a sus superiores.

Dimes y Diretes: “¿Y ahora qué con Javier “Ñoño” Duarte?”

Comparte este artículo:




El sábado pasado fue detenido el ex gobernador de Veracruz, Javier “Ñoño” Duarte, en una provincia de Guatemala. La PGR, junto con otros actores políticos, especialmente del PRI anunciaron en sus redes sociales con bombo y platillo la detención de uno de los políticos más odiados en la historia reciente de México.

A esto, también se unieron las felicitaciones, especialmente de priistas a las autoridades federales, entre ellas la de Alfredo del Mazo, candidato a la gubernatura del Edomex. Pero bueno, a todo esto, ¿por qué la detención de Duarte? ¿Qué va a pasar con “Ñoño” en las próximas horas y días?

En las primeras horas después de la detención del flamante ex gobernador, comenzaron los rumores de que sería extraditado inmediatamente a México, no fue el caso. Duarte actualmente duerme en una prisión en Guatemala en lo que se resuelve su situación al interior del país, pues Duarte y su esposa Karime “Merezco Abundancia” Macías, entraron al país sin documentos.

Tanto el gobierno federal mexicano, cómo el gobierno de Veracruz, han pedido la extradición del ex gobernador. Lo que podemos deducir de esto, es que probablemente esta misma semana Duarte sea extraditado a México y puesto al interior de una celda en el Reclusorio Norte de la CDMX.

Por otro lado, tenemos lo electoral. Hace no mucho tiempo mi compadre, Brozo, público en El Universal que probablemente “Ñoño” Duarte, sería utilizado en caso de emergencia electoral y la verdad es que tal y así parece.

Aunque encuestas muestran que el PRI va liderando en Edomex, Nayarit y Coahuila, la realidad es que sus contrincantes están muy pegados. El arresto de Duarte se da en un momento en el que, por ejemplo, Del Mazo, es abucheado durante sus diferentes visitas a lo largo del Edomex, y que los escándalos de los Moreira, atormentan la campaña de Riquelme en Coahuila.

En Nayarit está más duro que nunca el tema del ex fiscal de aquella entidad, Édgar Veytia, que fue arrestado por narcotráfico en los Estados Unidos. Es decir, toda una pesadilla para el PRI este año.

Por lo tanto, no es raro que más de uno este sospechando que afirmativamente, el PRI, en conjunto con el Gobierno Federal, este usando a Duarte por la emergencia electoral que vive en las elecciones de este año.

¡Ahí Se Leen!




______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Felipe Calderón y las pensiones Presidenciables

Comparte este artículo:

El lunes el ex presidente Felipe Calderón, sorprendió a muchos (y no tanto a otros), al dar a conocer que su pensión de $205 mil pesos, la donaría a la organización que apoya a niños y niñas con cáncer, Aquí Nadie se Rinde. Yo personalmente aplaudo la acción del ex presidente Calderón, y no tengo nada en contra de ella.




Por otro lado, me levanta varias sospechas el momento en el que Felipe se toca el corazón y decide donar su pensión.

Las pensiones a los ex presidentes son un tema que ha estado en la lengua de muchos candidatos a la Presidencia desde hace tiempo. En el caso de Andrés Manuel López Obrador, él busca que se elimine en su totalidad, punto en el que coincido y que el día lunes dejó en claro Felipe Calderón que se debería de hacer.

¿Por qué digo esto último? Bueno, si para el ex presidente fue tan fácil deshacerse de $205 mil pesos, es por qué no los necesitó, ¿o sí?

Actualmente son solamente tres los ex mandatarios que reciben este casi “agradecimiento de la nación por sus servicios”. Fox, Calderón y Echeverría reciben sus $205 mil pesos mensualmente. Mientras tanto Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, renunciaron a su pensión.

Eso sí, estos dos ex mandatarios aún cuentan con la protección del Estado Mayor Presidencial, lo que representa un costo para la Federación. La tan famosa pensión no es necesaria para los ex mandatarios. Muchos de ellos tienen negocios propios, o trabajos en corporaciones grandes y universidades internacionales.

Ahora hablemos de la donación de su pensión, por parte de Calderón. La donación la hizo a la A.C, “Aquí Nadie se Rinde”. Misma que tiene dirección en la Calle Cóndor en la Colonia Las Águilas en la Ciudad de México.




Lo sospechoso en esto, es que la dirección coincide con el área donde el ex mandatario y su esposa, Margarita Zavala, son dueños de varias propiedades. También es aquí donde la pareja vivió antes de las elecciones del 2006. De igual manera, según una investigación de la revista Proceso, el matrimonio Calderón – Zavala es dueña de varias propiedades en esa misma área y en el 2010 le rentaban una casa al entonces Secretario de Desarrollo Social (SEDESOL). Heriberto Félix Guerra.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Un día con el #PoderAntiGandalla

Comparte este artículo:

El día de ayer tuve la oportunidad y el gusto de formar parte de la Brigada Anti Gandalla en Monterrey, equipo que se dedicó a liberar las vías públicas, quitando cachivaches/bienes monstrencos y también uno que otro carro que estaba estacionado sobre la banqueta y no permitía el libre tránsito de los peatones.

Desde hace varios meses vengo siguiendo a Arne aus den Ruthen Haag y su equipo de #PoderAntiGandalla, que se dedica a hacer cumplir la ley de libre tránsito para peatones y bicicletas en diferentes delegaciones de la Ciudad de México, por lo tanto, ya sabía a lo que iba.

Lo que sí era un factor que estaba por verse, era la reacción de los vecinos en el Municipio de Monterrey una vez que vieran que sus burros, llantas, cubetas con cemento, entre otros objetos que utilizan para apartar lugares y obstruir, eran levantados por un grupo de jóvenes.

Afirmativamente la reacción no fue muy diferente a lo que se puede ver en los Periscopes de Arne y su equipo. La gente reclamó y por más que se le explicaba que estaban en violación del artículo 17, fracción 2, donde dice que “arrojar a la vía pública o lotes baldíos, objetos que puedan causar daño o molestias a los vecinos, transeúntes o vehículos…” es prohibido.

Aun así, las personas que cometían la infracción se defendían con: “no sabes con quien te estas metiendo”, “¿por qué no enviaron un comunicado?”, o la típica: “avísame antes de venirme a quitar mis cosas”, y las dos peores, “ni que los peatones estuvieran tan anchos” y “soy amigo del alcalde y te voy a denunciar” esta última del reconocido notario público Arnulfo Flores.

Es lamentable que la gente que comete la acción indebida de apartar lugares o colocar estos artefactos nefastos y en muchas ocasiones extremadamente pesados (las espaldas de muchos sufrieron), no entiendan que, si ellos no respetan la ley, no pueden estar pidiendo y reclamándole al gobierno: mejores calles, banquetas, servicios públicos en general, y claro gobernantes.

Gracias a Dios, se están formando grupos como en el que tuve el placer de participar el día de ayer, formados en su mayoría por chavos, que quieren una nueva realidad en su ciudad, una ciudad mucho más ordenada y claro un respeto a la ley cívica. Estoy muy agradecido de haber podido formar parte de esta primera Brigada de #PoderAG, y quiero invitarlo a usted lector a participar en el futuro y seguir las redes sociales de este movimiento que va para largo:

Twitter: https://twitter.com/PoderAG_MTY
Facebook: https://www.facebook.com/PoderAGMty/?fref=ts

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Grito con Lonche

Comparte este artículo:

La comida mexicana, el tequila, el mezcal, los sombreros charros, no pueden hacer falta cada quince de septiembre en México. Lo que tampoco puede faltar en el Zócalo de la Ciudad de México son los acarreados o mejor conocidos por la sociedad mexicana como los “comelonches”. Gente que son llevadas en camiones de pasajeros hasta el Centro Histórico con el objetivo de llenar la plaza, debido que de lo contrario no se llenaría e incluso me aventuro a decir que luciría vacía.

Los invitados “especiales” de Enrique Peña Nieto este año provenían de los municipios de Tecámac, San Felipe del Progreso y Cuautitlán Izcalli, todas poblaciones del Estado de México y claro gobernadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

También, según pudo verificar el medio de comunicación independiente, Animal Político, comprobó que gente del Estado de Hidalgo también fueron acarreados hasta el Zócalo de la Ciudad de México, al igual que las poblaciones antes mencionadas, Hidalgo es un estado gobernado por el PRI.

Varias de las personas entrevistadas dijeron que no tenían muchas ganas de ir, pero que el dinero que les iban a dar eran dos días de pega y que además era importante quedar bien con el jefe. En otros casos el gobierno se aprovechó de la necesidad de la gente de bajos recursos y con la promesa de darles una torta de pollo y jugo los llevaron a las celebraciones del grito.

Esto no es nada nuevo en nuestro país, año tras año los gobiernos municipales, estatales y el federal recurren a este tipo de prácticas. Lo preocupante de la situación es la cantidad de dinero que se va por la coladera del “asistencialismo”, si le podemos llamar así, con el fin de llenar los eventos oficiales de los gobiernos.

Es de muy mal gusto que el gobierno utilice a sus funcionarios de bajo nivel y la necesidad de la gente a su favor, pues como lo pudo comprobar Animal Político, gente de bajos recursos fueron simplemente porqué en sus casas no tienen que comer, ni que tomar.

¿Sr. Presidente no le da vergüenza que ya no puede llenar el Zócalo? ¿No le da vergüenza tener que aprovecharse de la gente para llenar sus eventos? ¿No le da vergüenza que sus hijas hayan utilizado vestidos con precios superiores a los 20 mil pesos, en un evento donde la gente que asistió no tiene ni para una torta de pollo y un jugo?

Porque sí, estimado lector, tanto Paulina y Nicole Peña usaron vestidos de diseñador con precios altos, cuando se supone que el gobierno se está “ajustando el cinturón” y que incluso la Primera Dama tuvo que utilizar un “refrito” para el evento del 15 de septiembre.

¿Dónde va a parar la administración de Peña Nieto?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Talón de Aquiles: Paz en Colombia: ¿Colombia en Paz? De la Guerra Verdadera Hacia Una Paz Fragmentada

Comparte este artículo:




Los tambores de guerra han callado. En la calle, líderes sociales afirman que la paz es inminente. Y sin embargo, queda todavía tela por cortar: el rol de las Fuerzas Militares en el post-conflicto no fue discutido durante este proceso de paz, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) sigue activo, y no queda claro si el Estado colombiano entrará a generar legitimidad a aquellas zonas hasta hoy controladas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia–Ejército del Pueblo (FARC-EP). En esta segunda entrega del “Talón de Aquiles” dedicado al proceso de paz en Colombia, exploro el concepto de “paz fragmentada”, y completo el sobrevuelo de los procesos de paz en ese país.

Una paz fragmentada: procesos de paz en Colombia (segunda parte)

El régimen político colombiano entró en un nuevo periodo en 1991 con la aprobación de la nueva constitución que sustituye la de 1886. El nuevo orden formalizó la eliminación de los rezagos institucionales del Frente Nacional y permitió la incorporación al sistema político del M-19, del Ejército Popular de Liberación (EPL), del Movimiento Armado Quintín Lamé (MAQL) y de la Corriente Renovación Socialista (CRS).




El proceso es considerado como “exitoso”, a pesar de que el nuevo marco democrático y pluralista colombiano no impidió la continuación del conflicto armado. El ELN siguió activo y las FARC-EP experimentaron un crecimiento como nunca antes visto.

Además, aunque la historia oficial indica que el EPL se desmovilizó en 1991, 20% de sus efectivos se negó a hacerlo.

En 2013 todavía existían remanentes activos (cerca de 200 combatientes) en Catatumbo (Norte de Santander). Y también se expandieron los paramilitares quienes, de la mano de su líder, Carlos Castaño, fundaron en 1997 las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Algunos acercamientos, en Caracas (Venezuela) y Tlaxcala (México), tuvieron lugar en 1992 y 1993. Sin embargo, son dos los procesos de paz que se desarrollaron en los quince años posteriores a 1991. El primero, con las FARC-EP, fue liderado por el Presidente Pastrana (1998-2002) y fue acompañado por gobiernos de diversos países, organizaciones internacionales, y miembros de la sociedad civil.

El mismo, que fue considerado durante años como la última oportunidad de las FARC-EP para salir de la guerra, terminó en un rotundo fracaso. En febrero de 2002, luego de casi cuatro años de diálogos caracterizados por sabotajes (por parte de las FARC-EP, el ELN, y paramilitares), de desconfianzas del Ejército (ante la desmilitarización de una zona para adelantar las conversaciones), de presiones de Washington (que ya pensaba en un “Plan Colombia”), el Presidente dio por concluido el proceso.

La gota que derramó el vaso fue el secuestro por parte de las FARC del senador Jorge Géchem. Queda deslegitimado así el diálogo, como de hecho lo demuestra la popularidad alcanzada por la mano dura defendida por Álvaro Uribe en la campaña electoral de 2002. El segundo proceso de paz, desarrollado durante el primer periodo presidencial de Uribe (2002-2006), permitió la desmovilización de cerca de 30,000 efectivos de las AUC. El proceso generó severas dudas, pero fue acompañado por la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Durante este tiempo, se vivió en Colombia, en el mejor de los casos, una “paz fragmentada”, es decir un contexto en donde se logró desarmar, desmovilizar, y reinsertar (DDR) varios de los actores armados mientras que otros se reforzaron y continuaron con el conflicto armado. A decir verdad, la tal “paz fragmentada” es en realidad un eufemismo, pues no hay paz cuando actores armados siguen usando la violencia para avanzar sus objetivos políticos.

Un proceso serio

Se sabe que el gobierno de Álvaro Uribe, por medio del Comisionado de Paz, Frank Pearl, buscó negociar clandestinamente con las FARC en condiciones similares a las actuales (sin cese al fuego y creando zonas de distensión). Sin embargo, es en 2011 que el Presidente Juan Manuel Santos (2010-2018) anuncia a las FARC-EP su intención de retomar los acercamientos, lo cual desemboca en dos reuniones exploratorias, secretas, que tienen lugar en Cuba.

El Gobierno y las FARC-EP elaboraron una agenda para establecer los parámetros que regirían encuentros posteriores. El Gobierno nombró entonces a Frank Pearl, Sergio Jaramillo, Humberto de la Calle, y a Enrique Santos en su delegación; más adelante, se sumó Luis Carlos Villegas, Jorge Enrique Mora y Óscar Naranjo.

Las FARC designaron a Iván Márquez, Mauricio Jaramillo, Marcos Calarcá, Rodrigo Granda, y Andrés París. Luego, se designó a Cuba y a Noruega como países garantes y se solicitó a Venezuela y Chile fungir como facilitadores. Entre febrero y agosto de 2012 se organizaron diez sesiones preparatorias y en septiembre, el Presidente Santos dio a conocer a la luz pública estos intercambios.

La agenda de negociación se articuló alrededor de cinco puntos: política de desarrollo agrario integral; participación política; fin del conflicto; solución al problema de las drogas ilícitas; y determinar quienes son víctimas del conflicto armado. El primer acuerdo parcial, el de la política de tierras y desarrollo agrario, se logró seis meses después de iniciado el proceso, el 26 de mayo de 2013.

Se discutieron problemas como el acceso y uso de la tierra, la formalización de títulos de propiedad, la protección de reservas, el diseño de programas de desarrollo (infraestructura, salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza) con un enfoque territorial.

El segundo acuerdo, que versa sobre la participación política de las FARC-EP en el post-conflicto, llegó luego de 16 rondas de negociaciones, el 6 de noviembre de 2013. Se trata, entre otros, de garantías de protección para los exguerrilleros que deseen vincularse a la política.

El 16 de mayo de 2014 se alcanzó un acuerdo en el tema del narcotráfico y cultivos ilícitos. Entre los puntos debatidos se encuentran el desminado, la entrega de rutas, estrategias para bajar el consumo de drogas, la implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso ilícito, y la suspensión de las fumigaciones con glisofato.

El 23 de septiembre de 2015, como parte del punto relacionado al “fin del conflicto”, se acordó crear un sistema de justicia transicional con una jurisdicción especial de paz que investiga, juzga, y sanciona delitos relacionados al conflicto armado. El objetivo es que haya verdad, justicia, y reparación a las victimas, es decir, que no haya impunidad. El 23 de junio de 2016 se firmó el acuerdo sobre el cese al fuego bilateral y definitivo.

Poco se sabe sobre el proceso en sí, lo cual no es extraño. Las negociaciones de paz que han sido exitosas en otras partes del mundo han contado con una estrategia de relaciones públicas que limita la circulación de la información. O sea, contrariamente a otros procesos colombianos, en esta ocasión no se hizo un “espectáculo público”.

El proceso ha sido serio, ha sido apoyado por partidos políticos colombianos de (casi) todo el espectro ideológico, entre ellos el Polo Democrático Alternativo, Marcha Patriótica, y otros movimientos progresistas, el Partido Liberal, el Verde, campesinos, estudiantes, indígenas, empresarios, y líderes religiosos.

Solo el “uribismo” (corriente política a favor del expresidente Álvaro Uribe) y algunos sectores afines al partido conservador se han manifestado en contra, aduciendo que no se puede negociar si no se solicita como prerrequisito un cese al fuego y que el Marco Jurídico para la Paz podría eximir a guerrilleros acusados de crímenes de lesa humanidad de sus responsabilidades.

Pero dichos grupos se encuentran aislados, no solo a nivel nacional sino también internacional: 47 países (incluyendo los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU) han manifestado su apoyo al proceso de paz. Del mismo modo, entidades como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Unión Europea, y organizaciones como Human Rights Watch, ven con buenos ojos las negociaciones.

La firma del acuerdo no solo es un punto de llegada; también es un punto de partida

Para varios observadores, la “verdadera Guerra” de las FARC-EP inició en 1982 cuando, durante su séptima conferencia, el grupo guerrillero se planteó convertirse en un ejército popular. Durante los siguientes veinticinco años, las FARC-EP crecieron exponencialmente.

Pero también ascendieron los paramilitares, el narcotráfico se convirtió en una problemática transversal (que afectó a todos los actores en conflicto, incluyendo al Estado), y la población se cansó de hablar de paz. Hacia 2008, luego de la desmovilización de las AUC, de la muerte del líder fundador de las FARC, Manuel Marulanda “Tirofijo”, de la captura de varios miembros del Estado Mayor Central, y de la persistente imagen que borraba la diferencia entre guerrilleros y narcotraficantes ante la opinión pública nacional e internacional, quedó claro que los “mejores tiempos” de las FARC-EP habían quedado atrás. La negociación se convirtió en una necesidad.

El proceso de paz actual excluye al ELN, y por ello es difícil argumentar que tiene la posibilidad de generar una “paz integral”. A pesar de ello, este intento es inédito al menos a dos niveles. Primero, el congreso aprobó el “Acto Legislativo para la Paz”, que permite que se incorporen rápidamente los acuerdos al régimen legal y constitucional, posibilitando que el Congreso simplemente apruebe o repruebe las reformas que presente el Presidente.

Segundo, se prevé un mecanismo de refrendación, el cual se hará por medio de un plebiscito que debe tener lugar antes que acabe el año 2016. El umbral aprobatorio se ha establecido al 13% (4,5 millones de votos).

Este es el siguiente round de los luchadores por la paz: asegurarse que los acuerdos de paz definitivos sean apoyados por la población. La batalla no está ganada, como lo demostró Guatemala en 1999, cuando se perdió el referéndum que validaba muchas de las reformas pactadas por los acuerdos de paz de 1996.

En Colombia, si bien la mayoría manifiesta actualmente que votará a favor de los acuerdos, debe recordarse que la popularidad de Santos está por los suelos – se sitúa actualmente en el 25% – y que la mayoría se ha manifestado en contra del proceso de paz. Los colombianos prefieren hoy aprobar un “mal acuerdo” a que continúe una “buena guerra” que, desde hace tiempo se sabe, nadie era capaz de ganar.

Cali (Colombia) y Ciudad de México (México), Julio y agosto de 2016

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Javier Duarte: el priísmo llevado a sus últimas consecuencias

Comparte este artículo:




Bien se sabe que, antes de las últimas votaciones llevadas a cabo en junio, Veracruz era de los estados de la República en los que se aparentaba una imposibilidad de alternancia, hablando del cargo de ejecutivo estatal; afortunadamente, luego de que los veracruzanos vivieran un calvario gracias a la administración de Javier Duarte, parece ser que por fin se ha optado por tomar la decisión que todos como mexicanos, debimos haber tomado hace décadas: desterrar al PRI lo más pronto posible de la política.

Ahora bien, enfocándonos en este personaje mencionado con anterioridad, bien podría preguntarse aquel mexicano que no se encuentra muy al tanto de la política ¿qué es lo que Duarte hizo a lo largo de su administración, como para ser acreedor a apodos como “la marrana”, o bien el “troglodita”?

A nuestros ojos, el calificar con los adjetivos previos a Javier Duarte equivale a halagos en relación a lo que este ha realizado durante estos seis años donde imperó el cinismo, la censura y la cleptocracia; consideramos a este político, como el retrato más fiel de las técnicas del PRI empleadas desde Díaz Ordaz hasta nuestros días.

En pocas palabras, y contrario al escenario de hoy donde parece que hasta los militantes del partido tricolor parecen querer deslindarse de este hombre, Duarte viene a ser el heredero único, el seguidor más fiel de la naturaleza del Partido Revolucionario Institucional.

Actuando con una lealtad que resulta imposible de superar, Javier Duarte exaltó durante su administración el hecho de reprimir uno de los pilares de la libertad: la de expresión; más de una decena de periodistas asesinados a lo largo de estos años infames.

Entre los casos más recordados se encuentra el de Rubén Espinosa, fotógrafo veracruzano que contribuyó en varias ocasiones con la revista Proceso, destacando en una de las mismas fotografías del aún gobernador de Veracruz junto a títulos que sugerían una corrupción tan arraigada al sistema de gobierno priísta.

Igualmente, resulta remarcable las posibles señales que “la marrana”, mostró como posible lazo con los hechos, previo al asesinato del fotógrafo, en el que mencionaba que el, junto a otros más, debían de “portarse bien”. Indigna y repugna tal represión donde, de un modo que trasciende al descaro, se encontraban cuerpos de periodistas de Veracruz, en diversos lugares, (el DF en el caso de Rubén Espinosa, el cual precisamente huyó por temor a represalias del gobernador) simplemente no hay palabras que expresen la indignación de cada mexicano al saber cómo, periodistas que eran opositores de sus políticas, eran encontrados sin vida.




Asimismo, siguiendo como un fiel practicante del priísmo más puro, Javier Duarte llevó a cabo sustracciones al erario, el más notable de ellos es el de la Universidad Veracruzana, la cual terminó con una colosal deuda.

Sea con los ataques propios de un tirano hacia la libertad de expresión, con los robos al erario, o con el cinismo total de hacerse el inocente frente a los medios, Javier Duarte siempre será recordado como el priísta más leal, aquel que llevó al pie de la letra la necro política que caracteriza a este decadente partido, mismo que, seguramente, en sus pensamientos ha de encontrarse orgulloso, de haber tenido tan fiel discípulo como lo fue Duarte.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Estamos a una semana…”

Comparte este artículo:

Hoy en una semana sabremos si Rodrigo “Golden Boy” Medina se presentará a comparecer ante un juez o no. En una semana sabremos si “Rorro” le saco a ver de frente a la justicia o no. Por mientras es probable que nuestro estimado ex “gober” este muy relajado en alguna playa del mundo o en su caso en la Ciudad de México. ¿Qué podemos esperar la semana que viene?

La verdad es que no podemos esperar a que suceda mucho la semana que viene, ni tampoco en el futuro. Aunque es cierto que el amparo que se le concedió no afecta el proceso que hay en su contra, podemos ver ya más o menos por donde ira la estrategia del “Rorro”.

Él se va a estar amparando de absolutamente todo lo que el Estados lance en su contra, el proceso por lo mismo llevará mucho tiempo.

Otro método de defensa que se rumora que utilizará el “Golden Boy”, es justificar que los casos en su contra están manchados por Ernesto Canales, Fiscal Anticorrupción. No olvidemos que Canales tiene una demanda en su contra, hecha por la Paula Cusi, viuda de Emilio Azcárraga Milmo. Esto por el robo de 6 millones de dólares. Si llegará a usar este método de defensa, es porqué “Rorro” no tiene defensa alguna, los casos que lleva Canales no se pueden manchar por esa demanda, ya que son dos casos muy distintos.

Lo que viene a poner un poco más picosas las cosas es lo que dijo ayer Aldo Fasci, vocero anticorrupción del Estado. Según Fasci actualmente la fiscalía indaga a varios alcaldes que están en funciones por lavado de dinero.

La parte interesante está en que no sólo es el estado el que está indagando, también es la Federación. El lavado de dinero, según Fasci, se hizo a través de empresas que pertenecen a la delincuencia organizada. Me pregunto si alguna de estas investigaciones ¿tendrá algo que ver con la compra de propiedades en Quintana Roo (despojadas de manera irregular) por el hermano de Adrián de la Garza, Filiberto de la Garza? Eso lo dejo para otro día.

Buen jueves.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”