Dimes y Diretes: “Moreira de la Garza”

Comparte este artículo:

Vaya sorpresita que nos llevamos el día de ayer en la mañana, cuando supimos que al alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, lo acusaron de tener nexos con Juan Manuel Muñoz Luévano, apodado “El Mono” y enlace del cártel de Los Zetas en España. El edil regiomontano no dejó que pasará más tiempo y salió a declarar lo que ya todos sabíamos que iba a decir.

 




Adrián de la Garza salió a decir que él no conoce, no tuvo contacto en ningún momento y mucho menos tuvo tratos con “El Mono”. También dijo que iba a pedirle explicaciones a las autoridades de España, pues esto representaba una calumnia que manchaba su honor y prestigio.

De la Garza se aventuró también a decir que claramente este era un ataque político en vísperas de su primer año de gobierno en Monterrey. Todas estas declaraciones me hicieron recordar a otro político mexicano, que también se le acusa de tener nexos con el Cártel de los Zetas, su nombre Humberto Moreira. Al igual que Adriansito, Humberto dijo que las autoridades de España habían manchado “su honor y prestigio” cuando lo detuvieron en el aeropuerto de Barajas.

Tal parece que Adrián saco una del libro de Moreira, y no lo dudo ni tantito, todos estos políticos de pacotilla, que llegaron a los puestos que ejercen, por “compadrazgos” o también por “padrinos políticos” tienen los mismos discursos.

Lo que me llama más mi atención, es que Adrián de la Garza diga que desde España y en especial el periódico con prestigio internacional, El País, le quieren hacer la vida de cuadritos antes de su primer informe. Adrián, la verdad es que por más que tu partido te diga que eres lo máximo y que en el 2018 puedes llegar a ser gobernador, si Jaime se va por la grande, no eres tan importante como para que desde España te anden tirando golpes políticos.

 




Claramente Adriansito andas meando fuera del hoyo y tú cantaleta “no lo conozco, nunca lo he visto, quieren manchar mi honor y prestigio” no van a servir de mucho.

Ahí Se Leen.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El país del cinismo

Comparte este artículo:

México es el país del cinismo. Cuatro de los cinco ex gobernadores que están acusados de actos de corrupción, están desaparecidos, se los comió la tierra, nadie sabe dónde se encuentran. Mientras tanto, el otro vive en la opulencia total en la Ciudad de México, con el dinero que se robó del pueblo de Nuevo León y no hay fecha para cuando este individuo pise la cárcel.




El cinismo corre en la sangre de nuestro país. ¿Cómo es posible que no se sepa dónde están Javier Duarte, César Duarte, Roberto Borge y Guillermo Padrés? Lo siento, pero no me la creo.

No me la creo que Javier Duarte haya podido escapar del país sin ayuda de nadie dentro de la estructura del gobierno veracruzano, del gobierno federal y claro del partido del Partido Revolucionario Institucional.

Me parece cínico que salga el secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a decir primero que él está seguro que Duarte no ha abandonado el país, ya que no existe tal registro de su salida. Para después salir y decir, que no están seguros de que siga en el país. ¿Por qué se tardaron tanto en girar una orden de aprehensión contra Javier Duarte? ¿Por qué Javier Duarte se reunió una noche antes de pedir licencia, con Chong? ¿A poco la PGR no sospechaba sobre una posible fuga?

El cinismo, continua cuando existe una ignorancia por parte del PRI y el gobierno federal sobre los paraderos de César Duarte y Roberto Borge. Ambos son acusados por desvío de recursos y dejar a sus respectivos estados, Chihuahua y Quintana Roo, en la ruina económica. No sin olvidar que Borge está involucrado en una red de “piratas” que se encargaban de despojar en forma indebida terrenos, edificios departamentales y hoteles a empresarios en la región.




Y no podemos olvidar el cinismo también del Partido Acción Nacional, respecto al caso de Guillermo Padrés, ex gobernador de Sonora, y que además de desviar recursos, también es famoso por construir una presa para el uso exclusivo de sus compadres y de él. Al igual que con los Duarte y Borge en el lado del PRI, el PAN no sabe dónde está Padrés.

Actualmente vivimos en el cinismo y la simulación, la simulación de que los partidos y el gobierno federal tienen una lucha en contra de la corrupción. Es simulación porque no hay resultados, no hay presos, no hay arrestos contundentes, solamente hay desaparecidos y tragados por la tierra.

Es triste para mi como un joven mexicano, ver como el cinismo hunde a nuestro país, y como esto mismo solo ayuda a que los actos de corrupción sigan sucediendo, ya que al final de la historia, todo el mundo sale impune y se fuga a otros países o simplemente disfruta con toda tranquilidad de la opulencia del dinero que fue robado.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Alcaldes contra economía familiar”

Comparte este artículo:

Es otra vez esa parte del año, en donde todo comienza a aumentar y se viene la cuesta de enero. Como lo había venido adelantando desde hace varias semanas, con los recortes del gobierno federal en el Presupuesto en cara al 2017, los únicos que van a sufrir van a ser los ciudadanos y no, como se cree erróneamente, las dependencias de gobierno.

Esto se reafirma con los anuncios de un aumento en el predial, la semana pasada, por parte de Mauricio Fernández y Adrián de la Garza, alcaldes de San Pedro Garza García y Monterrey respectivamente.

Y es que el año pasado, si mal no me equivoco, estábamos hablando de este mismo tema, en esta misma columna. Los alcaldes de todo Monterrey y su área metropolitana, propusieron aumentar los prediales, pues según ellos era más que necesario y más que un aumento, era una actualización de los prediales que tenían años de no subirse. En esa entonces la mayoría de los alcaldes prometieron ya no subirlos durante sus gestiones, pues la “actualización” ya había quedado.




Por lo tanto nos estamos llevando una sorpresa, una sorpresa poco grata para nosotros los ciudadanos. Las cosas para el 2017 no pintan de lo mejor para la economía mexicana y claro los municipios lo van a sentir, pero creo yo que no deben de desquitarse con los ciudadanos si es que no pueden lograr concretar obras públicas que prometieron.

Definitivamente los municipios tienen que ponerse creativos, no solo ver cómo van a seguir sacando recursos a expensas de los ciudadanos, que es básicamente lo que esta sucediendo en este momento.




Tienen que buscar alternativas para poder financiar deuda e incluso incurrir a las Asociaciones Público Privadas (APPs) para concretar proyectos sociales y de obra pública. Algo es cierto a esta camada de alcaldes se les cierra el cerebro y lo único que piensan es como sacarle más dinero al pueblo (cobrar luminaria pública).

Ahí Se Leen.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Medios: Arma de dos filos

Comparte este artículo:

Hace unos días leí un interesante artículo de CNN Money sobre el crecimiento de Breitbart, un medio de comunicación de la extrema derecha que, desde las elecciones del 2012 en Estados Unidos, ha tenido un crecimiento exponencial y cada vez tiene una influencia más profunda en la vida de los estadounidenses. Todo estaría bien con eso, hasta que uno se da cuenta que la mayoría de la información que manejan está basada en teorías de conspiración, complots y mentiras.

¿Por qué digo que Breitbart ha tomado un rol importante en la vida de los estadounidenses? Desde agosto de este año, Stephen Bannon, dejó su puesto como Presidente Ejecutivo de ese medio para unirse a la campaña de Donald J. Trump. Desde ese punto Breitbart ha tomado un rol importante en la campaña del aspirante republicano a la presidencia de los Estados Unidos.

Tan importante ha sido ese papel, que básicamente Trump acusa a su contrincante y a quien sea de “manipular” o planear “fraude” y Breitbart vende la idea a sus lectores. Es decir, este medio de la extrema derecha se ha vuelto el sustento de Trump para no aceptar los resultados de las elecciones del próximo 8 de noviembre y acusar a todas las instituciones estadounidenses de fraude, mismo que sus seguidores lo creen, ya que Breitbart lo ratifica.

 




Este medio estadounidense no es exclusivo a ese país, en México tenemos muchos “medios” como bomba24.com, controversia24.com, escandalo24.com, entre muchos otros que a diestra y siniestra publican y comparten desinformación basada en conspiraciones.

Los medios, y no es secreto para nadie, son armas de dos filos y por lo tanto se tienen que manejar con mucho cuidado. A través de un medio puedes destruir la vida de alguien, inventar hechos, inventar chismes y por qué no, manipular el voto a base de conspiraciones, como sucede en Estados Unidos en este momento.




Hace unas semanas, Altavoz cumplió su primer año de circulación. Más allá de celebrar un año de supervivencia (el mercado es muy competitivo), uno se pone a reflexionar sobre la responsabilidad que pesa sobre uno el manejo de un medio, no es algo fácil. Uno debe de cuidar que no se distribuyan mentiras, y miren que nos han llegado muchas, que no se difame a gente que no la debe, ni la teme, y siempre mantener un compromiso firme con ustedes, nuestros lectores.

Gracias por este primer año.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Qué hay de la confianza en las autoridades de seguridad?

Comparte este artículo:

Los recientes indicadores presentados por México Evalúa en su análisis Justicia a la Media para Nuevo León son un reflejo de cómo el vínculo de confianza entre la población y las autoridades se mantiene fracturada.

Y es ese punto que nos trae a este análisis. En retrospectiva, en este contexto ya habíamos transitado y superado de alguna manera, pero ¿qué nos ha pasado?, ¿se dejaron a un lado las buenas prácticas? o ¿por qué desconfiamos tanto?

México Evalúa, utilizando estadísticas del INEGI, reportó que entre 2015 y 2016 la confianza entre la policía estatal pasó de 13.1 a 5.5%, una caída significativa. Mientras que para el Ministerio Público el nivel de confianza pasó de 10.5 a 2.5%, hacia la Policía Ministerial retrocedió de 9.2 a 5.3% de un año a otro.

En la pérdida de la confianza es precisamente donde creemos que existe un área de oportunidad necesaria que atender para construir la ciudad, y el Nuevo León que necesitamos para nuestras familias. Esta confianza es la base, incluso, para que las víctimas de delitos se animen a denunciar, delimitar estrategias más efectivas y combatir la cifra negra que es superior al 90% para la entidad [Envipe 2015].

 




 

La desconfianza, no sólo nace de la percepción que comúnmente los gobernantes suelen catalogar como información poco objetiva. Y si bien es subjetiva porque es percepción, la realidad es que los índices delictivos se han incrementado según las propias estadísticas de la Procuraduría de Justicia del Estado.

Ya reportes periodísticos han evidenciado que en los 12 meses recientes frente a los últimos 12 meses del sexenio anterior, la incidencia de delitos patrimoniales y los homicidios aumentaron. En el caso de robo a negocios el incremento es de 57%, mientras que en homicidios el alza es de 33% [El Norte, octubre 04, 2016].

De estos y otros delitos de alto impacto ya se había advertido en los más recientes reportes del Observatorio Ciudadano de Nuevo León, que analiza la incidencia delictiva cada trimestre. Desde ese entonces lanzamos llamados a municipios y Estado para un trabajo conjunto e integral con el fin de reforzar la seguridad y fortalecer las estrategias en prevención de los delitos.

Así llegamos al primer año desde que el gobierno estatal y los ediles metropolitanos asumieron sus administraciones públicas. Y llegamos con los reportes del Observatorio Ciudadano de Nuevo León y el Pulso Metropolitano de Seguridad, próximos a presentar parte de organismos civiles y cámaras empresariales.

 




En suma, creemos que más allá del rechazo de estos análisis o la aceptación de la crítica, las autoridades deben tomar estos recursos, lanzados desde la sociedad civil organizada, como materia prima para redoblar esfuerzos en la procuración de nuestra seguridad. Desde este lado estamos dispuestos a construir comunidad para recuperar esa confianza que tanta falta nos hace.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Cuando se grilla por grillar”

Comparte este artículo:

Es increíble que haya grupos políticos y de interés, como algunos medios de comunicación, que estén grillando al gobierno estatal, solamente con el objetivo de grillar y como hacerle que son un “contra peso” del gobierno, o tal vez para hacer sentir a la gente que todo lo hace mal el gobierno independiente de Nuevo León.

Desde la semana pasada que en su Informe de Gobierno el gobernador de todos, Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco anunció de manera contundente, que cerraría todas las pedreras (que son en realidad la mayoría o todas) que no estuvieran dentro de las reglas ambientales y que por esto mismo representan un foco de contaminación para la ciudad de Monterrey y su Área Metropolitana.

En principio hubo muchos aplausos, pues esto había sido una propuesta de campaña de Jaime, y los diputados, Marcelo Martínez y Sergio Pérez, que en paz descanse, habían puesto presión para que Jaime hiciera valer su palabra y las cerrará. Pero claro, no tardaron en salir los aguafiestas y lo que quieren llevarse el numerito de la fiesta.

 




El bromance de Arturo “La Manzanita” Salinas y Marco “El Pollo Loco” González, salieron a defender a los de las pedreras, y hasta decir que la acción de ponerle reglas a esta industria no le compete al gobierno estatal, sino al legislativo. También no faltaron los medios de comunicación chayoteros y claro Goyo Martínez en arremeter en contra de la medida.

Pues claro, como no queríamos ver a Telerisa, digo Televisa, criticando al gobierno independiente, pues el mero, mero de una pedrera en García, Guillermo Milmo, es nada más y nada menos que primo de Emilio Azcárraga.

 




Por eso mismo no debemos de sorprendernos de que Televisa haya sacado a su perro de ataque, es decir, Goyo Martínez, para andar criticando esta acción, que era más que necesaria por el bien de los ciudadanos de Nuevo León, ¿en verdad Goyo no tienes vida?

Ahí Se Leen.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Quién les dijo que nos podían matar?

Comparte este artículo:

Paola, Alessa, Itzel, Laura, Krizana, Tania, Alma, Dulce, y por lo menos una mujer transexual cada tres días es asesinada. Algunas murieron por impacto de bala, otras por asfixia, tortura y/ o violación, golpes, entre otras maneras atroces de terminar con la vida de una persona.

Sus muertes han sido documentadas o investigadas por diferentes periodistas, activistas, y organizaciones civiles, pero hasta el momento no han sido investigadas y sancionadas por alguna autoridad.

Juan Pablo Proal en su libro “Vivir en el cuerpo equivocado” cuenta la historia de Laura una mujer transexual dedicada al sexoservicio, la cual una noche estaba en espera de un cliente y en ese momento la rodearon dos coches. Desde el interior de los automóviles, unos jóvenes le dispararon dardos, otros se bajaron con tubos y la golpearon, la dejaron tan destrozada que, en sus propias palabras: “su cuerpo siente cuando un hombre le hará daño”.

Historias como estas las encontramos día a día: mujeres transexuales golpeadas, torturadas, denigradas, exhibidas y sobre todo asesinadas.

El Informe de Crímenes de Odio por Homofobia en México (un concepto en construcción) 1995-2008 elaborado por Rodrigo Parrni y Alejandro Brito, señala por lo menos 80 homicidios cometidos en contra de personas transexuales en todo el país.

De Igual forma, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su informe “Violencia en Contra de la Comunidad LGBTI”, manifestó que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) de México, expresó su preocupación respecto a las cifras y la naturaleza cada vez más violenta de los delitos por prejuicio contra las personas LGBTI.

 




La organización de la sociedad civil Letra S Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C., ha pronunciado en diversas ocasiones que en México se tiene registro por lo menos de 1,218 asesinatos cometidos en contra de la comunidad LGBTI. En el mismo sentido, el documento “Crímenes de Mujeres Trans en México: Invisibilidad = Impunidad” realizado por el Centro de Apoyo de las Identidades Trans expresa que la cifra haciende a 164 asesinatos de mujeres transexuales entre los años de 2007 y 2012, teniendo tendencia de ir a la alta.

En las últimas semanas se han visualizado los asesinatos de mujeres transexuales en el país, tan sólo un pequeño sector de la sociedad se ha llenado de indignación y conmoción, otro un poco más grande solo ha mostrado su constante indiferencia.

En lo personal yo sólo he podido externar mi impotencia, por vivir en un país en donde se mata la diferencia. En un país donde se están matando mujeres, y la sociedad no exige justicia.

 




Hace algunos meses comencé a despertar una gran inquietud sobre los crímenes cometidos por razones de género. Me cuestionaba ¿Si asesinan a una mujer transexual será feminicidio? Desate criticas y debates, la mayoría se oponía a mi cuestionamiento, y sobre todo me refutaban la cifras de mujeres transexuales que son asesinadas. Porque para algunas personas “las cifras no son suficientes” para considerar que existe un problema real. ¿Qué será más real que la muerte? Me preguntaba yo.

Algunos días leí a Estefanía Vela Barba en El Universal, su columna titulado “¿Qué será suficiente?” en la cual terminó con una frase que a mi parecer fue excelente: “Tenemos que demostrar que esto nos importa. Que nada justifica un feminicidio” refiriéndose al asesinato de Paola.

Ahora me cuestiono ¿Por qué razón vivo en ese país donde matar es justificado? ¿A caso es correcto marchar para denegar y limitar derechos? ¿Cuándo será el día que nos indignaremos por la violencia y la muerte de todo ser humano? Tenemos que dejar de justificar lo injustificable.

Al final todo se traduce en conductas sociales “normales”. Las tasa tan elevada de violencia de género, no es más que la reproducción de una sociedad intolerante y machista.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Ecovía: Proyecto defectuoso y mal implementado

Comparte este artículo:

¿Donde empieza la ecovía?

Hace unos días, en pleno informe de gobierno, el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez anunció la requisa del polémico sistema de transporte Ecovía.

Desde el inicio de operaciones el sistema ha pasado por una serie de críticas tanto de usuarios por la calidad del servicio como de automovilistas que perciben al sistema como ineficiente y generador de caso vehicular.

Es preocupante ver que un sistema de transporte que se ha implementado en muchas partes del mundo y ha sido exitoso, cuente con tan duras críticas y con serios problemas de operación.

Visité algunos puntos de la Ecovía para entender un poco su problemática pero también su esencia como medio de transporte.

¿Cuál es el problema de Ecovía?

Ya se han mencionado muchos problemas desde la decisión de hacerlo en esas avenidas, eliminar carriles para autos en calles ya de por sin caóticas, la eliminación de rutas de camiones, las frecuencias, y demás problemas operativos.

Poniéndome un poco filosófico y tomando de base a una gran cantidad de autores que mencionan que en la vida lo importante no es llegar sino el camino o lo importante es el recorrido y no el destino me pude encontrar otro punto de vista.

 




 

Me parece que el problema empieza con una ciudad en la que la dependencia y aspiracionalidad por el automóvil es muy alta. El costo social de eliminar carriles para autos y sustituirlos por carriles confinados para transporte público puede ser muy alto si no se muestran claramente los beneficios.

Y en los beneficios está un buena parte del problema. No sólo es el servicio, el problema mayor se encuentra al bajar de la Ecovía y seguir el camino.

Al principio no entendía por qué la gente utilizaba el carril central del servicio para caminar en lugar de utilizar las banquetas. Me parecía ilógico e inseguro. Muy pronto me di cuenta que lo hacen porque sencillamente no hay banquetas.

Entre invasiones por autos mal estacionados y malas condiciones físicas , las banquetas se vuelven un peligro para el peatón que en repetidas ocasiones tiene que hacer uso del arroyo vehicular en avenidas en donde la velocidad de los vehículos sobrepasa los límites establecidos en completa impunidad. Si a eso sumamos cruces peatonales mal señalados y la inexistencia de semáforos que brinden seguridad al peatón, el recorrido se puede volver una pesadilla.

Tampoco existen beneficios adicionales como sería la promoción de medios de movilidad sustentable como bicicletas que sean alimentadores del sistema.

En conclusión, el problema es más complejo que el servicio, la capacidad de las unidades y su frecuencias. El problema está en la integración al sistema de movilidad de la ciudad en la que usuarios y automovilistas vean a Ecovía con buenos ojos , como una alternativa al auto y le guarden respeto.

Banquetas amplias y en buen estado, cruces peatonales seguros, opción para llegar en bicicleta, mejora en la sincronización de semáforos, respeto a la velocidad establecida y educación vial para todos, son algunos de los factores a considerar para mejorar Ecovía.

 




La requisa al servicio no debe ser solo al concesionario del servicio, es una oportunidad para también generar acciones entre los gobiernos municipales y estatal para proporcionar un proyecto integral que beneficie a todos los ciudadanos.

Un buen sistema de movilidad para la ciudad debe empezar en la puerta de la casa y terminar en la puerta del destino.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Injuve Partidista

Comparte este artículo:

“Lo guacarie al PRI, Felipe, esperó que guacares el PAN”. Estas fueron las palabras de Jaime Rodríguez Calderón en el primer debate entre los candidatos a la gubernatura de Nuevo León el año pasado en el Tecnológico de Monterrey. En sí, la campaña del “Bronco” estuvo formulada alrededor de “decirles adiós a los partidos” y “viva los candidatos independientes” o “la independencia”, misma que hasta el día de hoy presume en sus discursos y hasta en la comunicación social del Estado.

Pero tal parece que ese mismo discurso no aplica en el Instituto Estatal de la Juventud (IEJ), hasta el día de hoy se mantiene a la misma titular del gobierno de Rodrigo Medina, la Lic. Karla Morales Ponce.

Morales Ponce está afiliada al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y llego al puesto que hoy ocupa en el IEJ desde el 2012 y aunque en la página del instituto se presume que su periodo termino en el 2015, fuentes allegadas nos informan que Morales Pone sigue siendo la manda más dentro de la dependencia que tiene un presupuesto anual de veinte millones de pesos.

 




En el 2014, Milenio reveló que Karla Morales Ponce le estuvo pagando cerca de $168 mil a la empresa Fase Producciones, misma de la que era propietario su pareja en ese entonces. A pesar de este conflicto de interés, y al puro estilo Rodrigo Medina, no fue separada de su cargo. Tras la entrada de Jaime Rodríguez Calderón, se esperaba un cambio profundo en el IEJ que terminara con los malos manejos del mismo, pero no ha sido el caso.

Karla Morales Ponce mantiene su puesto, y además IEJ se ha vuelto una dependencia casi inoperante. Según la investigación que hizo este medio, desde hace dos meses la página de IEJ no ha publicado actividades nuevas que haya tenido la institución.

Además, durante su Informe de Gobierno en Pabellón M y al momento de hablar de los jóvenes, el gobernador no hizo referencia alguna de que dentro de las actividades haya estado involucrado el IEJ.

 




A todo esto, vienen las preguntas, ¿por qué el gobernador no separo a Karla Morales Ponce de su puesto? ¿Por qué no se le ha dado la oportunidad a que otros jóvenes líderes y sin pasados corruptos ocupen puestos en el IEJ? ¿No era el objetivo del gobernador de deshacerse de los partidos? Dada la inactividad, ¿qué se hace con el presupuesto de veinte millones de pesos anuales?

Definitivamente son preguntas que debe de contestar el gobernador y el personal del IEJ.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Los cuartitos de Adrian de la Garza

Comparte este artículo:

El gobierno de Monterrey anunció un programa de construcción de pequeños cuartos en la zona del norponiente de Monterrey. El comentario de hoy no va dirigido a analizar si está bien o mal el construir dado que estos apoyos serán gratuitos. El problema radica en la terrible definición del problema que tiene el Municipio de Monterrey sobre la crisis de vivienda en la ciudad.

El tema es multifactorial y pasan los años y no se ve un cambio en la visión tanto del Estado como de los municipios. La crisis está en el alto número de familias marginadas en la ciudad, sean nacidas o no en Monterrey.

El norponiente de Monterrey no tiene preparatorias de la UANL, ninguna escuela de educación ha entrado a esas zonas. En el norponiente se vive una situación parecida a lo que se vive en Centroamérica, colonias hacinadas, en pobreza, sin educación, sin empleo sin servicios públicos de calidad sin seguridad. La Alianza es el ejemplo representativo de la degradación social que tiene la ciudad.

 




Adrián de la Garza no debe plantearse hacer estas mini construcciones de 3×4. El gobierno municipal tiene que invertir en estas zonas de manera importante, con un énfasis particular y directo. La inversión en obra pública tiene que atender las zonas más vulnerables para evitar que el ciclo de pobreza se mantenga.

Más allá de cualquier chauvinismo y regionalismo, la ciudad de Monterrey no puede voltear su mirada a la tragedia de la pobreza.

Los pobres son más, dan votos y son la mercancía más barata de la industria electoral… Entre más pobres y más asistencialismo, más votos. Curiosamente, la misma técnica que impuso al señor de la Garza en el poder.

 




Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”