Tendrá AMLO dos encuentros con Trump

Comparte este artículo:

En su visita a los Estados Unidos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador sostendrá dos encuentros con el mandatario de este país, Donald Trump, según informó el canciller mexicano Marcelo Ebrard. 

El día de ayer, el funcionario comentó en conferencia de prensa mañanera que se había confirmado el recibimiento de la invitación para la visita oficial de trabajo a los Estados Unidos a celebrarse el día 8 y el 9 de julio. Agregó que los detalles del programa se darán a conocer en cuanto estén terminados.

Aseguró que el día 8 por la tarde “será la agenda de trabajo de carácter bilateral, es decir, reunión de trabajo , encuentro del Presidente Donald Trump con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, conversaciones sobre varios temas.”

Y el día 9 por la mañana lo que tiene que ver con la agenda trilateral, entre México, Estados Unidos y Canadá“.

El canciller destacó que hay un compromiso en América del Norte para fortalecer el comercio, la inversión y el bienestar entre los tres países.

Concluyó comentando: “Y un mensaje muy importante para todos nosotros, el día de hoy no solo entra en vigor un tratado con todos los contenidos que dije, sino que iniciamos una presencia muy importante de México para la inversión, el empleo y el crecimiento económico, ese es el objetivo, para eso va al señor Presidente a los Estados Unidos y por eso habló con ambos Mandatarios, el Presidente Trump y el Primer Ministro Trudeau“.

Con información de Reforma

 

Llega la invitación de Trump a AMLO para visitarlo en EU el próximo 8 y 9 de julio

Comparte este artículo:

El canciller Marcelo Ebrard informó este martes que el Gobierno de Estados Unidos extendió la invitación oficial para su par de México los próximos 8 y 9 de julio.

Ebrard dijo que este miércoles se dará a conocer más información sobre la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Les confirmo que recibimos invitación del Gobierno de los Estados Unidos para Visita Oficial de Trabajo el 8 y 9 de julio próximos. Información mañana temprano, 1o de julio, día en el que entra en vigor el T-MEC. Saludos.”, público el canciller en su cuenta de Twitter.

López Obrador apuntó que su próximo viaje a Estados Unidos es con motivo de la puesta en vigor del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Al tratarse de una reunión de trabajo, el mandatario federal consideró que no sería adecuado reunirse con candidatos, como es el caso de Joe Biden, del Partido Demócrata.

Este es el primer viaje de AMLO al extranjero desde que asumió la Presidencia en diciembre de 2018.

Descarta AMLO reunirse con Joe Biden

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Presidente Andrés Manuel López Obrador descartó que en su visita a los Estados Unidos sostenga una reunión con el aspirante a la presidencia por parte del partido Demócrata, Joe Biden, pues afirmó que su viaje es por trabajo no por asuntos partidistas.

No sería correcto hablar con candidatos porque es una visita de trabajo, voy a entrevistarme con el presidente de Estados Unidos, y si lo decide estaría también el primer ministro de Canadá“, dijo López Obrador en su conferencia matutina de este martes.

A pesar de que aún no se define la fecha para el que será el primer viaje al extranjero del titular del ejecutivo, López Obrador aseguró que su visita y reunión con su homólogo Donald Trump se suscribe a un asunto comercial porque se celebra el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que entrará en vigor el día 1 de julio.

La visita del presidente López Obrador ha generado diversas críticas en México debido a que se da a cuatro meses de las elecciones en los Estados Unidos, en la que Trump buscará la reelección como presidente frente a quien fuera vicepresidente del gobierno de Barak Obama, Joe Biden. 

Políticos, empresarios, académicos y migrantes han criticado la visita de López Obrador a los Estados Unidos al considerar que el encuentro será utilizado por Trump para sus intereses electorales, incluso lo han comparado con el recibimiento que hizo el entonces presidente Enrique Peña Nieto al político republicano cuando este aún era candidato.

Con información de Expansión

Hasta el momento AMLO no se ha hecho pruebas de COVID-19

Comparte este artículo:

El Presidente Andrés Manuel López Obrador no se ha practicado ninguna prueba de detección de COVID-19.

Así lo informó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, pues argumentó que no ha sido parte del sistema identificado como “caso contacto”.

“Ninguna (prueba) hasta el momento; yo tampoco; ni el doctor (Jorge) Alcocer (titular de la Ssa) (…) La razón es que no hemos sido identificados en un sistema de caso contacto”, precisó.

López-Gatell respondió a un cuestionamiento referente a la “aplicación privilegiada de pruebas” y como respuesta, puntualizó que existen grupos estratégicos a los que debe hacérseles.

“Ahí entran las fuerzas armadas, los cuerpos de policía, los funcionarios, porque aquí lo que representa su potencial enfermedad es un riesgo obviamente para la persona, pero dentro de la preparación de respuesta como una epidemia, para la estabilidad del país”, dijo en conferencia de prensa.

Hoy, el Presidente López Obrador dijo al respecto que si en su visita a Estados Unidos para reunirse con su homólogo Donald Trump, autoridades del país vecino le piden hacerse la prueba, no tendría ningún problema en realizársela, porque, señaló, no tiene nada que ocultar.  

No sé si me lo pidan, no adelantemos vísperas, si ya lo piden vamos a ver qué hacemos, ya entonces resolvemos, vamos a analizarlo. No tengo yo ningún problema de actuar con humildad”, declaró en conferencia de prensa matutina el Mandatario.

– “¿Nos avisaría?”, se le insistió.

– Sí, porque tampoco tengo nada que ocultar. Muy contrario de lo que se piensa, el poder es humildad”, agregó.

En otra ocasión, el Jefe del Ejecutivo federal había declarado si no se hacía la prueba de COVID-19 era porque no tenía síntomas y porque acataba las medidas de sana distancia.

AMLO confirma que sí visitará a Trump

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, confirmó que sí viajará a la ciudad de Washington para entrevistarse con Donald Trump y detalló que será el este día lunes cuando se fijará la fecha de este viaje a los Estados Unidos.

El motivo es el participar en la entrada en vigor del tratado, ese es el motivo principal del viaje, voy a tener un encuentro con el presidente Donald Trump para celebrar que se llegó a este acuerdo y que nos va a significar el trabajar en una de las regiones, si no es que en una de las más importantes del mundo en términos de comercio, es el mercado más fuerte del mundo. Esto para México va significar inversión, se reactiva la economía y hay bienestar, por eso es muy importante el que entre en vigor el tratado y muy oportuno porque estamos por salir de la pandemia y necesitamos reactivar la economía. Salir de la recesión económica, de la caída que produjo el coronavirus en la economía mundial y que nosotros podamos salir lo más pronto posible“, detalló el titular del Ejecutivo.

En conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, Obrador reveló que su visita a la Casa Blanca no será esta semana, no obstante, remarcó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) tendrá el informe sobre el viaje la tarde de este lunes.

No va a ser en esta semana, hoy aclaramos seguramente en la tarde la Secretaría de Relaciones Exteriores ya informa sobre el programa y sobre la visita“, concluyó.

Con información de Político MX

Muñoz Ledo pide que se salgan de Morena los lambiscones

Comparte este artículo:

EL diputado federal Porfirio Muñoz Ledo rechazó haber renunciado a su militancia en Morena y se declaró firme en cuento a su voluntad de pertenecer al partido del lado de los congruentes, “que se vayan del partido los lambiscones y corruptos“, manifestó.

Ante los rumores que apuntarían a una supuesta dimisión del partido, el legislador y expresidente de la Cámara de Diputados aclaró su situación a través de mensajes en Twitter.

“Circulan versiones de que he renunciado a Morena, nada más falso. Soy fundador del movimiento desde 1986. En el partido hay diferentes morenas: en un extremo los serviles que se someten a la ‘linea para conseguir hueso”.

En un segundo tweet, abordó: “Y en otro los congruentes que luchamos por la preservación y aplicación de los principios que la gente aprobó con su voto. Que se vayan del partido los lambiscones y corruptos. Nosotros nos quedaremos“.

Muñoz Ledo ha sostenido fuertes críticas a su bancada y partido, así como al gobierno federal en diversos temas. También ha expresado diferencias de opinión, siendo la más reciente sobre la controversia constitucional interpuesta por la presidenta de la Cámara, Laura Rojas, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra del acuerdo presidencial que dejará a las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública hasta mayo del 2024.

Con información de El Universal

AMLO acusa corrupción detrás de liberación de madre de “El Marro”

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, lamentó la decisión de un juez por liberar a la una mujer identificada como la madre de José Antonio ‘N’, “El Marro”, por lo que aseguró que se realizará una posible investigación por posibles ineficiencia y corrupción.

Siempre andan buscando, algunos jueces, si hubo alguna falla en la hora de la detención, en los papeles que se presentaron, en cualquier cosa, para dejar en libertad. En este caso se va a hacer una investigación a fondo para revisar por qué motivo se dejó en libertad a estas personas“, comentó el Presidente.

María Eva “N” fue liberada por falta de pruebas de acuerdo con la jueza Paulina Irais Medina. Quien argumentó que la Fiscalía de Guanajuato no pudo sustentar las acusaciones en contra de los detenidos el pasado 20 de junio, en San Isidro Elguera, Celaya, mientras que la defensa demostró las anomalías en el operativo, razón por la que les concedió su libertad.

Al respecto López Obrador manifestó que “siempre se habla de que se deja en libertad a presuntos delincuentes porque no se entregó bien la averiguación y es una forma de ocultar un acuerdo, una tranza por decirlo con claridad“.

Así mismo, concluyó que Guanajuato es el estado que tiene más elevado índice de homicidios, debido a que las autoridades judiciales son las mismas desde hace mucho tiempo, como el fiscal quien lleva 12 años en el cargo.

Con información de El Diario de México

#Kleroterion: La Reunión de AMLO y Trump en el arranque del T-MEC

Comparte este artículo:
Tan pronto anunció el Presidente López Obrador que viajaría a Washington para verse con el Presidente Trump en el marco de la entrada en vigor del T-MEC, el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, comenzaron a llover las críticas asegurando que dicha reunión sería utilizada por Trump, tal como los hizo con Peña Nieto, para fines electorales. 
Más allá de que el tema México seguramente sea utilizado electoralmente por Trump se reúna o no se reúna con el Presidente, sus críticos pasan por alto una sutileza que vale la pena mencionar.
Esta reunión próxima a llevarse a cabo será entre jefes de estado, es decir entre dos o incluso tres “iguales”, porque todavía se contempla que Justin Trudeau, el Primer Ministro de Canadá, confirme asistencia. Cuando Trump se reunió con Peña Nieto no había motivo diplomático para que este se reuniera con el estadounidense que  sólo era candidato.
Los críticos del Presidente pasan por alto también que esta reunión se da en el marco de la entrada en vigor de un tratado de libre comercio que marcará época hacía la integración de norteamérica. 
Es curioso, por decir lo menos, que constantemente expresan su preocupación porque la economía no va bien, pero pasan por alto el impacto positivo que le traerá a la economía del país la entrada en vigor de este tratado.
Me parece todavía más absurdo que se quejen de que el gobierno de México debe dar certidumbre a los inversionistas, pero no se les ocurre tampoco que asistir a esa reunión  es precisamente abonar a esa certidumbre. 
Tan empeñados están en que al país le vaya mal que no les importa ser incongruentes en sus posturas y absurdos en sus críticas. Para ellos no importa no que el gobierno haga o no haga, todo está mal.
Me ha dado por pensar que lo que los críticos del presidente no toleran es que el personaje al que ellos, con total ignorancia y guiados por el hígado, tachan de comunista sea uno de los artífices y el protagonista principal del tratado de libre comercio más importante que haya firmado un presidente mexicano. 
No le perdonan que  no fracase, que contra todos sus pronósticos y esperanzas el país no se está cayendo a pedazos ni haya un estallido social. No le perdonan que en las cosas que importan, como en la relación con el Presidente del país más poderoso y la economía más grande del mundo, López Obrador haya sacado su madera de estadista y se conduzca con dignidad y decoro, respaldado por el apoyo de millones de mexicanos.

La lección de Chumel

Comparte este artículo:

A raíz de que Conapred invitó a Chumel Torres para participar en un foro sobre discriminación, las opiniones en redes sociales han girado en torno a varias preguntas: ¿Fue un error haber invitado a Chumel Torres a un foro validado por un organismo del Estado?¿Cuáles son los límites de la libertad de expresión en México ? ¿Debemos discutir con quienes discriminan o no dar foro para que se reproduzca el discurso de odio que predican? ¿Funciona Conapred o no? ¿Por qué? ¿Qué está sucediendo con la Cuarta Transformación y las instituciones en nuestro país? 

Conapred ha funcionado en ciertas labores de investigación, en recopilaciones de diagnósticos, en sanciones y defensa de ciertos casos. Sus agendas han servido para visibilizar a la población afromexicana, la agenda LGBT -recordemos cuando se dio Seguro Social a parejas homosexuales a pesar de las resistencias durante el gobierno de Calderón- o el acompañamiento a demandas como el que las trabajadoras del hogar puedan acceder al Seguro Social: hoy el gobierno de la transformación ha echado a andar, por mandato de la Corte, el programa piloto para impulsar sus afiliaciones al IMSS.

Sin embargo, ha habido cuestionamientos sobre el éxito y el alcance de las campañas de reeducación y sensibilización en manos de Conapred, así como de su estrategia comunicativa para multiplicar los públicos y los perfiles a los que interpela con su agenda y su poca efectividad de darse a conocer con el fin de que más grupos vulnerados puedan ser acompañados por la institución estatal a lo largo de sus luchas democráticas.

Más allá de esto, lo sucedió a raíz del foro puso sobre la mesa un debate que se ha venido perfilando desde el inicio del sexenio: la idea de democracia con la que hemos sido criados durante años en México. Desde finales del siglo pasado a los mexicanos nos fue impuesto un mito que hemos mamado sin rechistar: el mito de que con el simple hecho de tener instituciones ipso facto nuestro país se convertiría en una nación democrática. Se beatificó tanto la figura de los organismos autónomos y descentralizados, que el revisarlos o cuestionarlos en la eficacia de sus objetivos hoy es visto por muchos como una afrenta a la democracia; esto imposibilita repensar cómo mejorarlas o qué alternativas no institucionales existen para impulsar agendas.

Bajo una pantalla de supuesta neutralidad, en varias ocasiones estas instituciones han sido utilizadas para defender ciertos intereses políticos del partido en el poder en turno: en su momento, figuras emblemáticas de CONAPRED cerraron filas para validar el fraude electoral de 2006 y pedir que no se realizara el conteo de voto por voto democrático que habría podido resolver la incertidumbre alrededor de la elección AMLO- Calderón; en el sexenio de EPN la cabeza de CONAPRED aseguró que no descartaba el uso de la fuerza pública para reprimir la protestas de la CNTE, esto durante el conflicto desatado por la (mal)llamada reforma educativa que no tomó en cuenta al profesorado.  

Quizá lo que más preocupa al obradorismo en este momento es que haya habido una multiplicación de órganos e instituciones que durante varios sexenios sirvieron como cuotas políticas para académicos e investigadores orgánicos y hoy se defienda a capa y espada en ciertos sectores para mantener esas estructuras de privilegio a partir del amiguismo.  

Quizá lo que resulta más triste de todo el mito sobre esta democracia simulada es que ha permeado a tal punto que hemos visto estos últimos días cómo compañeras feministas históricas y compañeros luchadores desde la sociedad civil -hablo particularmente de Martha Lamas, Mauricio Merino y Jaqueline L’Hoist-, toman posturas tibias en televisión con relación al papel violento que ha jugado la comedia de personajes como Chumel Torres en la perpetuación de la discriminación en México; esto con tal de cerrar filas con CONAPRED y minimizar el error del equipo encabezado por Mónica Macisse al realizar el foro. Decidieron así cerrar filas con un organismo antes que cerrar filas en contra del racismo y clasismo que tanto ha dañado nuestro país. Esta era su oportunidad para demostrar dónde estaban sus prioridades.

Hay que reconocer que Conapred ha tenido éxitos y carencias. Valdría la pena por lo tanto replantear hacia delante el mito de la democracia estática con el que hemos crecido y con la que hoy nos encontramos encerrados al final de un laberinto. Comencemos a apostar por una nueva definición donde las instituciones y organizaciones estén constantemente bajo el ojo crítico de todas las personas, sin importar su nivel de estudios o su nivel politización – lo cual es particularmente importante para instituciones que trabajan con población vulnerada y que por sus condiciones socioeconómicas posiblemente contará un un nivel bajo de estudios formales-. Sobre todo, no cerremos las puertas a formas distintas de impulsar nuestras causas y convicciones más allá de las instituciones: la lucha social ha logrado impulsar múltiples esfuerzos y poner en el debate temas fundamentales contra el racismo y el clasismo. Solo así se podrá transformar el país. 

Asociación de refinerías de Estados Unidos se quejan de México

Comparte este artículo:

La Asociación de Fabricantes Estadounidenses de Combustible y Petroquímicos (AFMP, por sus siglas en inglés) envió una carta al presidente Donald Trump en la que acusa a México de restringir sus inversiones.

“Las compañías estadounidenses han invertido miles de millones de dólares en México desde 2013, principalmente en almacenamiento, tuberías e infraestructura de marketing (…) Desafortunadamente, las recientes acciones tomadas por el gobierno mexicano amenazan el importante progreso que se ha logrado”, señala la misiva de Chet Thompson, presidente de la AFMP.

En la carta se señala que el gobierno de López Obrador ha tomado múltiples medidas para restringir las inversiones actuales y futuras de los Estados Unidos en el mercado energético mexicano.

“Estas incluyen retrasar los permisos para desarrollar infraestructura, cancelar los permisos de importación, crear vacíos y exenciones”, indican.

Las exenciones, acusa la AFMP, favorecen a Petróleos Mexicanos (Pemex), empresa productiva del Estado, por lo que cuestionan si ello va en línea con el T-MEC que entrará en vigor el próximo 1 de julio.

“(Lo que hace México) También plantea serias dudas sobre si tales acciones están permitidas bajo la ley mexicana y las obligaciones de México bajo el nuevo T-MEC”, dice la AFMP.

En su carta a Trump, la Asociación enfatizó que en 2019, Estados Unidos exportó 1.2 millones de barriles diarios de productos refinados a México, más del triple del volumen comparado con una década atrás y ahora representa más del 20 por ciento de las exportaciones de productos refinados de Estados Unidos.

A principios de este mes, el presidente del American Petroleum Institute, Mike Sommers, le escribió a Trump pidiéndole que presionara a México sobre la falta de “piso parejo” de las empresas de Estados Unidos.

“Lo alentamos a utilizar los canales diplomáticos para comprometerse con el presidente de México y sus homólogos a nivel de gabinete en las agencias de México para instar al gobierno de México a cumplir sus compromisos del T-MEC de tratar a los inversores estadounidenses y exportadores estadounidenses de manera justa en la víspera de la entrada en vigor del T-MEC”, escribió Sommers.

La revelación de esta misiva se da en el marco de los preparativos para la visita de López Obrador a Washington.

(Fuente: Eje Central)