Pide AMLO a IP que no demande por energías renovables que mejor pida disculpas

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a la iniciativa privada (IP) que en lugar de demandar para defender el sector energético y sus inversiones, deberían de pedir disculpas y aceptar que “se excedieron”.

El mandatario criticado que antes se le daba trato preferencial a los particulares para producir energías renovables, por lo que se dejó de lado a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al punto de parar las plantas de generación, para continuar con los “contratos leoninos”.

“Se dijo que se iba a dar facilidades a quienes produjeran energías renovables, energías limpias, pero en algunos casos, negocios sucios y se dejó de lado a la CRE, como si la CRE no produjera energías limpias. No se consideró que lo que se produce de energía en las hidroeléctricas de la CFE y en otros proceso de otras plantas eran energías limpias y entonces el trato preferencial se le dio sólo a los particulares”, dijo López Obrador en #LaMañanera.

“En el sistema nacional de energía se tenía que comprar primero la energía a los particulares y parar las plantas de generación de la Comisión Federal de Electricidad, y si nosotros estamos garantizando que no aumente el precio de la energía eléctrica, no puede ser que nosotros estemos haciendo un esfuerzo de reducción de costos y los particulares no aporten nada. Se continúa con los mismos contratos leoninos”, dijo.

Por otro lado, afirmó que su gobierno seguirá poniendo orden en el sector, para que las grandes corporaciones nacionales y extranjeras paguen sus impuestos y acepten que ya no se puede seguir con lo mismo.

“Eso es lo que se está haciendo, poniendo orden y lo vamos a seguir haciendo. Y es lo mismo para los que pagaban impuestos, la verdad es para que estuvieran ofreciendo disculpas, no para que estuviesen demandando, es para que estuviesen aceptando que se excedieron y que ya no se puede seguir con lo mismo. Están muy enojados porque no pagaban impuestos y se están presentando denuncias y se trata de grandes corporaciones nacionales, extranjeras que tenían una gran influencia hasta en los partidos”, señaló.

Por último, se dijo sorprendido que algunos empresarios mexicanos defiendan el saqueo y la corrupción que se generó durante el periodo neoliberal, y que los “privilegiados” estén en una campaña de desprestigio contra el gobierno.

Crecimiento o Desarrollo

Comparte este artículo:

Durante las últimas semanas hemos presenciado un debate intenso entre la 4T y sus detractores. La actual pandemia nos ha llevado a analizar el sistema económico global. Esto aunado a un férreo rechazo de López Obrador a dar crédito a la medición de la producción y crecimiento, el Producto Interno Bruto o PIB. 

México inicia el 2020 con una contracción del casi 2% del PIB en el primer trimestre del año. A esto hay que sumarle que en los últimos meses se ha tenido un estancamiento económico, donde prácticamente no hay cambio en el PIB de nuestro país y no estamos creciendo. Con números en mano salen expertos diciendo que AMLO nos está llevando al precipicio, y sus promesas de 3%, 4%, ó hasta 5% no se darán al menos en sus primeros tres años de gobierno. Mientras que desde la otra esquina escuchamos a la 4T pregonar que el crecimiento no es de importancia, sino hay que buscar el bienestar. Ante esta situación de blancos y negros es preciso detenernos un momento y analizar qué pasa y qué es mejor. 

Para entender estos argumentos hay que remontarnos a la creación y uso del PIB como indicador económico. Posterior a la crisis de 1929 el Presidente Hoover estaba buscando como levantar la economía, razón por la cual invitó a un brillante y joven profesor ruso, Simon Kuznets, con el fin de explicar al Congreso que la recuperación estaba a la vuelta de la esquina. En los siguientes años Kuznets diseñó el PIB a fin de considerar cuánto se podría producir para incentivar la economía. Es así como el PIB se convirtió en el indicador de referencia económica a nivel global, donde básicamente se plasman los bienes y servicios producidos en un periodo de tiempo determinado. 

A pesar de las advertencias de Kuznets de no incluir a ciertas industrias como la militar, publicidad y el sector financiero, no se hizo nada al respecto y el PIB terminó considerándolas para tener mejores cifras. Para darnos una idea de las consecuencias en Gran Bretaña el sector bancario era menos de 1% del PIB en 1950, pero para 2008 en plena crisis financiera su porción ya era de 9%. Esto gracias a un mayor involucramiento durante los 70s con el fin de hacer más “productiva” la optimización del dinero y sus rendimientos, los cuales por décadas se han quedado en los bolsillos de unos cuantos. 

Esta medición de la “realidad” económica ha llevado a casos ilógicos de registrar dónde se encuentra la riqueza. Como ejemplo podemos tener un árbol en un parque público que a pesar de dar sombra, dar frutos, ser filtro de contaminación y reducir el calor ambiental no tiene aportación alguna al PIB, pero si talamos ese árbol y de ahí hacemos lápices entonces ya se registraría la producción y el crecimiento económico. 

Es así como el día de hoy consideramos que lo que producimos, independientemente de su utilidad y fin, es más importante que lo que tenemos y no registramos. No hay medición de la riqueza social generada por los parques, educación, salud, entre otras tantos rubros que son esenciales para una sociedad. Pero sí hay medición de la “utilidad” generada por un asesor financiero moviendo dinero en su computadora intercambiando acciones o derivados multiplicando esa “riqueza”. 

Hoy la pandemia nos lleva a repensar el sistema económico que queremos diseñar a futuro. No es viable continuar con los mismos indicadores y muchos países lo saben y están tomando cartas en el asunto. Nueva Zelanda, Escocia, India, Sudáfrica y muchos otros están optando por nuevos indicadores que midan la realidad social y el bienestar de sus ciudadanos. 

No podemos irnos al extremo de desestimar por completo la producción del país pero hay que preguntarnos, ¿de qué sirve hacer lápices si nos vamos a quedar sin árboles? De qué sirven 100 bancos que sólo estén “optimizando” el uso del dinero si de ahí no se redistribuye nada para el bienestar de la sociedad? De qué sirve seguir utilizando como referencia única el PIB si la pobreza, desigualdad, mala educación y pésima salud sigue siendo el yugo en México? ¿Y tú qué consideras más importante?

Para más información de temas actuales escucha mi podcast en Spotify “Kristian con K”.

Dice AMLO que periódicos famosos del mundo mienten

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a los diarios famosos como The New York Times, The Washington Post, Financial Times y El País mienten y que hay una crisis por la falta de ética en la difusión de información durante la pandemia del COVID-19 en el mundo.

“Los que están distorsionando la información, lo que están manipulando, yo lo he dicho en otras ocasiones, lo repito, está bien que tengan problemas con nosotros, eso es normal, pues son posturas distintas. Nosotros estamos llevando a cabo una transformación y desde luego hay quienes se sienten afectados en sus intereses y por eso su molestia y su reacción de ahí viene, son reaccionarios”, dijo López Obrador en #LaMañanera.

“Hay una crisis como parte de la decadencia, no sólo en la economía, no sólo hay una crisis de bienestar social, de pérdida de valores, hay una cirsis también por la falta de ética en el manejo de la información en México y en el mundo. Los periódicos más famosos del mundo mienten, calumnian, el New York Times, el Washington Post, el Financial Times, El País, muy famosos, pero ética”, señaló.

Por otro lado, el mandatario pidió a los diarios a hacer una autocrítica y una revisión para el regreso a la nueva normalidad.

Además, solicitó que se ponga a los ciudadanos por encima de intereses políticos y económicos.

“En el caso de la comunicación, que seamos objetivos, que se hable con la verdad, que no se mienta, que se esté cerca de los ciudadanos, que se ponga en el centro al ciudadano y no a los grupos de intereses creados, no al poder económico, no al poder político. No faltarle al respeto a la gente, no ofender en el sentido común, esa es otra enseñanza, no al autoritarismo, no ofender el sentido común de nuestro pueblo”, dijo.

Advierte AMLO que si relajan medidas sanitarias pueden fallar pronósticos

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador enfatizó que para poder cumplir los pronósticos en el desarrollo de la pandemia de coronavirus, no se deben de relajar las medidas de mitigación del virus.

Aprovecho para hacer un llamado a los mexicanos. Es cierto que estamos a punto de tener menos casos, sobre todo en Quintana Roo, Tabasco, el Valle de México, Sinaloa, Baja California; también en algunos otros estados, pero en estos días tenemos que cuidarnos más, no relajar la disciplina, no confiarnos“, dijo.

Durante su tradicional conferencia de prensa matutina, al titular del ejecutivo se le preguntó sobre una convocatoria en una alcaldía de la Ciudad de México a una fiesta masiva con contagiados de Covid-19 y personas sanas, con la finalidad de contagiarse y adquirir una inmunidad de rebaño. Al respecto, comentó que no cree que la población acuda a esa convocatoria e insistió en que se debe cumplir con las medidas de la Jornada Nacional de Sana Distancia para que las proyecciones matemáticas sobre la epidemia en México se cumplan.

Por lo que concluyó: Pero si en estos días volvemos a la movilidad de antes, o empezamos a relajar la disciplina, pues puede fallar el pronóstico porque la proyección está hecha a partir de la poca movilidad que se ha mantenido en la Ciudad de México y en el resto del País“.

Con información de El Imparcial

CNDH solicita parara labores no esenciales de Tren Maya

Comparte este artículo:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió medidas cautelares para frenar labores no esenciales del Tren Maya.

En un comunicado, el organismo autónomo indicó que las medidas cautelares fueron dirigidas al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Foantur), derivado de una queja interpuesta por pueblos indígenas de la Península de Yucatán.

Para la CNDH, con la crisis sanitaria por el COVID-19 se actualiza la gravedad, urgencia y posible daño a la salud, la integridad personal y la vida de los habitantes de la región.

La medida cautelar estará vigente mientras dure la emergencia, aclaró la CNDH.

Este jueves el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que envió escrito al secretario de Salud, Jorge Alcocer, y al subsecretario, Hugo López-Gatell, para que le informen si existen condiciones para viajar a Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Chiapas y Tabasco.

“Yo ya quiero reiniciar recorridos, desde luego cumpliendo con todas las medidas sanitarias, lo que me permitan son los especialistas, el doctor Alcocer y Hugo López-Gatell me van a decir, yo ay les hice la solicitud porque ya tengo un plan de giras por el país, pero va a depender de que autoricen ellos”, señaló López Obrador en #LaMañanera.

Advierten que decreto acentúa militarización de México

Comparte este artículo:

Diversos especialistas en seguridad entrevistados por el periódico El Norte se han pronunciado y coinciden en que la orden del Presidente Andrés Manuel López Obrador a las Fuerzas Armadas a dedicarse a tareas de seguridad pública, desde este martes y hasta el 2024, acentúa la militarización de México.

El investigador del CIDE, Alejandro Madrazo Lajous, advierte que el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación por el Presidente, representa en los hechos una “militarización en todos lados“, incluido el Gobierno.

Argumenta que el presidente ya había militarizado la seguridad pública a través de la Guardia Nacional, que según concluye era anticonstitucional. “Y si a esto le juntamos la militarización que hemos vividos de los servicios públicos, como la construcción del aeropuerto, que es transporte e infraestructura, como la prestación de servicio de salud en el tema de Covid, creo que ya podemos empezar a hablar de un gobierno militarizado, todavía no un gobierno militar, pero sí militarizado”, agregó.

En dicha entrevista con el medio, opinó que si bien el acuerdo tiene fundamento constitucional (hablando del artículo transitorio de la reforma que dio origen a la Guardia Nacional) no incluye lo que la misma Constitución exige que es una regulación puntual y mecanismos de fiscalización del despliegue.

Ante este tema comentó: “Las obligaciones de fiscalización, regulación y subordinación, pero por otra parte es ya un salir del clóset, que los militares ya no están dispuestos a jugar este juego en el cual se disfrazan de Guardia Nacional, pero en realidad son militares, siempre lo han sido“.

De hecho agregó que pese a la crisis de seguridad, hay una continuación de las políticas públicas desde Calderón hasta Andrés Manuel López Obrador, que se basan en militarizar y centralizar la seguridad pública.

Otra experta consultada fue María Elena Morera, quien es presidenta de Causa Común; ella consideró que el acuerdo del Ejecutivo implica la militarización de facto, pues le da a las Fuerzas Armadas facultades amplias en materia de seguridad, sin ningún control.

Es increíble, yo no creo que no conozcan la ley, sino que se saltan la ley, no es que no conozcan la Constitución, se saltan la Constitución; lo que está haciendo este decreto es no regular nada, entonces en realidad le está dando a las Fuerzas Armadas la facultad de hacer de todo sin control alguno (…) Por supuesto que es una militarización de facto, que más bien yo creo que tendríamos que hablar de militarismo, porque ya tienen actividades económicas como hacer el aeropuerto, carreteras, luego les dan que vigilen a migrantes, facultades para delitos del fuero común“, comentó.

Por otro lado, Javier Oliva, investigador de la UNAM y especialista en temas militares, juzgó que este acuerdo refleja el colapso de las corporaciones estatales y municipales, ya que centraliza las acciones de seguridad y prevención del delito en virtud de que no hay resultados por parte de las autoridades locales.

El País está en una situación crítica, y sí me parece que gobiernos anteriores, vamos a poner del 2000 para acá, no tuvieron la determinación de actuar en consonancia a los desafíos que tenía el País (…) A mí me parece que este tipo de decisiones tienen que ser incrementales al desafío que tiene el País, no tienen que ser proporcionales, sino que tienen dar un paso adelante respecto de la gravedad que estamos viviendo“, comentó.

Concluyó argumentando que es una decisión importante y que va en consonancia con la gravedad de lo que se está viviendo en el País, no sólo por el tema de la epidemia, sino el crecimiento de cierto tipo de actividades delictivas que no han tenido de alguna manera control, sin importar el confinamiento. “El tema de militarización es más propagandístico que real; sólo por número es un planteamiento absurdo esto de la militarización, por otro lado, yo quisiera preguntarle a los colegas en qué se nota la militarización, no hay controles en ese sentido a la libertad de tránsito, de expresión, de manifestación, no hay gobernadores de extracción militar“, sentenció.

Con información de El Norte

 

La nueva dimensión de un jefe de Estado

Comparte este artículo:

La pandemia está dando lecciones importantes sobre el comportamiento de los jefes de gobierno y jefes de estado en situaciones de crisis. Ser un político hábil es necesario para llegar a ser jefe de estado y/o de gobierno, pero ser un político hábil no es suficiente para ser un buen jefe de gobierno en periodo de crisis cuyo manejo no depende de habilidades políticas. 

Los animales políticos super dotados para acumular votos (a la buena o a la mala) pueden resultar pésimos para manejar crisis que más que políticas, son crisis de sociedad. No todos los animales políticos le entienden bien a los fenómenos de sociedad. Los ejemplos de Trump en Estados Unidos, de Boris Johnson en el Reino Unido se agregan al de AMLO en México. 66% de los franceses consideran que su presidente manejó mal la situación resultante de la pandemia. 

Curiosamente, las mujeres jefas de gobierno o de estado destacaron en el manejo de las situaciones excepcionales originadas por la difusión del virus. Esta observación deberá ser tomado en cuenta por los electorados en elecciones subsecuentes. Promesas y compromisos políticos, sociales, económicos, financieros, educativos, etc., deberán ser ponderados por la sensibilidad humana de los candidatos y su sentido común. El cual, como todos saben, es el menos común de los sentidos. 

La lección no deberá ser olvidada. Un jefe del ejecutivo (aún si la lección es válida también para los representantes legisladores) deberá ser evaluado en función de su capacidad de empatía social y no solamente de sus promesas de bienestar económico, en función de su capacidad de administrar la salud humana y no solamente de promesas de riquezas espirituales. 

Estás conmigo o estás contra mí

Comparte este artículo:

“Lo cierto es que estás a favor de la transformación o estás a favor del régimen de corrupción y privilegios” expresó nuestro presidente en función de su eterno discurso sobre la lucha contra la “mafia del poder” donde el principal combatiente contra esta es su gabinete, su partido y todos los simpatizantes de la cuarta transformación. El problema aquí es que dicho argumento cae dentro de un falso dilema. López Obrador trata de anteponer ante nosotros un mal uso del principio del tercero exclusivo (principium tertii exclusi), haciendo parecer que las únicas variables existentes son estar a favor de su transformación o estar a favor de la corrupción.

Esta lógica no fue creada por AMLO, varios líderes en el pasado han utilizado la misma para dar mayor credibilidad a sus políticas. George W. Bush decía “O estás con nosotros o estás con los terroristas” y Lenin expresaba “Cada hombre debe elegir entre nuestro lado o el otro lado”. Pero ¿por qué deben nuestras creencias recaer en todo lo que dicta un solo hombre? Esta es una forma que de manera imperativa trata de hacer pensar a la población que el camino que toma el líder es el único camino correcto, y el no creer en el automáticamente te hace parte del movimiento malvado que está en su contra, pero el caso no es así.

Si estar a favor de la transformación y estar a favor de la corrupción fueran pensamientos mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos, se negaría la total existencia de las personas apartidistas, de las personas que apoyan parcialmente las políticas de la 4T, de las personas que repudian al gobierno actual pero que también lo hicieron con las administraciones anteriores o de las personas que apoyan fervientemente a Morena, pero cometen prácticas corruptas. 

Claro que son innegables y vergonzosos los cientos de escándalos de corrupción que se vivieron durante las administraciones previas a la actual. Miles de millones de pesos desaparecidos, dudosas jornadas de elección, desvíos de recursos, entre otras cosas que solo perjudicaban al país. Pero yendo en contra de la lógica de AMLO, es posible reconocer eso y al mismo tiempo reconocer que la actual “lucha contra la corrupción” ha sido altamente cuestionable. Se han quemado fortunas obtenidas de los contribuyentes en proyectos que no representan un rendimiento a corto ni mediano plazo, dando como resultado un crecimiento nulo del Producto Interno Bruto y de el Indicador Global de la Actividad Económica, así como una importante caída en la Inversión Fija Bruta, y por si fuera poco deciden sacarle todo el jugo al Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios, comprometiendo más nuestra ya frágil economía que no se ve lo suficientemente preparada para poder aplicar las correctas medidas contra cíclicas ante la actual coyuntura económica.

Es un hecho que cada vez más personas entran dentro de ese grupo que cuestionaron a los gobiernos pasados durante sus mandatos, y que también le demandan a este un mejor uso de los recursos públicos y respuestas ante escándalos de corrupción. Considero que, a fin de cuentas, esa es nuestra obligación como ciudadanos: demandar siempre a quienes nos estén representando cuentas claras y objetivos que nos beneficien tanto económica como socialmente, pues los representantes que tenemos por algo están ahí y deben trabajar en función de toda la población, y no solo de quienes sean sus simpatizantes.

Propone Luis Susarrey aumentar apoyos para MiPyMES

Comparte este artículo:

El diputado local del Distrito 18, Luis Susarrey, presentó una propuesta para aumentar los apoyos a micro, pequeñas y medias empresas (mipymes) para afrontar la emergencia sanitaria del COVID-19.

En conferencia de prensa virtual, Susarrey detalló que la propuesta es una iniciativa de reforma a la Ley de Fomento Económico, además indicó que de acuerdo a datos del INEGI, las mipymes generan ocho de cada 10 empleos en Nuevo León, además de que suman cinco de cada 10 pesos en el Producto Interno Bruto (PIB).

“Es una iniciativa para establecer un presupuesto mínimo del 1 por ciento de gasto estatal a las Mipymes, a incubadoras y a aceleradores de negocios”, indicó el diputado local panista.

La iniciativa busca rescatar entre 13 y 17 mil micro, pequeñas y medianas empresas con apoyo de 50 mil pesos.

Por su parte el dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Mauro Guerra, señaló que se tiene que crear este tipo de iniciativas ante la falta de apoyo del Gobierno de Nuevo León y las decisiones del presidente Andrés Manuel López Obrador de apoyar proyectos que consideraron innecesarios, como lo es la refinería de Dos Bocas, en Tabasco.

En la conferencia de prensa virtual también estuvo presente el expresidente de la Coparmex, José Luis Coindreau.

 

CCE reitera que no propone un ‘nuevo Fobaproa’

Comparte este artículo:

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín, aseguró que al presidente Andrés Manuel López Obrador no se le ha explicado bien el sentido de las 68 ideas que dio a conocer el sector privado para enfrentar la crisis económica provocada por el COVID-19, ya que no se trata de un “Fobaproa”.

Salazar Lomelín reveló que aún están en espera de que se les convoque a una reunión con el presidente para discutir el contenido del documento que se compiló desosé de la realización de 11 mesas de trabajo entre diferentes sectores de la sociedad.

“En este documento jamás se pidió que se usara dinero para salvar a alguien, no dice eso, jamás se pidió dinero para crear un ‘Fobaproa’ en el futuro”, dijo el líder empresarial en una videoconferencia.

“Creo que el día que nos podamos reunir con el presidente va a quedar enormemente claro y, diría, que satisfecho de ver que una de las cosas que se promueve en el documento es apoyar a los más pobres”, detalló.

Por otro lado, el presidente del CCE dijo que siguen esperando a ser convocados a una reunión con López Obrador.

“Seguimos esperando lo que se nos dijo, que iba a convocar a una reunión para discutirlo. Nos parece que al presidente no se le ha informado algo que se dijo en ese momento. El documento habla de recomendaciones, habla de ideas para la recuperación. Las recomendaciones recogen los comentarios de personas que asistieron no es la opinión de los empresarios solamente, es lo que hay que explicarle al presidente”, reiteró.