TEPJF valida veto a spot de AMLO

Comparte este artículo:

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la decisión de ordenar al Gobierno no transmitir un spot del Presidente AMLO donde aludía a un mensaje del Papa Francisco.

En sesión privada y por unanimidad de votos, la Sala Superior del TEPJF consideró que fue correcta la actuación de la Comisión de Quejas y Denuncias del INE al emitir dicha resolución.

El promocional forma parte de la campaña del Mandatario con motivo de su Segundo Informe de Gobierno y en él, López Obrador manifiesta que el Papa Francisco ha dicho que ayudar a los pobres no es comunismo, y hace alusión al evangelio.

Al conocer la decisión de la Comisión del INE, el tabasqueño acusó un intento de censura por parte del órgano electoral.

El 24 y 25 de agosto pasados, con motivo del Segundo Informe de Gobierno del Presidente AMLO, se inició la difusión en radio y televisión del promocional denominado “TVC1952020”, en el que se hace alusión al Papa Francisco.

El 28 de agosto el PRD y el PAN presentaron quejas para denunciar la utilización de símbolos o imágenes de carácter religioso.

El 2 de septiembre, la dirección de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación interpuso un recurso de revisión y argumentó que dicho spot no tenía la finalidad de influir en algún proceso electoral, pero su alegato fue desestimado.

 

 

(Con información de Reforma)

Propone AMLO quitar dinero a partidos políticos para comprar vacunas

Comparte este artículo:

El Presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a los partidos políticos a reducir en 50 por ciento su presupuesto para destinarlo a la emergencia sanitaria por COVID-19, en particular, a la vacuna para combatir la pandemia.

En conferencia de prensa, desde Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo recordó que hay una propuesta formal al respecto que está detenida en el Congreso y reiteró que hay una gran cantidad de recursos en juego.

“Mi recomendación respetuosa es que se reduzca el presupuesto destinado a los partidos, eso es una iniciativa de ley que está en el Congreso y no ha sido aprobada porque sí es bastante dinero, son como 5 mil o 7 mil millones que, en estos tiempos, deberían de utilizarse, o una parte considerable, para atender la emergencia sanitaria y para las necesidades de la gente, tienen que apretarse el cinturón los integrantes y dirigentes de los partidos políticos”, declaró el Mandatario.

“Deberían salir de los mismos partidos, de manera voluntaria, decir: vamos a recibir para las campañas la mitad y vamos a entregar el 50 por ciento para salud, inclusive etiquetarlo y destinarlo a la vacuna y se lo reconocería mucho el pueblo de México, es el momento de hacerlo”, insistió.

López Obrador señaló que, para vacunar a la población una vez que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) apruebe la sustancia en México de las dosis producidas en coordinación con Argentina y la Universidad de Oxford, se requerirán entre 25 y 30 mil millones de pesos para garantizar el acceso a los más de 126 millones de habitantes en el país, por lo que una aportación así ayudaría mucho”.

Considerando que una dosis puede costar en promedio cuatro dólares, 25 pesos por dosis, se está viendo si va a ser una dosis o dos por persona, si hablamos de nuestra población, 126 o 128 millones, pues si son como 25 o 30 mil millones de pesos para vacunar a toda la población”, dijo.

“Entonces, una aportación así ayudaría mucho, esto con la rifa que estamos haciendo del avión presidencial, que es también para equipos médicos, sería reforzar al sector salud, mejorar servicios médicos para la población”.

En ese contexto, el Presidente se manifestó sobre la posible creación de dos nuevos partidos políticos y dijo que será respetuoso de las decisiones que tomen el Tribunal Electoral y el INE al respecto.

Se presume que la autoridad electoral aprobará el registro de las agrupaciones fundadas por Margarita Zavala y el extinto Partido Encuentro Social.

Asegura AMLO que sí hay estudios técnicos del aeropuerto de Santa Lucía

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República aseguró que se encuentran en órden los estudios básicos sobre aeronavegabilidad para llevar a cabo la construcción del aeropuerto de Santa Lucía y que no hay ningún riesgo para la obra que ya está en Marcha.  Indicó que se ha comprobado que no hay ningún problema respecto a la interferencia en el espacio aéreo.

Al respecto comentó: “No tengo el dato exacto, pero lo vamos a informar, ya está resuelto lo del manejo del espacio aéreo, se acuerdan ustedes que decía que había interferencia en el espacio aéreo, que por eso se tenía que cerrar el actual aeropuerto y el aeropuerto de Santa Lucía, al hacer el aeropuerto de Texcoco, bueno ese era el plan, pues no había ningún problema de ese tipo, lo que pasa es que quería encerrar en la actual aeropuerto para quedarse con los terrenos, era una transa, para decirlo con claridad“.

Añadió que: “ya se tienen los estudios básicos, el subsecretario Morán puede informarles sobre cómo va el avance de todos los estudios, del manejo del espacio aéreo y desde luego que no hay interferencia () Ya se terminaron, ya se tiene el estudio, si no no se hubiese podido iniciar“.

Estas declaraciones se dan luego de que Grupo Reforma haya publicado el día de hoy que el aeropuerto internacional de Santa Lucía comenzó a construirse desde octubre pasado, pero los estudios de aeronavegabilidad no van ni en la mitad.

El Segundo Informe de Gobierno revela que el estudio lleva apenas el 45%, mientras que el avance físico ya correspondía para el 10 de junio pasado el 19.3%.

De acuerdo a Rogelio Rodríguez, miembro de la Asociación Mexicana de Abogados en Derecho Aéreo y Espacial, los estudios de aeronavegabilidad definen la capacidad del espacio aéreo, cuántas aeronaves pueden aterrizar y despegar en determinado periodo, el total de pistas posibles, si hay obstáculos para los vuelos y si puede operar en armonía con el AICM por ser una obra complementaria.

No obstante, el presidente aseguró que se darán a conocer los detalles durante los próximos días: “Lo básico sí (está terminado) incluso ya nos lo expusieron, ¿por qué no un día vienen?, (…) sería muy bueno que toda la gente se informara de cómo se controlen los aviones, cuál es el tráfico aéreo, cómo se controla el tráfico aéreo, cómo estaba el actual aeropuerto, cómo también, fíjense lo que son los billullos, para justificar Texcoco, hasta cerraron el aeropuerto de Toluca, pero que nos lo expliquen los técnicos un día“, finalizó.

Con información de El Norte

IMPI le otorga a López Obrador y Beatriz Gutiérrez Müller registro de sus nombres como marcas

Comparte este artículo:

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó al presidente Andrés Manuel López Obrador y a su esposa, la escritora Beatriz Gutiérrez Müller el registro como marca de sus nombres e iniciales.

Los derechos como marca de Andrés Manuel López Obrador y AMLO fueron concedidos el 21 de agosto pasado, bajo los registros 2111417 y 2111420. Tienen como vigencia hasta julio de 2030, según el Acervo de Marcas del IMPI.

Las clases por las que se catalogarán los registros dados a López Obrador son 41, correspondiente a educación, formación, servicios de entretenimiento, actividades deportivas y culturales, y 35, sobre publicidad, negocios comerciales, administración comercial y trabajo de oficina.

En el caso de Gutiérrez Müller, pidió solo los derechos como marca de su nombre con la modificación de su apellido a “Mueller”, bajo las clases 41 y 35, con los registros 2111412 y 2111415.

Otro miembro de la Ayudantía de AMLO obtiene puesto en la SEP

Comparte este artículo:

Diego Alberto Hernández Gutiérrez, integrante de la Ayudantía del presidente Andrés Manuel López Obrador, recibió un cargo federal en la Secretaría de Educación Pública, como responsable del programa Becas Elisa Acuña.

Hernández era integrante de la Ayudantía Presidencial, en la que participan 15 servidores públicos que acompañan a AMLO en sus giras y que son responsables de su seguridad.

Cabe mencionar, que en el 2016, el ahora funcionario de la SEP, fue candidato suplente de diputado plurinominal de Morena en la Ciudad de México, ha formado parte del Consejo Consultivo de ese partido y participó en la campaña presidencial de López Obrador, en el 2018.

Hasta este momento, suman seis los ascensos de servidores públicos desde la Ayudantía del Presidente.

AMLO le abre la puerta a su gabinete para elecciones

Comparte este artículo:

Al menos seis miembros del Gabinete presidencial dejarían pronto sus cargos para irse como candidatos a gobernador en las elecciones del próximo año.

El Presidente AMLO les abrió la puerta en su conferencia matutina de este jueves sin decir sus nombres.

Quienes más actividad han hecho en las entidades de las que son oriundos sin negar sus aspiraciones para ser gobernadores son Alfonso Durazo, Secretario de Seguridad, en Sonora. Aunque tiene una competidora, la titular de Conade, Ana Gabriela Guevara.

Además, Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, quien todos los fines de semana tiene actividades públicas en Querétaro, de donde es originario.

López Obrador reconoció que podría haber más renuncias en su Gabinete ante las aspiraciones de varios funcionarios federales por pelear algunas de las 15 gubernaturas que estarán en juego en 2021.

Para Nuevo León se mencionan los nombres de la diputada Tatiana Clouthier, pero también el del Jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo.

Aunque los calendarios electorales son distintos en cada estado, los que buscarán una gubernatura podrían dejar sus cargos en el Gobierno federal en diciembre de este año, es decir, medio año antes de la elección del 6 de junio.

Los funcionarios que aspiren a pelear por una diputación federal tendrían que renunciar en marzo de 2021, unos 90 días antes de la elección.

Sin ser miembros del gabinete, otros que podrían pedir licencia al Senado son los morenistas Félix Salgado, quien suena en la contienda para la gubernatura de Guerrero; Cruz Pérez Cuéllar, para Chihuahua; Cristóbal Arias, para Michoacán; Miguel Ángel Navarro, para Nayarit; y Rubén Rocha Moya, para Sinaloa.

La Alcaldesa de Álvaro Obregón, en la Ciudad de México, Layda Sansores, ha sido mencionada como aspirante a la gubernatura de Campeche.

 

 

(Con información de Reforma)

El presidente no es el gobierno

Comparte este artículo:

Escuchar el discurso con motivo del Segundo Informe de Gobierno del presidente fue extraño. El presidente abrió y cerró fuerte con el tema de la corrupción (como era de esperarse), pasó por los temas de la austeridad, los efectos y futuras soluciones para la pandemia; habló sobre los apoyos a comunidades indígenas, jóvenes y campesinos, la economía y la seguridad. En esencia, cubrió todo, pero había algo que no cuadraba.

¿Y por qué? Porque el enfoque con el que se abordaron los temas siguió siendo desde la óptica triunfalista del proyecto de nación de AMLO y porque se sigue priorizando el abordaje de los temas desde una postura que le favorece, pero que no es necesariamente la realidad que viven los mexicanos. En pocas palabras, porque choca escuchar que el presidente dice que todo va bien cuando, si miramos a nuestro alrededor, vemos que la cosa no va así. Y si las cosas no van bien, ¿por qué su popularidad se mantiene por encima del 50%? Aquí está el tema.

La respuesta es que hay dos elementos que juegan en esta historia: uno es Andrés Manuel y otro es el gobierno. Por ejemplo, cuando lo oímos decir que el gobierno no será recordado por corrupto, lo que verdaderamente se intenta hacer es asociar su la historia personal del presidente con la manera en que él dirige la administración. Andrés Manuel sabe que los mexicanos estamos acostumbrados a pensar que el presidente es quien tiene la última palabra en todo, pero si esto fuera así, ¿dónde quedarían los gobernadores, legisladores, jueces, tribunales y otras autoridades locales?

La popularidad que tenga o no el presidente no debería ser indicativo del desempeño de la administración, pero tendemos a creer que es así. Si bien la loza que ahora carga Morena producto de los videoescándalos protagonizados por David León y Pío López Obrador es grande, la realidad es que una cosa es lo que haga o dejen de hacer los morenistas y otra lo que él haga directamente.

Por supuesto que sería ingenuo suponer que los “apoyos en efectivo” sólo fueron una acción estratégica en exclusiva para la campaña de 2015 y que no se repitió en 2018, pero como dicen por ahí, “alienación que gana, repite”. Eso sí, mientras no haya evidencia de que esto también tuvo lugar en campaña presidencial y que él participara directamente, todo queda en el terreno de las sospechas.

El presidente podrá asegurar que México cuenta con el mejor gobierno en tiempos tan malos como los que estamos viviendo y que ya no hay funcionarios corruptos como García Luna, pero hasta que el relato no sea congruente entre ambas partes (persona y gobierno), de poco le sirve afirmarlo. Pretender que con base de imposiciones discursivas las cosas a nivel administrativo serán diferentes es casi como creer que uno se puede ganar la lotería sin comprar boletos.

Por cierto, ¿ya compraron su cachito para la rifa/no rifa del avión/no avión? No cabe duda que la congruencia es una virtud.

No, no es broma, un senador de Morena propone eliminar el INE

Comparte este artículo:

El senador de Morena, Félix Salgado Macedonio, propuso en sus redes sociales desaparecer al Instituto Nacional Electoral (INE) tras el reclamo del presidente Andrés Manuel López Obrador por ordenar bajar un spot del Segundo Informe Presidencial.

El senador aseguró que el presidente tiene facultades para así hacerlo y crear, en su lugar, el Instituto Electoral del Pueblo (IEP). Además, pidió la destitución del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova.

“Hay que quitar a Córdova o nombrar el Instituto Electoral del Pueblo, el IEP. López Obrador tiene facultades para desaparecer al INE y crear otro”, publicó Salgado Macedonio.

Cabe recordar que en #LaMañanera del miércoles, López Obrador anticipó que interpondrá una queja ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) debido a la decisión del INE de retirar su spot en el que menciona al papa Francisco.

Rechaza AMLO que se aumenten impuestos

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador dio marcha atrás a los planes de la bancada de Morena en el Senado de grabar herencias, subir 317% el impuesto al refresco y establecer una política fiscal progresiva.

López Obrador, quien desde la campaña presidencial prometió no subir impuestos, rechazó las propuestas de lo senadores morenistas.

“No deben de aumentar los impuestos en términos reales. Para que se entienda: se va a aumentar lo que es inflación, pero no hay un aumento en términos reales, no debe de haber aumento. Y, en el caso de los refrescos y de los productos industrializados, y de cigarros, alcohol, siempre se ha establecido como norma el aumentar los impuestos para que el Gobierno tenga de esa forma dinero. No estoy de acuerdo con eso”, expresó el mandatario en #LaMañanera del miércoles.

El titular del Poder Ejecutivo consideró que el nuevo etiquetado nutricional ha contribuido para prevenir a la población sobre el consumo de productos industrializados, por lo que, en su opinión, no es necesario seguir gravando esos productos.

“Eso lo considero más importantes que estar gravando, gravando y gravando estos productos. Además, con todo respeto, si es el Senado, pues hasta que llegue la Ley de Ingresos tienen ellos la facultad de planearlo, pero en el caso del Presupuesto, eso es exclusivo de la Cámara de Diputados”, señaló.

Por su parte, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, aclaró ayer que las propuestas para gravar las herencias, aumentar el impuesto a los refrescos y abrir una discusión sobre progresividad fiscal carecen del respaldo de la fracción.

Además detalló, que esos temas fueron planteados por miembros de su bancada, entre un total de 453 temas, como la iniciativa del oaxaqueño Salomón Jara para aumentar el impuesto de 1.20 a 5 pesos por litro de refresco.

“No hay iniciativa para gravar herencias. Se puede presentar, pero no tiene aval de grupo, y no hay iniciativa para gravar refrescos. Vamos a esperar qué propone la Ley de Ingresos”.

Homicidio y extorsión han aumentado, admite AMLO

Comparte este artículo:

El Presidente López Obrador, durante su conferencia a modo de mensaje en el marco de su Segundo Informe de Gobierno, señaló que durante su Administración han disminuido 30 por ciento casi todos los delitos en comparación con noviembre de 2018.

No obstante, han aumentado el homicidio doloso y la extorsión en hasta 12 por cierto: “Casi en todos los delitos ha habido disminución en comparación con noviembre del 2018. Hay menos secuestros, feminicidios, robos en transeúntes, transportistas, menos robo de vehículos. Menos robo a transporte y a negocios”.

No obstante, admitió: “En todos ellos se ha registrado una baja del orden del 30 por ciento en promedio, solo han aumentado dos delitos: homicidio doloso y extorsión en 7.9 y 12.7 por ciento respectivamente“.

Por otro lado, el titular del ejecutivo resaltó la labor de las Fuerzas Armadas en el combate a la delincuencia organizada y afirmó que ésta ya no manda como antes.

Vinculados estos delitos fundamentalmente a la llamada delincuencia organizada, en esta tarea ha sido fundamental el apoyo profesional y responsable de las Fuerzas Armadas, en particular agradezco el respaldo, la lealtad y el recto proceder del Almirante Rafael Ojeda Durán y del General Luis Crescencio Sandoval González, Secretario de Marina y de la Defensa Nacional, servidores públicos ejemplares“, agradeció.

Finalmente comentó: “Ahora hay justicia para el pobre y en materia de seguridad ya no manda la delincuencia organizada como era antes, ya no hay torturas, desapariciones ni masacres, se respetan los derechos humanos y se castiga el culpable sea quien sea, ya no hay en el Gobierno federal funcionarios como García Luna“.