Sobre el superpeso

Comparte este artículo:

Toda frase breve acerca de la economía es intrínsecamente falsa
– Alfred Marshall

Este mes ha sido difícil encontrar algún tema de relevancia para contar en estos escritos que cada vez se vuelven más recurrentes. Sin embargo, recientemente ha tomado protagonismo político un tema que no necesariamente incumbe en esa índole. Y es que el súper peso ha sido tema de conversación en estas últimas semanas puesto que el tipo de cambio se encuentra en niveles no vistos desde épocas prepandémicas. Desde noviembre del 2021, el peso ha visto una apreciación de alrededor de 16%, hoy siendo la moneda más apreciada en lo que va del 2023. Pero ¿qué significa esto realmente? ¿Es una buena noticia? ¿Para quién?

Cuando hablamos de tipo de cambio, nos referimos al estándar que se usa en el mercado cambiario para conocer el número de unidades de moneda nacional que deben pagarse para obtener una moneda extranjera, o el número de unidades de moneda nacional que se obtienen al vender una unidad de moneda extranjera. El cruce más común del peso mexicano es, como podrían suponerlo, frente al dólar americano.

Ahora sí, el tipo de cambio es relevante en la economía por varias razones: Por un lado, en el comercio internacional, el tipo de cambio afecta el precio de las importaciones y las exportaciones, si la moneda de un país se deprecia (ahora compras la moneda de otro país más caro), las exportaciones del país se vuelven más atractivas y las importaciones más caras, lo que puede impulsar la economía regional y mejorar la balanza comercial. También puede afectar al turismo, el precio es determinante en el atractivo de un destino si una moneda de un país turístico se deprecia. Inclusive, afecta en las inversiones, si la moneda del país se deprecia, los inversionistas extranjeros pueden encontrar más atractivo invertir en el país, ya que sus inversiones valdrán más en términos de su propia moneda.

Entonces… ¿por qué hay un súper peso?

Desde el 22 de diciembre de 1994, México tiene un régimen de libre flotación de la moneda. Tras un periodo de inestabilidad en los mercados financieros y un ataque especulativo a las reservas internacionales del Banco de México a finales de 1994, la institución monetaria optó por realizar un cambio ya que dichos acontecimientos hicieron insostenible el régimen de bandas cambiarias, provocando una rápida depreciación de la moneda nacional. Este suceso fue conocido como “error de diciembre”.

En este régimen, el tipo de cambio se determina por el libre mercado, sin la intervención de las autoridades. Las operaciones que lleva a cabo el banco central en el mercado cambiario se hacen a través del tipo de cambio FIX.

Entre las razones por las que hoy el peso tiene cierta “fortaleza” se encuentra el hecho de que la inversión extranjera directa ha visto un crecimiento de alrededor del 12% durante el 2022. Esto fue en parte por los flujos extraordinarios por la reestructura de Aeroméxico y la fusión de Televisa con Univisión (esto fue casi el 20% de la IED en 2022), pero también por el fenómeno llamado “nearshoring“. Este concepto será profundizado en otra editorial, pero se refiere a la práctica de transferir una operación comercial de una empresa extranjera a un país cercano. A pesar de que México ha visto grandes desinversiones durante este sexenio, la posición geográfica, la mano de obra y los recursos naturales y económicos han resultado en un atractivo para la llegada de inversiones.

Otra de las grandes explicaciones tiene que ver con la llegada de grandes cantidades de dólares al mercado nacional en respuesta al incremento de tasas que ha llevado a cabo el Banco de México por periodo de alta inflación en el que vivimos. Para entenderlo mejor, un inversionista extranjero que maneja dólares preferirá colocar su dinero en un país que le ofrezca un alto rendimiento en el mercado de bonos, sobre todo en estos momentos en el que la bolsa de valores ofrece poca rentabilidad por la alta incertidumbre. Aquellas personas con dólares, hoy preferirán invertir en México puesto que la tasa de interés vista a través de los CETES se ubica en valores superiores al 12%. Esto ha resultado ser particularmente atractivo ya que el Banco de México ha subido sus tasas de referencia a un ritmo mucho mayor al de la Fed (su contraparte de los Estados Unidos), por lo que el spread o diferencial de tasas se ha incrementado en los últimos meses, siendo más evidente el “premio” por traer esos dólares al mercado mexicano.

Por último, se encuentran las remesas. Este también ha sido un tema politizado en los últimos meses. Una remesa es el envío de dinero de aquellas personas que radican en otra nación a personas que residen en su país de origen. En el caso de México, es el envío de dólares por parte de nuestros paisanos a sus familias dentro de la República. La entrada de dichos dólares aumenta su oferta, reduciendo su precio de equilibrio. En 2022, el envío de remesas a México alcanzó un récord histórico de 58 mil millones de dólares, un crecimiento de casi el 14% respecto a 2021. Esto no necesariamente es una buena noticia, puesto que podría indicar una mayor necesidad de recursos por parte de los mexicanos ante un debilitamiento del mercado laboral o una alta inflación. Si bien es cierto que apoyan al consumo y al crecimiento económico, tengo mis reservas ante el hecho de que un mexicano deba migrar al extranjero para poder apoyar a su familia. ¿Será esto un reflejo de la falta de oportunidades de nuestra economía?

El futuro del tipo de cambio y las especulaciones

Como todos los otros temas económicos, pareciera un error pronosticar, sin embargo, meteremos las “manos al fuego”, aunque no precisamente. ¿Cómo será el tipo de cambio en el futuro cercano? Pues depende, pero lo más plausible es que al continuar viendo una inflación mayor en México que en Estados Unidos y que eventualmente el banco central mexicano comience a bajar las tasas, el tipo de cambio regresará a los niveles previos a este fortalecimiento, depreciándose “naturalmente”. ¿Qué podría mantener esta fortaleza? La respuesta sencilla es que no sería un buen desempeño de la economía mexicana, sino un debilitamiento de la moneda americana.

Con las divisas también suele haber especulación. Existe un mercado dedicado a su compraventa con el objeto de obtención de utilidades al margen de la economía real. Esto a través de operaciones de ida y vuelta, arbitraje, anticipación del tipo de cambio o incluso productos derivados. En el caso del peso mexicano, al ser una de las monedas más transaccionadas o líquidas entre los mercados emergentes, tiene una alta sensibilidad a cualquier acontecimiento. Debido a que opera casi los 7 días de la semana, es utilizada como proxy para los países en desarrollo, volviéndose susceptible a periodos de alta volatilidad.

Habiendo dejado en claro un poco de lo complejo que es el tema del tipo de cambio y lo sensible que es a una cantidad amplia de variables, lo más escuchado recientemente entre expertos es que este fenómeno ha sido consecuencia de una serie de coincidencias positivas que no durarán por mucho.

Usar el discurso político en la economía

Recientemente he visto a algunos políticos colgarse una medalla que no necesariamente les corresponde. Un precio de la economía no debe usarse con dichos fines. El tipo de cambio no necesariamente te premia o te castiga si tiene un comportamiento esperado. Cierto nivel de depreciación puede ser natural por el tipo de economía en el que nos encontramos, e inclusive beneficiar a algunos, como por ejemplo a los exportadores. Lo que no beneficia es tener incertidumbre, y eso le pega a la economía en general y al tipo de cambio como consecuencia. La incertidumbre nubla la ruta y las decisiones desde el punto de vista empresarial y el sector privado se vuelven más cautelosas. La hegemonía política, el uso de poder y la concentración del mismo tendrá como resultado consecuencias graves de no ser tratadas a tiempo desde una base social participativa. Temas complejos no deben ser simplificados, sobre todo bajo ideologías.

*Economista, consultor y tuitero

El éxito de una marca puede generar su cancelación. Recomendaciones para prevenir la vulgarización de marcas.

Comparte este artículo:

El reconocimiento público y la popularidad de una marca, es de los principales objetivos de todo negocio. Hoy en día, gracias a la viralidad que ofrecen las redes sociales, muchos se han posicionado en menos tiempo de lo esperado y, en algunos casos de mayor éxito, los consumidores asocian el nombre real del producto o servicio por el de la marca en cuestión. Lo anterior lo podemos apreciar con los pañuelos de papel “Kleenex” que por años se ha utilizado su denominación en sustitución del nombre real del producto o, actualmente, la autodenominación “TikTokers” a los usuarios de la red social TikTok.

Si bien, estos acontecimientos son considerados positivos por los mercadólogos y titulares marcarios, el permitir que se utilice la denominación de una marca en forma genérica, puede ocasionar la pérdida de su distintividad y, en consecuencia, la cancelación de su registro.  

De los requisitos principales para registrar una marca, así como su permanencia en el tiempo, es contar con distintividad. Por ello, la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial en su artículo 261 establece el supuesto de cancelación del registro de una marca, si su titular ha provocado o tolerado que se transforme en una denominación genérica, de tal modo que, en los medios comerciales y en el uso generalizado por el público, la marca sea utilizada para describir el producto o servicio a ofrecer. 

Como método preventivo, los titulares pueden optar por utilizar la leyenda “Marca Registrada”, las siglas “M.R.” o el símbolo ®, con el fin de comunicar al público la condición de signo distintivo de la denominación en cuestión. Es importante mencionar que, estas leyendas solo podrán usarse en marcas registradas, pues de acuerdo a la Ley, el poner a la venta o en circulación productos u ofrecer servicios, indicando que están protegidos por una marca registrada sin que lo estén, se considerará como una infracción administrativa.  Así que, antes de utilizar cualquiera de estas leyendas, asegúrate de contar con los derechos sobre el signo distintivo. 

También, se recomienda que las empresas implementen estrategias de comunicación y manuales para el uso correcto de las marcas, con el fin de que el personal haga un uso uniforme y adecuado de estas. 

De las herramientas más eficaces para prevenir o combatir la vulgarización de una marca, es creando campañas de marketing que eduquen al consumidor a utilizar el nombre real del producto o servicio, así como recordarles que la marca es solamente el signo que distingue a la empresa, frente a sus competidores directos. 

El éxito de una marca no se limita exclusivamente en estrategias publicitarias, pues resulta indispensable hacer un correcto uso de su propiedad industrial, para su conservación.  Por ello, las empresas deberán de trabajar de la mano de mercadólogos, así como abogados expertos en propiedad intelectual, con el fin de posicionar sus marcas y prevenir un uso genérico, que propicie la cancelación de su registro. 

El brownface, la pigmentocracia y Amazon como promotor

Comparte este artículo:

Uno de los primeros actos de racismo que casi todos hemos cometido sucede en la niñez, cuando al colorear a una persona utilizamos el “color carne”. Es sin duda un acto inconsciente que desde las infancias se normaliza y con el paso del tiempo se perpetúa.

En países latinoamericanos; particularmente en México, si eres blanco es más probable que te dediques a una actividad profesional y tengas niveles más altos de estudios que si eres moreno, ya que tu probabilidad de tener estudios profesionales es menor y los trabajos más comunes son manuales o de oficios.

Esto es la pigmentocracia y es un tipo de racismo que se ha perpetuado, mantenido y normalizado desde la época colonial -en la conquista- donde de acuerdo al sistema de castas se definía la valía de las personas con base en su tono de piel valiendo más quienes tenían un color más claro que aquellos de tonos más oscuros.

Hace unos días recibí un paquete de Amazon que tenía en la caja la publicidad de una de sus últimas series publicadas donde me percaté que un actor blanco, Juan Manuel Bernal, no se veía con su tono de piel natural. Al buscar la serie me percaté de que había una gran controversia respecto a esta nueva serie ambientada en el México revolucionario, ya que se utilizó una práctica conocida como brownface.

¿Y qué es el brownface o blackface?
Es una práctica recurrente en la industria del entretenimiento donde se ocupan actores blancos para representar a personajes morenos o negros y que se ha utilizado desde la época grecolatina donde para burlarse de personajes de raza negra se pintaban los rostros de los actores como un símbolo de gracia.

Tal vez la referencia histórica más emblemática a este tipo de racismo puede ser Otelo, aquella obra de Shakespeare que planteaba la historia de un rey de raza negra pero que siempre fue representado en las obras como un personaje blanco. Es muy probable inclusive que hasta este momento, usted amigo lector, no supiera que esta obra shakesperiana se refiriera a un rey negro.

Volviendo al tema de Amazon Prime y su serie…

Las explicaciones que dieron al respecto de este controversial tema fueron una más ridícula que la otra, llegando al grado de asegurar que las caras no estaban pintadas sino que habían sido tomadas un día que la grabación había levantado demasiado polvo y por eso se veían más oscuros los rostros de los protagonistas.

La pregunta que surge es ¿por qué habiendo tan buenos actores y actrices con piel color bronce no son volteados a ver por la industria? ¿Será acaso que la industria del entretenimiento es racista? ¿Será que en su Pantone de colores solo existe un color carne como cuando nosotros éramos niños?

Activismo encabezado por personajes como Tenoch Huerta y Maya Zapata, entre otros, tienen un movimiento llamado Poder Prieto que busca evidenciar este tipo de prácticas de la industria cinematográfica; que no busca solo mostrar el racismo en su industria sino en toda la sociedad.

No es solo un tema de racismo el que enfrentamos día a día en México y en el mundo, también vivimos en una sociedad clasista que discrimina de manera sistémica con base en prejuicios

morales, religiosos y estéticos y que mantienen estás y otras prácticas que no permiten el pleno desarrollo de todas y todos, las mismas oportunidades y la misma vida.

Capacitismo en las empresas ¿cómo lo evitamos?

Comparte este artículo:

Las personas con discapacidad se han enfrentado históricamente a barreras que les hacen muy complicado alcanzar un desarrollo integral. De acuerdo con el Consejo para Prevenir la Discriminación de la Ciudad de México, el capacitismo es una forma de discriminación que excluye y limita el bienestar de las personas con discapacidad y que, por otro lado, otorga ventajas a aquellas personas sin discapacidad. 

Diversos autores han señalado que el capacitismo se basa en el prejuicio de que las personas con discapacidad tienen menos valor que las personas sin discapacidad, entendiendo a la discapacidad desde un enfoque médico-asistencial. Habría que recordar que Naciones Unidas ha planteado cambiar esa visión de la discapacidad por un nuevo modelo social de la misma, en donde se entienda que las barreras que impiden el desarrollo de las personas no dependen de sus discapacidades, sino de la propia sociedad.  

Lamentablemente, el capacitismo tiene un impacto muy negativo en el acceso y permanencia en el empleo de las personas que viven con alguna discapacidad. La OIT señala que aproximadamente el 60% de las personas con discapacidad tienen edad para trabajar, sin embargo, enfrentan un índice de desempleo de entre 80 y 100%. Incluso, la dificultad se acentúa hacia las mujeres con discapacidad ya que, de acuerdo al INEGI, es aún más difícil que ellas puedan acceder y permanecer en un empleo.

Para incluir efectivamente a las personas con discapacidad en los centros laborales es necesario tener un enfoque integral que, cuando menos, cubra dos frentes: uno que esté centrado en acciones concretas para eliminar las barreras o desventajas impuestas por la sociedad y otro que garantice su inclusión en los servicios y actividades de formación profesional, ascenso en el empleo, seguridad social y reducción de la precariedad económica. 

Además, la OIT señala cuando menos cinco ventajas de contratar a personas con discapacidad: 

  1. Acceso al talento 
  2. Mayor innovación
  3. Mayor sentido de pertenencia y retención 
  4. Mejor imagen
  5. Mejoras en los procesos de producción, lo que hace empresas mas eficientes y efectivas. 

Se ha comprobado que, en la medida en la que las empresas y centros de trabajo vayan dejando de lado los estereotipos, estigmas y prejuicios que rodean a las personas con discapacidad, podrán encontrar a personas con habilidades, aptitudes y competencias extremadamente útiles en el mundo laboral. 

De denuncias digitales y la cancelación en redes sociales

Comparte este artículo:

El caso de la influencer sampetrina que denunció una situación en un antro del municipio más rico de Latinoamérica, donde a una amiga suya la drogaron, es el ejemplo local más reciente de cómo vivimos en una época donde las denuncias ya no son anónimas ni ante las autoridades: se hacen a través de las redes sociales. 

Como personas, hay quienes prefieren guardar silencio ante situaciones de este tipo y hay quienes alzan la voz a través de una denuncia ciudadana en redes sociales. ¿Pero qué tan conveniente o productiva se ha convertido esta plataforma para este tipo de casos?

Hoy es tan común ver que tal artista, influencer, político (a), empresa e incluso ciudadanos comunes y corrientes enfrentan el escrutinio de las redes sociales y la solicitud de “cancelación” por parte de la comunidad digital. 

Esos niveles de presión provocan en muchos casos una respuesta de parte de los acusados. Pululan los Lords y las Ladys, ciudadanos que cometen alguna infracción o ilegalidad o cuyo comportamiento simplemente denota el tipo de personas que son. 

Es tan común que las redes sociales se usen para quejarse, que incluso los gobiernos dedican gran parte de sus esfuerzos para atender una queja digital, antes incluso que una queja personal o telefónica. La razón es muy sencilla, en redes todo es público y todo el mundo puede saber si algo sucede o no. 

Retomando el caso de la influencer sampetrina, y solamente como ejemplo de lo que sucede en muchos otros más. Habría que preguntarse, ¿todo este ruido terminó en una denuncia? ¿En tomar acciones? O solamente se quedó como un evento de alto impacto que se visibilizó. 

Ojo, con esto no busco minimizar que se alce la voz en redes sociales, pero estamos cayendo como sociedad en una trampa, creer que con denunciar de manera digital es suficiente. 

Porque si al escrutinio vamos, la tasa de efectividad de denunciar en redes sociales puede llegar a ser la misma que al poner una denuncia en los canales legales conducentes. 

Nos enfrentamos a la disyuntiva de denuncias de casos graves que no tienen solución versus denuncias de casos mediáticos que provocan mucho ruido, pero pocas nueces. 

Es ahí cuando esta cultura de la cancelación se enfrenta al reto de cómo, como sociedad, podemos conseguir que algo que está mal se modifique, o que alguien que obra mal, enfrente el castigo correcto. 

De lo contrario, la denuncia será muy visible, pero sin lograr algún resultado.

Compra y venta de tesis académicas. Su poca regulación en México.

Comparte este artículo:

En algunas instituciones educativas, como requisito de titulación, solicitan a sus estudiantes la presentación de una tesis. Este documento, además de ser un trabajo de investigación, justifica los conocimientos y criterios de los futuros profesionistas. Por esta razón, resulta indispensable que el proyecto sea elaborado de manera individual y por autoría propia del alumno. 

Con frecuencia, para recibir orientación en el proceso de investigación, los alumnos contratan los servicios de un asesor experto, quien los guiará en la calidad del contenido a presentar. Sin embargo, existe un gran porcentaje de estudiantes que, en virtud de la complejidad e inversión de tiempo que implica redactar una tesis, optan por comprar el proyecto de un tercero, incurriendo en un plagio en materia de derechos de autor. 

Lamentablemente, la poca regulación sobre el plagio académico, principalmente para quienes lucran con su conocimiento, ha propiciado que estos negocios estén al alcance de un clic.  Cada vez resulta más fácil acceder a la contratación de estos servicios y anunciarse, sin responsabilidad alguna, por plataformas digitales. 

De acuerdo a la Ley Federal del Derecho de Autor,  se consideran como obras protegidas aquellas de creación original, susceptibles de ser divulgadas o reproducidas en cualquier forma o medio. Estas obras reciben su protección desde el momento en que hayan sido fijadas en un soporte material, sin necesidad de contar con un registro previo o cumplir con determinados requisitos. Por lo tanto, el autor de la obra, es decir, la persona física que haya realizado una creación original, será el titular de los derechos patrimoniales y morales de ésta, sin necesidad de registrarla ante el INDAUTOR.

Por otro lado, se entiende por plagio al acto de ofrecer o presentar como propia, en su totalidad o en parte, la obra de otra persona. Por lo tanto, el presentar un proyecto de tesis, siendo esta creación de un tercero, incurre en el supuesto de plagio.

Si bien, existen artículos que previenen el uso indebido de obras protegidas, no se encuentra regulado, específicamente, el acto de comercializar obras académicas. Por lo que, no existen sanciones ni responsabilidades para los negocios de compra y venta de trabajos académicos. 

De acuerdo con el Código Penal Federal en su artículo 427,  se impondrá prisión de seis meses a seis años y de trescientos a tres mil días multa, a quien publique a sabiendas una obra sustituyendo el nombre del autor por otro nombre. Sin embargo, en su artículo 429 establece que, los delitos previstos en el Título “De los Delitos en Materia de Derechos de Autor”  se perseguirán de oficio, excepto lo previsto en los artículos 424, fracción II, 424 Bis, fracción III y 427.

Lo anterior quiere decir que, los delitos por uso indebido de una obra protegida sólo serán perseguidos cuando el ofendido presente una querella ante las autoridades competentes. Por lo tanto, resulta incongruente que los comercializadores de tesis ejerzan acciones legales, pues estos se benefician del uso indebido de sus obras. 

De modo que, las consecuencias por plagio académico se limitarán a las impuestas por las instituciones educativas, sus reglamentos internos y estatutos. Dejando sin responsabilidad alguna a quienes lucran con su conocimiento. 

La discriminación laboral: uno de los principales problemas en las empresas mexicanas

Comparte este artículo:

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) hace algunos años lanzó un informe sobre la discriminación en el empleo. En dicho documento la OIT señaló que esta práctica es un problema importante en todo el mundo y que, aunque se han emprendido acciones notables para contrarrestarla, la discriminación sigue siendo un tema preocupante en los centros de trabajo de todo el planeta.

 En México, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) realizó un estudio sobre la discriminación en el empleo, en este se detalla, a través de datos oficiales, como es que ciertos grupos de la población se enfrentan a situaciones acentuadas de discriminación en el empleo. Por ejemplo, las mujeres, personas con discapacidad, personas indígenas, personas afrodescendientes o personas de la comunidad LGBTIQ+ viven situaciones diferenciadas y preocupantes de discriminación para acceder y permanecer al empleo. 

Ante lo anterior se han hecho acciones importantes; por ejemplo, la discriminación está prohibida desde la Constitución, y la Ley Federal del Trabajo, así como la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación contemplan sanciones cuando se comentan actos discriminatorios. Además, tenemos herramientas importantes como la Norma Oficial Mexicana NOM 035 y la Norma Mexicana NMX 025, instrumentos que buscan que las empresas y centros de trabajo mejoren sus condiciones laborales en favor de las personas trabajadoras. 

Desde la Sociedad Civil también se están realizando acciones importantes, por ejemplo, el Centro Eugenio Garza Sada pone a disposición de las empresas el programa “Capitalismo Social Aplicado: Ejemplos para el liderazgo humanista”, Ejemplos para el liderazgo humanista”, el cual consta de siete sesiones en las que se enseñan estrategias para que las empresas contribuyan al bien común y tengan éxito, a través del ejemplo de otras empresas que han implementado exitosamente prácticas en favor de la dignidad humana.

Para alcanzar una eliminación efectiva de la discriminación en los centros de trabajo es indispensable fomentar la igualdad de oportunidades y el respeto a la dignidad humana en las empresas, garantizando que derechos como la jubilación, el salario adecuado, la capacitación y el ascenso en condiciones de igualdad sean un imperativo que no se deje de lado. 

Más allá del registro de marca. Los activos más valiosos en los negocios.

Comparte este artículo:

Las marcas son de los activos más valiosos en los negocios, desde un punto de vista empresarial, pues su imagen, reconocimiento público e influencia, son los factores principales que incitan al consumidor a elegir determinado producto o servicio, frente a competidores directos.

En la actualidad, existen una variedad de empresas que, gracias al reconocimiento de sus marcas, sus ventas se ven afectadas positivamente, posicionándose como los activos intangibles de mayor valor en su patrimonio. Como ejemplo, utilizamos la marca Coca-Cola.

Antes de iniciar con la operación de un negocio, es importante proteger la propiedad intelectual de los signos distintivos o invenciones que sean expuestas, pues en el futuro, podrán ser de los factores principales que generen valor al patrimonio empresarial.

Además, los derechos de propiedad intelectual ofrecen una variedad de beneficios legales, fiscales y contables, que, al ser utilizados, influirá positivamente en el crecimiento de los negocios.

Estos son algunos de los beneficios de registrar una marca:

1. Podrás abrir franquicias y otorgar licencia de uso a terceros a cambio del pago de regalías.

2. Facilita el proceso de exportación de productos al extranjero.

3. Tendrás el derecho de uso exclusivo, dentro del territorio nacional, por un periodo de diez años.

4. Puede ser el activo intangible más importante de tu negocio.

5. Podrás vender tus productos en tiendas online como Amazon y Mercado Libre.

6. Podrás colocar tus productos en cadenas de supermercados como Soriana.

El contar con el registro de un signo distintivo es una forma de prevenir la competencia desleal, pues garantiza su uso exclusivo al titular correspondiente. Por lo que, en caso de omitir este trámite, se puede incurrir a una variedad de riesgos tanto económicos, legales y, en el peor de los casos, hacer un cambio completo a la identidad visual de un negocio ya posicionado.

Estos son algunos de los riesgos de no registrar una marca:

1. Estás expuesto al robo de tu marca. Al no contar con la propiedad de tu marca, existe la posibilidad de que terceros la registren, perdiendo así toda tu inversión en la imagen de tu negocio.

2. Pueden ejercer acciones legales en tu contra. En caso de que tu marca sea registrada por un tercero, podrán ejercer acciones legales contra ti y/o cobrar regalías por el uso indebido de la marca.

3. Tener que hacer un cambio completo de tu branding. En caso de que tu marca no esté disponible, tendrás que hacer cambios a la imagen de tu negocio.

Es importante mencionar que la libre competencia empresarial es un derecho en México. Sin embargo, existen multas y penalidades para las personas que de manera deshonesta realicen actos que afecten comercial, económica y moralmente a sus competidores. En estos casos, la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial prevé multas hasta por el importe aproximado de $20,000,000.00 de pesos mexicanos, así como sanciones que generen la clausura temporal o definitiva de establecimientos.

Es indispensable para los emprendedores y empresarios contar con una correcta asesoría legal, pues de esta manera garantizarán la protección de su propiedad intelectual y, en su caso, prevenir sanciones y/o multas por infringir derechos de terceros.

El PRI más separado que nunca

Comparte este artículo:

No es un secreto a voces o algo que solo se sepa en las cúpulas de la clase política, pero el PRI está viviendo una de sus peores crisis, si no es que la peor en su historia. El partido emanado de la Revolución mexicana hoy ha tenido incluso que recurrir a tácticas risorias para mantenerse en el radar de algunos sectores de la sociedad mexicana junto con algunos de sus líderes, quienes se amalgamaron en sectores o agrupaciones que los mantuvieran en el poder y que son de lo poco que queda vivo del histórico partido que hoy ve en el horizonte la posibilidad de ganar al menos uno de los estados en la contienda electoral del 2023.

En gran parte y como generalmente pasa cuando las cosas no se ven del todo bien, el mal estado del instituto se debe al mal estado del dirigente, y es que Alito Moreno se ha encargado desde que llegó a la presidencia del partido a hacer más mal lo que de por sí ya venía en declive. Un presidente lejano de las bases, un presidente lejano de las leyes y de los órganos rectores del instituto político, que además se ha visto enfrascado en escándalos y en chismes de lavadero con su paisana Layla, y un presidente servil al gobierno que ha votado todo en muchos temas legislativos a favor de los intereses del gobierno en turno hoy se ha, además de todo lo anterior, aferrado a su pequeño trono de Insurgentes, para mantenerse vigente un poco más.

Si bien la declive y el status actual del partido no es solamente gracias a Alito sino también a gestiones de dirigentes pasados y a la propia gestión del hoy soltero, ex presidente, Enrique Peña Nieto, deja mucho que desear el actuar del también diputado Moreno, pues no halla la forma de darse a notar, más que de forma burda, a base de gritos, sombrerazos y de posicionamientos huecos que parecen más sacados de una galleta china de buenos deseos que de un político que dirige al partido más viejo del sistema político nacional.

Quedaron ya atrás las buenas épocas del revolucionario institucional con dirigentes que dictaban la agenda, de dirigentes que encaraban y que daban batallas dignas de recordar para anteponerse inclusive en ocasiones al presidente, gobernadores o a otros líderes, incluso aunque fueran del mismo partido. 

Quedaron ya atrás también las buenas épocas de unidad y de alineación ante las dirigencias. Hoy cada líder, por pequeño que sea, busca solamente llevar agua a su molino y buscar afianzarse lo más que se pueda en la cuota de poder y de dinero que los pequeños huesos aún siguen dando.

La gota que ha derramado el vaso en últimas fechas es la del rompimiento con una parte del Grupo Parlamentario tricolor en el senado, donde, de nuevo y fiel a su costumbre, Alito se ha encargado de menoscabar, confrontar y hasta ofender a quienes lo han cuestionado y han evidenciado su falta de liderazgo. 

Se rumora, ha trascendido, que no solo son los senadores quienes buscan la destitución de Alito como dirigente del PRI y quienes están cada vez conformando un bloque más solido de oposición en el partido que permita mejor comunicación con las bases, reglas claras en los procesos de designación de candidaturas, menos actos que rayan en lo circense para darse a notar y sobre todo, menos autoritarismo y más democracia.

El tiempo podrá darles la razón aunque la que tienen el día de hoy, la de la falta de competitividad electoral del PRI frente a sus contrincantes es tan grande que en un acto de humildad el presidente debería por dignidad irse por los malos resultados. Si bien, en alianza se puede pensar en el triunfo de Coahuila y tal vez del Estado de México, es en gran parte a la aportación de los panistas y no al buen trabajo de Moreno como un generador de más simpatizantes priistas.

Arraigo y prisión preventiva oficiosa violan derechos humanos: Corte IDH

Comparte este artículo:

En el año 2006, Jorge Marcial, Gerardo Tzompaxtle Tecpile y Gustavo Robles López, fueron detenidos por autoridades mexicanas ya que presuntamente habían cometido un delito establecido en la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada. Durante tres meses estuvieron en arraigo, es decir, fueron incomunicados y privados de su libertad mientras se investigaba si realmente había elementos para vincularlos a un proceso penal. Después de eso, estuvieron en prisión preventiva durante dos años y medio sin que existiera una sentencia en su contra. Finalmente, en 2008 un juez resolvió que las personas señaladas no eran culpables del delito que se les acusaba y se les puso en libertad.  

Este asunto fue resuelto el pasado viernes 27 de enero de 2021 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), una institución judicial de carácter internacional encargada de velar por los derechos de las personas en el continente americano. En su sentencia, la Corte IDH estableció que México violó varios derechos humanos en este caso, por un lado consideró que la figura del arraigo viola el derecho a la libertad personal y la presunción de inocencia; por otro lado, estableció que la prisión preventiva en este caso violó el derecho a no ser privado de la libertad arbitrariamente, al control judicial de la privación de la libertad y a la presunción de inocencia en perjuicio de las víctimas. La Corte también dijo que se había afectado el derecho a la integridad y vida privada debido al aislamiento e incomunicación que vivieron las personas durante el arraigo. 

Por último, la Corte IDH ordenó que el Estado Mexicano dejara sin efecto las normas relativas al arraigo de naturaleza pre-procesal; asimismo, indicó que se debe adecuar nuestra legislación en materia de prisión preventiva. ¿Qué quiere decir esto? Por un lado, esta sentencia es obligatoria para todas las autoridades mexicanas, por lo que implicaría, por ejemplo, que jueces y juezas observen los razonamientos allí planteados en casos sobre arraigo y prisión preventiva. También quiere decir que nuestra Constitución se debe modificar, ya que lamentablemente, tanto el arraigo como la prisión preventiva oficiosa, son figuras jurídicas que se encuentran permitidas desde el marco constitucional. 

Esta sentencia es un paso muy importante en favor del Estado de Derecho y los derechos humanos, representa la oportunidad de remediar décadas de injusticias y de arbitrariedades en la aplicación del derecho penal en México. Es, sin duda, una ventana para que nuestro marco legal se convierta en un instrumento de protección para los derechos de todas las personas.