Banco Mundial recorta a cero el crecimiento económico de México en 2025 por incertidumbre comercial

Comparte este artículo:

El Banco Mundial (BM) ha ajustado a la baja sus proyecciones económicas para México tanto para este año como para el próximo, en respuesta a un entorno internacional menos favorable y a una creciente incertidumbre en torno a las políticas comerciales de sus principales socios, caracterizadas por el incremento en los aranceles. En la presentación del Reporte Económico de América Latina y el Caribe (LASER, por sus siglas en inglés), se detalló que la estimación de crecimiento para 2025 se redujo de 1.5% -prevista en octubre del año pasado- a 0%, y la correspondiente a 2026 pasó de 1.6% a 1.1%. Además, el informe incluye por primera vez un pronóstico para el Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2027, proyectando un posible repunte económico de 1.8%.

El documento destaca que, ante este panorama, se ha observado un ajuste alineado con el fenómeno del nearshoring. No obstante, advierte que el índice de incertidumbre en política comercial ha mostrado un aumento sostenido en la última década, manteniéndose por encima de los niveles registrados antes de 2015.

En cuanto a las perspectivas para América Latina y el Caribe (ALC), el informe anticipa un crecimiento económico del 2.1% en 2025 y del 2.4% en 2026, posicionando a la región como la de menor expansión a nivel global. El reporte subraya que la baja inversión, el alto endeudamiento y un contexto externo volátil son factores que limitan el desarrollo regional. También remarca que el déficit fiscal sigue siendo elevado en las principales economías latinoamericanas, aunque algunos países han comenzado a implementar acciones para reducir el déficit primario, como el retiro gradual de los apoyos implementados durante la pandemia y la adopción de reformas fiscales orientadas a aumentar la recaudación. A pesar de estos esfuerzos, no se ha logrado equilibrar el presupuesto debido a que el pago del servicio de la deuda continúa absorbiendo una proporción considerable de los recursos públicos.

Si bien se han registrado ciertos avances en el control de la inflación, los déficits fiscales siguen siendo motivo de preocupación. Se estima que la relación deuda-PIB alcanzará el 63.3% en 2024, comparado con el 59.4% de 2019.

El vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Carlos Felipe Jaramillo, señaló que “el panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre”. Hizo un llamado a los países a “recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas que impulsen la productividad y la competitividad. También, abordan las brechas persistentes en infraestructura, educación, comercio y gobernanza para garantizar la creación de empleo y mejores oportunidades para las empresas y los ciudadanos.”

Aprueba Banco Mundial ayuda inmediata de 489 mdd para Ucrania

Comparte este artículo:

Este lunes, el Consejo de administración del Banco Mundial aprobó un programa de ayuda adicional inmediata para Ucrania denominado “Financiamiento de la recuperación tras una urgencia económica en Ucrania” o “Liberen a Ucrania”, con un desembolso inmediato de 489 millones de dólares, ante la invasión del ejército ruso a territorio ucraniano. Se espera que los fondos sean transferidos al Gobierno de Ucrania en los próximos días.

El primero de marzo pasado, la institución había anunciado que estaba preparando un paquete de ayuda de emergencia de 3 mil millones de dólares para Ucrania de los cuales, al menos 350 millones deberían ser desbloqueados inmediatamente.Posteriormente, el Consejo de Administración decidió desembolsar un monto mayor al originalmente previsto.

«El paquete aprobado por el consejo consiste en un préstamo adicional de 350 millones de dólares y garantías por un monto de 139 millones», indicó el Banco Mundial mediante un comunicado.

«La ayuda de desembolso rápido permitirá al gobierno ofrecer servicios esenciales para los ucranianos, en particular salarios de trabajadores hospitalarios, pensiones para los adultos mayores y programas sociales para las personas vulnerables», detalló el ente.

También fue aprobado este lunes un financiamiento de 134 millones de dólares en donaciones, así como un financiamiento paralelo de 100 millones de dólares. El Banco Mundial ha movilizado un paquete de financiación que asciende a un total de 723 millones de dólares.

Por otra parte, el Banco Mundial dio a conocer que los Países Bajos y Suecia entregaron 89 y 50 millones de dólares respectivamente.

Asimismo, destacó la creación de «un fondo fiduciario multidonante (MDTF) para facilitar la llegada de subvenciones de donantes hacia Ucrania, con contribuciones del Reino Unido, Dinamarca, Letonia, Lituania e Islandia, por un monto de 134 millones de dólares al día de hoy».

Finalmente hizo un llamado a sus miembros a alimentar el fondo con otras subvenciones.

«El Grupo del Banco Mundial está tomando medidas rápidas para apoyar a Ucrania y a su pueblo frente a la violencia y los trastornos extremos causados por la invasión rusa», sostuvo el presidente del Banco Mundial, David Malpass.

«Este es el primero de los muchos pasos que estamos dando para ayudar a abordar los impactos humanos y económicos de gran alcance de esta crisis», añadió.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Banco Mundial ajusta cada del PIB de México

Comparte este artículo:

El Banco Mundial (BM) dio a conocer esta mañana que ajustó al alca la caída que tendrá la economía mexicana este año.

En sus expectativas económicas que actualizó estimó una recesión más severa para el 2020 del producto interno bruto (PIB) de nuestro país, al pasar de -7.50 de su previsión anterior a -10%.

El nuevo pronóstico es más drástico en comparación a la que revisó hace unos días el Fondo Monetario Internacional (FMI), que mejoró del -10.5% a -9%.

Para el 2021, el BM mejoró la recuperación esperada para la economía mexicana al pasar de un crecimiento positivo de 3% al 3.7%.

La estimación para el PIB de México está por arriba del promedio que se espera que sea la tasa negativa para América Latina de -7.9% para este año.

Una recuperación económica desigual

Comparte este artículo:

De acuerdo con el Banco Mundial [1], la pandemia del COVID-19 ha pronunciado muchas de las desigualdades en la sociedad. Asimismo, ha evidenciado lo faltos de resiliencia y capacidad de respuesta de muchos países, sobre todo de aquellos en vías de desarrollo. El economista Andy Sumner [2], del King’s College London, ha mencionado que la crisis actual está demostrando cuan ligero y deficiente ha sido el progreso en muchos lugares del mundo. 

Como en cualquier crisis, los grupos vulnerables son quienes más resienten los efectos negativos resultantes a partir de esta. En este sentido, debido a que la crisis que enfrentamos, además de ser sanitaria, es económica, uno de los grupos vulnerables más afectados ha sido el de las mujeres, debido a que muchas de estas son trabajadoras del sector informal, con empleos no remuneradas o con salarios precarios – de acuerdo con el informe Perspectivas Sociales y de Empleo en el Mundo – Tendencias 2020 [3], de la OIT, a pesar de que en América Latina y el Caribe, el nivel medio de estudios de las mujeres supera actualmente al de los hombres, estas siguen ganando un 17% menos que los hombres -. Esto significa que este grupo tiene una propensión mucho mayor a caer en condiciones de pobreza. 

Actualmente, en México nos encontramos frente a una polémica de gran importancia, la cual tiene que ver con el rumbo que tomará la posición (de por sí precaria) de las mujeres en el mercado laboral. Esto debido a que, son las trabajadoras mexicanas quienes, dentro del mercado laboral en general, están teniendo mayores dificultades para reincorporarse ante la pandemia, lo cual nos habla de que la reactivación económica en México, iniciada en mayo de este año, ha sido desigual. 

Solo basta con revisar el diagnóstico elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) [4] titulado Mujer en la economía pos-covid. De acuerdo con esta organización, liderada por la reconocida economista mexicana Valeria Moy, las trabajadoras mexicanas cuentan con algunos retos importantes, como, por ejemplo: 1) una reincorporación laboral lenta en comparación a la masculina y 2) una concentración de las trabajadoras mexicanas en sectores productivos relacionados a los servicios, los cuales han sido los más afectados por la pandemia. 

En cuanto al primer reto, el diagnóstico demuestra, con base en los datos de la ENOE 2020, que las mujeres no han regresado al mercado laboral al mismo ritmo que los hombres. Con el confinamiento, entre marzo y abril, las tasas de participación económica de hombres y mujeres pasaron de 76.4% a 61.3% y 44.9% a 35%, respectivamente. Sin embargo, en julio la tasa masculina se encontraba en 72.2%, frente a la tasa femenina de 39.2%. 

Lo anterior nos lleva al segundo reto ya que, una de las posibles causas de esta lentitud en la recuperación económica de las trabajadoras mexicanas puede estar relacionada con el hecho de que las mujeres trabajan principalmente en el área de servicios. De acuerdo con el diagnóstico, el 53% de las trabajadoras mexicanas trabajan en el sector servicios, frente a un 36%, en el caso de los hombres.

La presentación de evidencia, por parte del IMCO, sobre este tema, deja mucho para reflexionar en cuanto a cómo hacerle para no echar por la borda lo mucho o lo poco construido en términos de inclusión femenina en el mercado laboral. Asimismo, para pensar en qué políticas públicas deben diseñarse para apoyar a las millones de mujeres que se están viendo afectadas por esta situación (sobre todo cómo apoyar a aquellas mujeres que se quedaron sin empleo y son jefas de familia, sin una pareja de apoyo. De acuerdo con los datos presentados en el diagnóstico, son más de 5 millones de mujeres las que se encuentran en esta situación). 

Una recuperación económica desigual solo provocará que la economía mexicana siga sin llegar a su máximo potencial en términos de generación de riqueza. 

Twitter @jale_997 

[1] Banco Mundial (2020). Protección para las personas y las economías: políticas integradas en respuesta a la COVID-19. Recuperado de https://www.bancomundial.org 

[2] The Economist (2020). The pandemic is plunging millions back into extreme poverty. Recuperado de https://www.economist.com/international/2020/09/26/the-pandemic-is-plunging-millions-back-into-extreme-poverty?fsrc=scn/tw/te/bl/ed/fromplaguetopenurythepandemicisplungingmillionsbackintoextremepovertyinternational

[3] OIT (2020). World Employment and Social Outlook – Trends 2020. Recuperado de https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2020/lang–en/index.htm 

[4] IMCO (2020). Evidencia de las afectaciones económicas del COVID-19 en la mujer. Recuperado https://imco.org.mx/evidencia-de-las-afectaciones-economicas-del-covid-19-en-la-mujer/

Urgen concretar aprobación de Ley de Emergencia Económica

Comparte este artículo:

El Partido Acción Nacional (PAN) urgió incluir entre las iniciativas una Ley de Emergencia Económica ante pandemia de COVID-19, esto ante una propuesta de Morena de un posible periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión la próxima semana.

El PAN pidió también que las iniciativas y dictámenes sobre las leyes que se encuentran pendientes del Tratado de Libre comercio con Estados Unidos y Canadá, sean completadas antes de presentarse.

Mediante un comunicado virtual, Marko Cortés, dirigente nacional del PAN y los coordinadores parlamentarios en la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks y en el Senado de la República, Mauricio Kuri, coincidieron en demandar un cambio en la política de atención de la emergencia sanitaria y económica por parte del Gobierno federal.

“Hay que salvar primero el tema de la salud (…) no hay condiciones (…) Todavía no hay iniciativas, no hay materia “, señaló el coordinador Romero Hicks.

Por su parte, Kuri confirmó que el senador Ricardo Monreal planteó el lunes a su partido la posibilidad de convocar a sesión presencial la próxima semana para el periodo extraordinario, previa dictaminación de las iniciativas que estaría previsto se realizara en los próximos días.

“Hay pláticas con nuestro grupo”, comentó Kuri sin descartar la posibilidad de llegar a un acuerdo.

A la par del periodo extraordinario, Marko Cortés se refirió a la emergencia económica del país y la necesidad de que el Gobierno federal no solo transparente los créditos aprobados por el Banco Mundial (BM) a México sino que deberían utilizarse para apoyar el empleo y las micro, pequeñas y medianas empresas.

“Es importante que este crédito que solicitaron al Banco Mundial, no se asigne a la construcción de sucursales del Banco de Bienestar”, expresó Cortés.

 

(Con Información de Reforma) 

Mientras la pobreza aumenta a causa de la pandemia, México limita los estímulos a la economía

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta este y otros temas haciendo clic en https://bit.ly/Reporte19 

El Financial Times expone que mientras otras naciones aprobaron grandes paquetes de estímulo u ofrecieron exenciones impositivas para ayudar a las empresas a mantenerse a flote y preservar empleos, la principal respuesta del Presidente López Obrador fue otorgar créditos a microempresas.

El único incentivo económico anunciado por el gobierno federal durante la pandemia -los microcréditos- ha tenido un impacto de apenas el 25% de su público objetivo.

Si bien un préstamo de 25,000 pesos podría ayudar a personas con cierto tipo de micronegocios, le sirve de muy poco a pequeñas y medianas empresas. Por ello no se espera que contribuyan considerablemente a proteger los empleos.

Como lo expusimos en Reporte-19, más de 12 millones de personas han visto suspendidas sus actividades laborales según el INEGI, y más de 10 millones de personas tienen riesgo de caer en la pobreza de acuerdo al CONEVAL.

Aproximadamente la mitad de la población mexicana trabaja en el sector informal sin beneficios como cobertura de salud y no existe seguro de desempleo.

Aunque la tendencia global es usar el gasto público para proteger a las familias más vulnerables, proteger el empleo y reactivar la economía, la postura de la administración López Obrador no ha variado.

Esto a pesar de la reciente línea de crédito otorgada a México por el Banco Mundial y la recuperación de 28 mil millones de pesos en impuestos pendientes, que fueron cobrados a multinacionales como Wal-Mart y FEMSA.

México tiene una línea de crédito flexible de 61 mil millones de dólares del FMI, por la cual paga 163 millones al año, incluso si no la aprovecha. Esto podría usarse para financiar un paquete de estímulo económico más amplio.

La decisión del gobierno federal de no brindar apoyo a pequeños y medianos empresarios podría tener un efecto considerable en aumentar la desaprobación de la clase media a la gestión de AMLO.

Mientras tanto, está por verse si el Presidente y su partido apoyan la propuesta del Ingreso Vital de Emergencia.

Déficit de optimismo

Comparte este artículo:

A pesar de que la administración actual trata de ser optimista frente a la desaceleración económica que se ha observado en el país desde el primer trimestre del 2019, las tres grandes calificadoras no han compartido ese sentimiento de próxima recuperación que caracteriza a la cuarta transformación. Moody’s recortó por primera vez nuestra deuda a largo plazo, dejándonos en el grado medio inferior de inversión. S&P nos dejó a un escalón de distancia de estar en grado especulativo y Fitch en menos de un año nos bajó del techo al piso del último grado de inversión. 

Esta incertidumbre sobre la capacidad de financiación de la deuda nace a partir de una serie de proyectos de los cuales no se prevé un retorno a corto ni mediano plazo, contrastando son sus enormes costos de construcción. Dígase el Tren Maya, el cual está envuelto en controversia por el impacto negativo que puede significar a comunidades indígenas del sureste mexicano así como las implicaciones ambientales sobre el ecosistema por donde pasará el tren. Por otro lado se tiene a la refinería Dos Bocas, la cual pretende salvar a PEMEX ignorando las repetidas ocasiones en las cuales se ha señalado que la inversión de la petrolera debería ir enfocada a la exploración y extracción, no a la refinación. Por último tenemos el cuento de nunca acabar de Santa Lucía, con costos que cual águila en vuelo no dejan de subir por los cada vez peores estorbos en el proyecto, como los fósiles encontrados en la zona de construcción o el cerro que estorba las rutas de aproximación.

Todos estos “faraónicos” derroches (como diría nuestro presidente) dieron como resultado un incremento en la fragilidad de nuestras cuentas públicas y una tendencia recesiva en el crecimiento trimestral del Producto Interno Bruto, por lo que el gobierno optó por gastar la mayor parte del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) ya que este fondo para eso existe, para tomar medidas contra cíclicas, sin embargo no se tenían proyectados tantos trimestres consecutivos a la baja. Al perder casi todo el dinero que se tenía guardado en el FEIP, nos encontramos más a la deriva de las presiones que la actual coyuntura económica presente sobre nosotros. 

Debido a que no se tiene previsto un incremento en el FEIP ya que este solo crece en momentos de superávit fiscal, lo cual no pasará en ningún momento cercano, ahora se está buscando poder incrementar el gasto gubernamental como política fiscal expansiva a través de préstamos por parte del Banco Mundial y el manejo de activos de los Afores, sin embargo este último entra en conflicto con especialistas quienes consideran peligroso que el Estado tenga toda la concentración de los fondos de retiro, pues podría colapsar a dicho mercado si no se administran de manera adecuada. 

El Banco de México por su parte, ha tomado agresivas pero necesarias políticas monetarias expansivas, tales como los 5 recortes consecutivos que ha habido en el año en la tasa de interés interbancaria, acelerando la tendencia expansiva que se traía desde 2018. Por otro lado, en lo que va del 2020 se ha visto un incremento de alrededor de 500 mil millones de pesos en el agregado monetario M1, el más líquido de nuestro banco central y que concentra los billetes, monedas y depósitos de exigibilidad inmediata, esto para incrementar la propensión marginal a consumir y que crezca la cantidad de insumos y bienes que conforman el flujo circular de la economía. 

Estas medidas han logrado funcionar como un enorme contrapeso a las cuestionables medidas que se están tomando por parte del gobierno de México y a pesar de que se ha incrementado la masa monetaria, no se han observado presiones inflacionarias de gran relevancia por la caída en el consumo que presentó la actual pandemia, por lo tanto considero que por parte de decisiones de política monetaria, aún se puede tener un enfoque optimista por lo que nos espera.

Pide México préstamo al Banco Mundial

Comparte este artículo:

El 27 de mayo pasado, el Banco Mundial autorizó un préstamo de mil millones de dólares a México a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo.

Lo anterior, pese a que el Presidente Andrés Manuel López Obrador, ha dicho en reiteradas ocasiones que no quiere endeudar al país.

Sin embargo, las autoridades hacendarias informaron que no se trata de un préstamo extraordinario y no es adicional al techo de endeudamiento aprobado por el Congreso, además de que se ubica dentro de los límites de endeudamiento externo autorizados para el Gobierno Federal en la Ley de Ingresos de la Federación 2020.

El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, dijo al respecto que se trata de un financiamiento general que forma parte del Préstamo para Políticas de Desarrollo (DPL, por sus siglas en inglés), que no va ligado a ninguna actividad específica.

Lo cual, tampoco significa que será utilizado para paliar el impacto económico de la crisis originada por la pandemia de COVID-19.

 “Con relación a la información que ha surgido en las últimas horas, es importante puntualizar que el crédito con el Banco Mundial no financiará actividades de respuesta para el COVID-19”, declaró el funcionario en su cuenta de Twitter.

La Secretaría de Hacienda no aclaró el motivo por el que se solicitó este crédito.

No obstante que el Presidente de México se limitó a decir que se trata de una operación de rutina e insistió en que confía en que la economía no se caiga mucho. 

Es una operación de rutina, algo que se solicitó desde el año pasado como parte del manejo de las finanzas. Seguimos sosteniendo que no va a aumentar la deuda”, indicó el Mandatario en conferencia de prensa.

Vamos a hacer todo un esfuerzo. Estamos enfrentando los efectos del coronavirus: la caída de la economía mundial. Yo estoy pensando, soy optimista, que no se caiga mucho. En el primer trimestre cayó 1.2%; este trimestre es el más difícil, va a caer la economía, pero no como piensan, vamos a salir bien”, afirmó López.

Además, se congratuló de que la depreciación de la moneda mexicana frente al dólar se ha detenido, porque llegamos a estar en 25 pesos y ahora sólo es del 8%”.

(Fuentes: Forbes, Reforma y El Mañanero Diario)

Banco Mundial prevé una contracción del 7.5% para México en el 2020

Comparte este artículo:

El Banco Mundial estimó que para el 2020, la economía mexicana tendrá una contracción de 7.5%, esto dese su estimación de enero de un crecimiento de 1.2%.

Para 2021 se prevé un repunte de 3 por ciento, según el informe semestral “Perspectivas Económicas Globales” del organismo.

La economía mundial se contraerá este año un 5.2 por ciento, el mayor desplome desde el fin de la II Guerra Mundial en 1945, como consecuencia del “rápido y enorme” golpe provocado por la pandemia del coronavirus, pronosticó.

Todas las regiones del mundo caerán en abruptas recesiones, excepto Asia, que crecerá 0.5 por ciento, debido a la recuperación en la segunda mitad del año de China, con una tasa de crecimiento estimada del uno por ciento.

“Estas son unas perspectivas profundamente aleccionadoras, con una crisis que probablemente dejará cicatrices duraderas y planteará gigantes desafíos globales”, dijo Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidente de Crecimiento Equitativo del BM, en una conferencia telefónica.

Latinoamérica será la región con un desplome más pronunciado, de 7.2 por ciento, el mayor en más de dos décadas. Se prevé que Brasil se contraiga 8 por ciento y Argentina 7.3 por ciento.

Estados Unidos, por su parte, se contraerá 6.1 por ciento este año y la zona euro 9.1 por ciento, según el reporte de la principal institución de desarrollo mundial.

(Fuente: EFE)

Pandemia económica

Comparte este artículo:

Alcanzados los dos millones de contagiados a nivel mundial, los servicios de salud a nivel mundial se ven rebasados por el desafío que supone contener la fuerza de la pandemia. Aquellos que se decían estar más preparados entierran a sus cuerpos en fosas comunes de la misma forma que aquellos que menos tienen.

Sin afán de ser más optimista de la cuenta, considero congruente pensar que la pandemia terminará y que llegará el día en que podremos retomar nuestras actividades, salir a las calles y continuar con nuestras vidas, lo que no significa bajo ninguna base que “volveremos a la normalidad”. Los pronósticos hechos para dentro de los próximos meses y años tendrán que ajustarse y, desafortunadamente, los primeros en hacerlo son los de materia económica.

El BID da a conocer que para América Latina, la crisis supondrá una contracción de hasta un 5.5% del PIB en 2020, algo de dimensiones históricas y perfectamente comparable con eventos como la Gran Depresión. Ecuador (dolarizado) y México son los que aumentan el promedio (contracción por encima del 6% en ambos casos), seguidos de Argentina (con su propia crisis a nivel interno desde hace años) y Brasil (economía más grande de Latinoamérica).

Llamada “la región más desigual del mundo”, América Latina debe prestar especial atención a su propio futuro económico, pues los efectos post-crisis no tendrán precedente. Si bien la Gran Recesión tuvo un impacto global, los estragos de ésta se concentraron en los países desarrollados (Estados Unidos y Europa) y en menor medida en nuestra región. Inclusive en algunos casos se vivió sin efectos tangibles. A diferencia de entonces, las consecuencias económicas de la actual pandemia sí tendrán injerencia directa en nuestros países, pues la poca infraestructura y la debilidad institucional están siendo puestas a prueba y el escenario no es el más alentador.

La crisis sanitaria está consumiendo al continente y, detrás de los esfuerzos de los gobiernos, se está creando una bola de nieve. En Panamá, donde no existe una banca central, la única salida de la crisis consiste en endeudamiento. El gobierno ha tenido que pedir préstamos al FMI, BID, Banco Mundial y otros organismos internacionales, además de utilizar en casi un 80% sus reservas de ahorros para hacer frente a la crisis y ni siquiera han alcanzado el pico de contagios. Otro importante caso es el de El Salvador donde, a pesar de que comunicativamente Bukele transmite confianza y seguridad con su firmeza y las famosas medidas sociales, es el primero del mundo que podría recibir un préstamo de $400 millones de le los $50,000 millones ofertados por el FMI como “préstamos de emergencia”.

Hay que recordar que ya hace unos meses en Ecuador y Argentina se vivieron intensas protestas por el mal manejo de las administraciones en turno para ajustar sus líneas de crédito con el FMI. En el caso argentino, los compromisos contraídos estaban calculados para ser pagaderos de aquí a los próximos cien años. Colombia recientemente anunció que renovará su línea de crédito de 11,000 millones de dólares y el gobierno de Duque, que también se enfrentó a movilizaciones en la llamada “Primavera Latinoamericana”, poco a poco cava su propia tumba.

Si las administraciones no tienen el rigor suficiente para organizarse y hacer eficientes tanto los recursos con los que cuentan como los adicionales que están solicitando, el estrés de la población por vivir en cuarentena seguramente será el peor de los males de aquí a los siguientes años.