Asegura AMLO que alianza “Va por México” busca quitarle dinero a los pobres

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo durante la conferencia de esta mañana que la coalición formada por los partidos Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional y Partido de la Revolución Democrática “Va por México” busca quitarle dinero a los pobres.

“El grupo que domina a los que se están uniendo, los que mandan, porque siempre hay niveles, los machuchones, pues lo que quieren, lo que más les importa, es quitarnos el presupuesto, o para decirlo con más claridad, quitarle el presupuesto a los pobres, lo demás es secundario”, formuló.

Sostuvo que la oposición solo busca defender el antiguo régimen, sin defender a los más desprotegidos como adultos mayores, personas con discapacidad y estudiantes con bajo ingreso económico.

“El beneficio para las minorías, la corrupción, el empobrecimiento del pueblo, la inseguridad, la violencia, eso es lo que ellos añoran y es lo que están ahora defendiendo”, expresó el presidente.

Por último, declaró que la coalición busca terminar con la representación mayoritaria de Morena dentro de la Cámara de diputados.

Con información de: “Animal Político”. 

“Es el principio del fin de la pandemia”, asegura Ebrard

Comparte este artículo:

El día de mañana, 24 de diciembre, se dará inicio a la primera etapa de vacunación en México. El proceso de vacunación empezará con el personal médico, adultos mayores y población en riesgo .

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrad, expresó que la llegada de las 420 mil 575 vacunas de Pfizer y BioNTech a territorio nacional podría ser el principio del final de la pandemia ocasionada por en virus Covid-19. 

“Es cierto que estamos frente a una pandemia tremenda, la peor que hemos vivido, pero hoy es el principio del fin de esa pandemia, hoy podemos ver claramente que los vamos a derrotar, a esos virus que han venido a trastornar nuestras vidas”, expresó el canciller.

Además, Ebrad hizo hincapié en las cuatro encomiendas del presidente López Obrador:

  • Ser de los primeros países en recibir la vacuna contra el Covid-19.
  • Contar con los suficientes insumos para atender a toda la población mexicana.
  • Que sea gratuita.
  • Contar con suficientes recursos económicos para adquirirla.

Al mismo tiempo, el secretario de Salud Pública, Alcocer Varela, advirtió que no debemos bajar la guardia, cuaidarnos y prevenir contagios.

“No debemos dejarnos llevar por el exceso de optimismo o caer en la creencia ingenua de que la lucha ante el virus ha terminado”, advirtió el secretario.

Con información de: “El Universal”. 

Anuncia Ebrard que primeras vacunas de Pfizer llegarán mañana

Comparte este artículo:

Marcelo Ebrad, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, informó esta mañana que el primer embarque de vacunas contra el Covid-19 llegará a México el 23 de diciembre alrededor de las 12:00 pm. Dichas vacunas serán por parte de la farmacéutica Pfizer.

“Lo que nos están confirmando es que ya se recogió en la planta en Bélgica de Pfizer este primer envío a México, llega mañana. Entre mañana y el último día de enero, México va a recibir, es lo que nos confirman ahorita, un millón 417 mil 659 dosis, empezando mañana. El siguiente embarque será el próximo martes y así sucesivamente”, indicó el secretario.

A su vez, Ebrad aseguró que cada semana las autoridades de Salud informarán de cómo y cuándo se aplicarán las vacunas.

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó que es una buena noticia y próximamente se darán a conocer más detalles.

Con información de: “El Universal”. 

El recuento de las reformas constitucionales de AMLO

Comparte este artículo:

El final de un año es generalmente un buen momento para hacer un recuento de las cosas que han acontecido en cierto período. En esta colaboración me referiré a las reformas constitucionales de los primeros dos años de gobierno del Presidente López Obrador, de cómo se votan estos decretos en las Legislaturas Estatales y la manera en que se han aprobado dichas reformas en el Congreso de Nuevo León. Este recuento hace corte de caja el 18 de diciembre del 2020.

Contando el número de artículos modificados o adicionados de la Constitución, durante la administración de AMLO se han reformado 40 artículos constitucionales. Con relación a las cinco presidencias que le antecedieron, este número de cambios le otorga el quinto lugar. La prelación de las administraciones es la siguiente: 1ª Enrique Peña Nieto con 155 artículos reformados; 2ª Felipe Calderón, 110 artículos; 3ª Ernesto Zedillo, 78; 4ª Carlos Salinas de Gortari, 55. En la administración de Vicente Fox Quesada se adecuaron 31 artículos constitucionales. Debe tomarse en cuenta que AMLO tiene dos años en el gobierno; si mantiene este ritmo de artículos reformados, en su tiempo podrían llegar a modificarse ciento veinte artículos, con lo cual terminaría su gestión en el segundo lugar de más artículos constitucionales modificados.

Considerando que ya se han publicado diez decretos de reformas constitucionales en veinticuatro meses de ejercicio del gobierno de López Obrador, esto significa que, en promedio, en esta gestión se culmina un procedimiento de reforma constitucional cada 2.4 meses. Y, asumiendo que esta será la primera presidencia que finalizará su período el 30 de septiembre del 2024, en los cuarenta y seis meses que aún le restan a AMLO todavía podrían aprobarse y publicarse 19 decretos de reformas constitucionales.

Pasemos ahora a las materias que se han reformado en la Constitución en estos dos años.

Los temas de las reformas han sido los siguientes: (1ª) Extinción de dominio (14 de marzo del 2019); (2ª) Guardia Nacional (26 de marzo del 2019); (3ª) ampliación de los supuestos delictivos para la procedencia de la prisión preventiva de oficio (12 de abril del 2019); (4ª) reforma educativa (15 de mayo del 2019); (5ª) paridad de géneros (6 de junio del 2019); (6ª) reconocimiento de pueblos y comunidades afromexicanas (9 de agosto del 2019); (7ª) consulta popular revocación de mandato (20 de diciembre del 2019); (8ª) prohibición de condonación de impuestos (20 de diciembre del 2019); (9ª) salud para el bienestar y pensiones no contributivas para personas adultas mayores (8 de mayo del 2020); (10ª) movilidad y seguridad vial (18 de diciembre del 2020).

Debe señalarse que cuatro decretos de reforma constitucional están por finalizar, muy pronto, el procedimiento de reforma constitucional. Los temas que impactarán estos decretos son: Juventud, reforma judicial, nacionalidad y fuero constitucional. De estos decretos falta solamente la aprobación de las Legislaturas, la declaratoria por las Cámaras o la publicación del Ejecutivo. Esto es, en las semanas siguientes se incorporarán cuatro modificaciones más a la Constitución.

Veamos enseguida las votaciones que se han dado en las Legislaturas de los estados para la aprobación de los diez decretos de reforma constitucional publicados en estos primeros dos años de gobierno de AMLO.

Es de remarcar que todos estos decretos han obtenido las votaciones aprobatorias de más de diecisiete entidades federativas, el cual es el mínimo de votos que se requieren para la aprobación de una reforma constitucional (art. 135 CPEUM). También llama la atención que la reforma constitucional de la Guardia Nacional obtuvo la aprobación unánime de las 32 Legislaturas estatales y que sólo en cuatro de ellas ha habido votos en contra de algunos Congresos locales: la correspondiente a la extinción de dominio registró el voto en contra del Congreso de Guanajuato; la relativa a la ampliación de delitos en los que es procedente la prisión preventiva oficiosa contó con dos Legislaturas en contra: Chihuahua y San Luis Potosí; y las que reformaron temas sobre el reconocimiento de pueblos y comunidades afromexicanas y la revocación de mandato fueron votadas en contra también por Guanajuato. 

Por lo que hace a la forma de votación del Congreso de Nuevo León, destaco lo siguiente. Los diez decretos fueron aprobados en nuestro Congreso: 6 por unanimidad de votos de las y los diputados presentes (aquí incluyo una votación que registra una abstención y  treinta y siete votos a favor) y 4 por mayoría de votos. También destaco que tanto en la 

Comisión de Puntos Constitucionales como en el Pleno del Congreso del Estado, los dictámenes para la aprobación de los decretos de reforma constitucional prácticamente no tienen discusión y, por ende, son aprobados el mismo día que son presentados en la Comisión o en el Pleno. Por ejemplo, considerando el número de días que corren entre la aprobación en la Comisión y su discusión y aprobación en el Pleno, 3 dictámenes se resolvieron en ambos órganos el mismo día; 2 dictámenes tomaron un solo día entre ambas sesiones; 1 dictamen tomó dos días; 2 dictámenes llevaron siete días; 1, trece días; y 1, 15 días. Los dictámenes en donde se aprecia mayor rechazo por diputadas y diputados locales de Nuevo León es en los referentes a la reforma educativa (24 votos a favor y 15 en contra) y respecto de la reforma sobre salud para el bienestar y pensiones no contributivas para personas adultas mayores (26 a favor y 16 en contra). Ahora, destaco que en cuatro de los decretos de reforma constitucional que conoció nuestro Congreso su votación resultó intrascendente, porque se dio con posterioridad a la publicación del decreto de reforma en el Diario Oficial de la Federación (paridad de géneros, pueblos afromexicanos, revocación de mandato y salud para el bienestar).

En conclusión respecto a este recuento: Nuestra Constitución continúa siendo reformada muy fácilmente. La administración de AMLO podría finalizar en el segundo lugar de modificaciones de las últimas seis presidencias. Los temas de las reformas son muy variados: Muchos de ellos recogen parte del programa político del Presidente, por ejemplo, la revocación de mandato, la prisión preventiva para delitos derivados de hechos de corrupción, la salud para el bienestar y las pensiones para personas adultas mayores, etc.; otros más, son completamente coyunturales, como la prohibición de condonación de impuestos; algunos son muy importantes en cuanto a ampliación de derechos, como la paridad total entre géneros.

Por otro lado, las Legislaturas estatales no están realizando propiamente una función de control sobre las reformas constitucionales. Lo cual no es muy distinto a lo que ha sucedido en recientes períodos presidenciales. En particular, el Congreso de nuestro estado, por lo general, aprueba de forma unánime las reformas constitucionales y destina muy poco tiempo para su discusión y deliberación.

Finalmente, una pregunta que debemos formularnos es cuánto estamos haciendo desde la sociedad civil organizada, desde las universidades, desde los medios de comunicación, para discutir los grandes temas, instituciones y derechos que se están incorporando cada dos meses y medio a nuestra Carta Magna. Tal vez sea tiempo de que no solamente exijamos a las personas que nos representan políticamente que cumplan su función de deliberación y control sobre la reforma constitucional, sino que también nos involucremos cada día más como sociedad en las reformas constitucionales en nuestro país para que, así, poco a poco, podamos pasar a tener una Constitución viva, y no solo un documento ideal en el diseño, pero poco conocido y menos respetado por las personas.

AMLO y Biden sostienen primera conversación telefónica

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador y el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, sostuvieron su primera conversación telefónica en la que se comprometieron a trabajar por el bienestar de las dos naciones.

“He conversado por teléfono con el presidente electo de Estados Unidos, Joseph Biden. Reafirmamos el compromiso de trabajar juntos por el bienestar de nuestros pueblos y naciones”, publicó López Obrador en sus redes sociales.

Este primer acercamiento con el presidente electo de Estados Unidos ocurrió en el Ayuntamiento de Valladolid, en el segundo día de gira de trabajo del presidente en el sureste mexicano.

Durante su llamada con el político demócrata estadounidense, el titular del Ejecutivo estuvo acompañado por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y por el gobernador de Yucatán del PAN, Mauricio Vila.

El canciller señaló que fue una “cordial conversación”.

“Habrá amplia cooperación bilateral y muy buena relación entre los presidentes de México y Estados Unidos. Buenas noticias!!!”, publicó el canciller en sus redes sociales.

Pide Presidencia de la República a partidos y al INE ceder tiempos en radio y TV ante pandemia del COVID-19

Comparte este artículo:

La Presidencia de la República solicitó de manera oficial al Instituto Nacional Electoral (INE) y a los partidos políticos que cedan al Gobierno federal sus tiempos en radio y televisión. 

Lo anterior, para transmitir mensajes relacionados con la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19.

Me permito solicitar su invaluable colaboración para someter ante el Consejo General del INE un punto de acuerdo a efecto de ejercer la facultad de atracción en materia de radio y televisión prevista en la normatividad electoral”, señala un documento suscrito por el Vocero Jesús Ramírez Cuevas y dirigido al presidente del órgano electoral, Lorenzo Córdova Vianello. 

Y que, durante la temporada de invierno que se avecina, se destinen los tiempos que corresponde administrar a ese organismo autónomo a la difusión de campañas para la atención de situación de emergencia sanitaria que se vive en México con motivo de la pandemia provocada por la enfermedad antes referida”, añade el texto fechado el 17 de diciembre. 

De igual forma, solicita la intervención del INE para pedir a los partidos políticos que renuncien a sus tiempos en radio y televisión, no obstante que algunos de ellos   ya iniciaron las precampañas rumbo a los comicios de 2021.

Asimismo, solicito su oportuna intervención para requerir a los partidos políticos nacionales y locales, a efecto de que manifiesten, si así lo determinan, su renuncia a la prerrogativa en radio y televisión con objeto de atender los fines señalados con antelación”, señala. 

Ramírez sostiene que, de ser el caso, las campañas que se difundan para afrontar la emergencia tendrán en todo momento” un carácter institucional y su contenido se limitará a señalar las medidas de prevención, contingencia y mitigación que establezcan las autoridades sanitarias.

En la misiva, agrega que la Dirección General de Radio Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación emitirá los materiales, con la finalidad de que se verifique su contenido excepcional” en materia de salud pública.

Al parecer, el Gobierno federal se resiste a pagar lo que corresponde por esos espacios en los medios existentes. 

AMLO lamenta el asesinato de Sandoval

Comparte este artículo:

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, lamentó el asesinato del exgobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, y pidió una investigación para encontrar y castigar a los responsables. Así lo comentó en conferencia de prensa matutina, donde ofreció colaboración de la Federación.

Por su parte, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, informó mediante su cuenta de Twitter que giró instrucciones para que el gabinete estatal de seguridad se trasladará a Puerto Vallarta para llevar a cabo las investigaciones correspondientes.

Con base en la información oficial, el exgobernador habría sido asesinado junto a su escolta al interior de un bar, en el baño, en el municipio de Puerto Vallarta.

Con información de El Universal

 

Critica Ted Cruz gobierno de AMLO por caso Salvador Cienfuegos

Comparte este artículo:

El senador del Partido Republicano, Ted Cruz, señaló que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador incumplió con su promesa de investigar o acusar penalmente al general Salvador Cienfuegos en cuanto fuera extraditado a México.

De acuerdo con una carta enviada al Fiscal General de los Estados Unidos, William Barr, así como al titular de la Secretaría de Estado, Mike Pompeo, el senador Ted Cruz expresó su preocupación respecto a la actitud del gobierno mexicano para socavar la relación bilateral establecida en materia legal y de seguridad.

En la misiva compartida por la periodista Dolia Estévez a través de su cuenta personal en Twitter, el republicano destaca las medidas que la administración de Donald Trump ha asumido para contrarrestar al narcotráfico, sin embargo, alerta que hay voces influyentes en el gobierno de México con ventajas sobre el objetivo del gobierno estadounidense.

El documento indica que el gobierno de López Obrador extraditó a Salvador Cienfuegos a quien se le vincula con el Cártel de Juan Francisco Patrón Sánchez apodado “El H2”, organización que nació de los restos de lo que quedó del Cártel de los Beltrán Leyva, por lo que su arresto en Los Ángeles fue considerado un “importante logro” contra narcotráfico a nivel global.

El republicano destacó en la carta dirigida a ambos funcionario de Estado que Salvador Cienfuegos era el funcionario mexicanos de más alto rango al que se le dictaron cargos en los Estados Unidos por narcotráfico.

“La premisa y promesa de su liberación fue que la administración de AMLO lo investigaría y si era apropiado, fincaron cargos bajo la ley mexicana”, se lee en la misiva.

También criticó que el gobierno de México no sólo lo liberara y no le fincara cargos, sino que solicitara la extradición de Genaro García Luna e incluso socavara las capacidades de los agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) forzándoles a revelar información sensible o negándoles inmunidad mientras realizan sus tarea en México.

El senador Ted Cruz llamó a los funcionarios a que rechacen las peticiones del gobierno mexicano, indicando que debe quedar claro que se socava la relación bilateral entre México y Estados Unidos, misma que debe revaluarse.

AMLO considera que es insensato decir que aumento al salario afecta a la economía

Comparte este artículo:

Esta mañana en conferencia de prensa, el titular del Ejecutivo federal calificó como “insensatas” las afirmaciones de organismos empresariales de que el alza de 15% el salario mínimo afectará a la economía y causará el cierre de empresas. Afirmó que “es insensato hablar de que esto va a afectar a la economía, entonces, ¿no cuentan los trabajadores?“.

En el mismo sentido, Obrador lamentó que la decisión no se diera en consenso, puesto que la iniciativa privada consideraba prudente un aumento de 10%, lo que el gobierno y el sector obrero calificaron de insuficiente.

Sostuvo que “Los trabajadores van a tener un incremento que a escala mundial todavía avergüenza. Cómo vamos a estar en el grupo del G20, con los países con más riqueza en el mundo, y vamos a estar ocupando el lugar 76 en cuanto al pago del salario“.

Con información de Animal Político

Gobierno de AMLO canjea deuda con Pemex por 4,800 millones de dólares.

Comparte este artículo:

La empresa petrolera más endeudada del mundo, Petróleos Mexicanos (Pemex) intercambió antiguos bonos del gobierno con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), lo que cubrirá 4,800 millones de dólares (mdd) de su deuda financiera. 

“Dichos activos fueron intercambiados por Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal”, señaló la petrolera en un comunicado.

Los recursos que obtuvo Pemex con la monetización se destinarán a cubrir la deuda financiera de corto plazo.

“Esta operación no incrementa el saldo de la deuda pública de Pemex ni tendrá impacto en la deuda neta del sector público de México al tratarse de una monetización de activos financieros”, agregó la compañía.

La operación fue posible gracias a un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, durante el sexenio del priista Enrique Peña Nieto, el pasado 24 de diciembre de 2015.

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, ha intentado sacar a flote a Pemex, al entregar un billón de pesos en los últimos dos años, realizar recortes de impuestos, además de instalar personas a favor de su gobierno en las autoridades energéticas para que desregulen a la compañía.

Cabe destacar que hoy en día Pemex enfrenta una deuda financiera por 107,000 millones de dólares. La gran mayoría de sus pasivos fue acumulada durante la administración de Peña Nieto.

 

(Con información de Forbes)