Biden llama a terminar guerra contra migración

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró esta noche en su primer discurso ante una sesión co junta del Congreso que la migración siempre ha sido esencial para el país, por lo que llamó a detener el rechazo hacia ella.

“Terminemos nuestra agotadora guerra por la migración”, señaló Biden en su primer mensaje a la Nación previo a cumplir sus primeros 100 días en el cargo.

Por otro lado, el mandatario criticó que durante más de 30 años, los políticos han hablado sobre la reforma migratoria y no han hecho nada al respecto.

“Es hora de arreglarlo. El primer día de mi Presidencia, mantuve mi compromiso y envié un proyecto de ley de migración integral al Congreso”, dijo.

Instó a los legisladores a aprobar su propuesta para conseguir una frontera segura, así como un camino hacia la ciudadanía.

“Si realmente desea resolver el problema, ahora avale el proyecto”.

Su discurso se da en medio de aumentos récords de la migración irregular en la frontera sur de Estados Unidos, así como de la saturación de los centros de detención de la Patrulla Fronteriza.

En ese sentido, Biden indicó que también se debe llegar a la raíz del problema de por qué la gente está huyendo a nuestra frontera sur desde Guatemala, Honduras, El Salvador.

“La violencia, la corrupción, las pandillas, la inestabilidad política, el hambre, los huracanes, los temblores”, señaló Biden.

El mandatario estadounidense condenó que la Administración del ex presidente Donald Trump terminara con la ayuda para la región de Centroamérica, a fin de frenar la migración.

“Nuestro plan funcionó. Estoy restaurando el programa y le pedí a la vicepresidenta Kamala Harris que dirija nuestros esfuerzos diplomáticos. Tengo absoluta confianza en que hará el trabajo”, destacó.

Biden llamó también al Congreso a aprobar una legislación este año para finalmente asegurar la protección de los dreamers, jóvenes que llegaron de niños a Estados Unidos.

Mencionó la necesidad de garantizar ayuda permanente par emigrantes con el Estatus de Protección Temporal que provienen de países acosados por la violencia y los desastres naturales y provocados por el hombre.

 

Policía hace revisión en casa de Rudy Giuliani

Comparte este artículo:

La policía federal de Nueva York registró este miércoles 28 el apartamento del exalcalde de Nueva York y abogado personal del expresidente Donald Trump, Rudy Giuliani. Múltiples dispositivos electrónicos, incluido su teléfono móvil, fueron incautados por las autoridades, según informaron los medios locales.

De acuerdo a The New York Times, la orden de registro fue dictada por una relación a una investigación abierta en un tribunal federal de Manhattan sobre los negocios de Giuliani en Ucrania. El pasado febrero, TNY  desveló que altos funcionarios del Departamento de Justicia estadounidense durante la Administración de Donald Trump trataron repetidamente de impedir que los fiscales federales en Manhattan investigaran las relaciones del abogado del mandatario con personalidades ucranianas.

Cabe recalcar que los federales llevan tiempo investigando la posibilidad de que Giuliani haya presionado ilegalmente al Gobierno de Trump en 2019 en favor de funcionarios y empresarios ucranios, quienes, supuestamente, ayudaban al abogado a buscar “trapos sucios” sobre los rivales políticos de Trump, incluido el actual presidente, Joe Biden, que en aquel momento era uno de los aspirantes demócratas a convertirse en el candidato del partido a las elecciones presidenciales.

Fuentes: Semana

OMS advierte que ningún país debe bajar la guardia incluso si vacunó masivamente

Comparte este artículo:

LA Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que ningún país debe bajar la guardia aunque la vacunación de su población contra la COVID-19 avance bien. Por lo tanto, se pidió que las medidas de prevención esenciales, así como el uso de mascarillas, entre otras, se mantengan. El responsable de inmunizaciones de la OMS, Kate O’Brien, aseguró: “La gente que está vacunada debe continuar con las medidas sobre todo cuando interactúa fuera de su círculo familiar, usando mascarillas, limpiándose las manos y evitando participar en eventos masivos. No queremos una nueva ola de la pandemia, no olvidemos lo que ha pasado incluso en países donde las campañas de vacunación son exitosas“.

O’Brien aseguró que Chile es un ejemplo claro de esa situación, afirmando que: “Han hecho un extraordinario trabajo de vacunación, pero los casos han aumentado. Eso no significa que la vacuna no funciona, sino que hay que utilizar todas las herramientas que tenemos para terminar con esta pandemia“, recalcó.

A través de un diálogo transmitido en redes sociales aseguró: “Estas vacunas son fantásticas, muy efectivas y la mayoría de gente que se vacune estará bien protegida, y no solo contra la enfermedad sino también de transmitir el virus a otros que no están vacunados”.

Cabe recalcar que hasta el momento, la OMS ha concluido el proceso y emitido recomendaciones de uso de emergencia para las vacunas de las compañías  Pfizer/BioNTech, AstraZeneca y Janssen.

Por otro lado, las vacunas chinas Sinopharm y Sinovac están siendo revisadas en estos días y se espera que la OMS publique sus conclusiones sobre éstas a más tardar la próxima semana. Además se asegura que durante el mes de mayo, se esperan los resultados del análisis de las vacunas de Moderna y de la rusa Sputnik. 

Con información de EFE

 

AMLO entre los Presidentes que más hostigan a la prensa en AL, según la SIP

Comparte este artículo:

El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se encuentra entre los Mandatarios de América que más hostigan a los medios de comunicación, junto con el de Brasil, Jair Bolsonaro; de El Salvador Nayib Bukele, y Alberto Fernández, de Argentina. 

Así lo refieren las Conclusiones de la Reunión de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que sostuvo una reunión virtual ante las condiciones actuales que impidieron celebrar el encuentro en Coahuila. 

Desde el poder político continúa el avance por desacreditar y estigmatizar el ejercicio del periodismo, generándose un clima hostil que puede degenerar en acciones violentas concretas contra medios y periodistas. Los Mandatarios Nayib Bukele, de El Salvador; Jair Bolsonaro, de Brasil; Andrés Manuel López Obrador, de México, y Alberto Fernández, de Argentina, son quienes más hostigan al periodismo”, señaló la SIP. 

Ahí, también revelaron que los presidentes de Bolivia, Venezuela, Cuba, El Salvador y Nicaragua utilizan los medios gubernamentales y las redes sociales para desacreditar a los periodistas.

En el encuentro, condenaron el asesinato de ocho periodistas, cuatro en México y los demás en Colombia, Ecuador, Guatemala y Honduras. 

Además, se insistió a los gobiernos de Brasil, México, Ecuador, Guatemala y Honduras a que cumplan con la responsabilidad de determinar responsables materiales e intelectuales en casos de asesinato o desaparición de periodistas, y se criticó la decisión del gobierno de Estados Unidos, por negarse a sancionar al príncipe Mohammed bin Salman de Arabia Saudí, por el asesinato en 2018 del columnista Jamal Khashoggi.

En el caso de Estados Unidos destacó que la violencia contra periodistas en el ejercicio de sus funciones continuó durante coberturas de protestas sociales, hubo 133 arrestos o detenciones de periodistas durante el ejercicio de su profesión, la mayoría durante las protestas de Black Lives Matter.

También alertó sobre los riesgos que enfrentan las mujeres periodistas por los constantes ataques relacionados con estereotipos y roles, de las que son sujeto tanto en coberturas presenciales como en línea.

En este sentido instó a las empresas periodísticas a eliminar todo tipo de diferenciación por género en materia de beneficios y derechos, mejorar los protocolos contra el hostigamiento sexual laboral y asegurar un ambiente libre de acoso.

Respecto a la actividad periodística en la pandemia, la Sociedad subrayó que ha habido un esfuerzo constante por parte de los periodistas y los medios de comunicación, y lamentó la muerte de más de 500 de sus elementos en medio de la crisis sanitaria actual. 

Registra India por tercer día consecutivo récord mundial en nuevos casos por Covid-19

Comparte este artículo:

En horas de la mañana él país reportó 352,991 nuevos casos de coronavirus, rompiendo el récord mundial que se había establecido el día anterior, y 2.812 muertos, su cifra diaria más alta. En total, el país ha informado de 17.313.163 contagios y 195.123 muertos. El aumento en los casos ha obligado a varios hospitales de la capital y varias ciudades a rechazar nuevos pacientes, a falta de camas y oxígeno disponibles. En adición a lo anterior, el número de ambulancias equipadas con oxígeno no es suficiente para transportar a diario a todos los pacientes a los hospitales.

Los líderes mundiales se refieren a la situación de India como una catástrofe humanitaria. El domingo, cuatro pacientes en el Hospital Kathuria y otros cuatro en el Hospital Virat, ambos al suroeste de Nueva Delhi, murieron cuando las instalaciones se quedaron sin oxígeno. En la capital de India, más de una cuarta parte de las personas que se sometieron a la prueba del virus el domingo dieron positivo.

Los efectos de este devastador pico quedan en evidencia en el número de cadáveres amontonados fuera de las morgues de algunas ciudades, pues en los hospitales se han quedado sin espacio para los cuerpos. En algunas calles de Nueva Delhi se están haciendo cremaciones masivas; en ciudades se están quedando sin maderas para quemar los cuerpos. Y todo esto tan sólo tres meses después de que en enero se celebrara una cifra diaria por debajo de los 15.000 casos y llegasen los festivales hindúes masivos sin ninguna restricción, como el de Kumbh Mela en la ciudad de Haridwar, al que acudieron 25 millones de personas.

La ayuda internacional es necesaria. China, Estados Unidos y Reino Unido se han pronunciado estos días ofreciendo suministros para ayudar en los hospitales.  El presidente Joe Biden dijo ayer que Estados Unidos estaba “decidido a ayudar a India en su momento de necesidad”, poniendo a disposición de inmediato material de producción de vacunas, pruebas, ventiladores y equipo de protección.

Con información de BBC y Deutsche Welle

 

Estados Unidos enviará 60 millones de dosis de AstraZeneca a otros países.

Comparte este artículo:

Estados Unidos enviará a otros países hasta 60 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca, para combatir el COVID-19, reveló Andy Slavitt, asesor principal de la Casa Blanca sobre la pandemia.

Estados Unidos liberará 60 millones de dosis de AstraZeneca a otros países a medida que estén disponibles“, publicó Andy Slavitt, en su cuenta de Twitter.

Por su parte la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, informó este lunes en rueda de prensa, de la decisión de Estados Unidos para enviar esta vacuna, la cual no está siendo utilizada en el país debido a que no ha sido aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA).

Cabe señalar que la portavoz destacó que será el FDA, el organismo que determine que las dosis son seguras para su envío al exterior.

El gobierno de Biden ha estado bajo presión para levantar las restricciones a la exportación de vacunas a medida que países como India experimentan aumentos masivos de las infecciones.

 

 

(Con información de Reforma)

 

Turquía acusa a EEUU de intentar “reescribir la historia” sobre Armenia

Comparte este artículo:

Turquía acusó este sábado a Estados Unidos de intentar “reescribir la historia”, después que el presidente norteamericano Joe Biden reconociera oficialmente el genocidio armenio.

“Las palabras no pueden cambiar o reescribir la historia”, tuiteó el canciller turco, Mevlut Cavusoglu, poco después del anuncio de Biden. “No aceptaremos lecciones de nadie sobre nuestra historia”, agregó.

Biden se convirtió en el primer presidente de Estados Unidos en utilizar la palabra genocidio en la declaración habitual con motivo de la conmemoración de la masacre de armenios a manos del Imperio Otomano a partir de 1915.

El inquilino de la Casa Blanca había advertido la víspera a su par turco, Recep Tayyip Erdogan, que seguiría adelante con su intención de reconocer el genocidio armenio.

En un mensaje dirigido al patriarca armenio de Estambul, el mandatario turco acusó este sábado a “terceros” de interferir en los asuntos de Turquía.

“A nadie le beneficia que los debates -que los historiadores deberían llevar a cabo- estén politizados por terceros y se conviertan en un instrumento de injerencia en nuestro país”, aseguró.

Pero en un tono más conciliador, Erdogan aseguró que Turquía estaba dispuesta a desarrollar sus relaciones con Armenia “sobre la base de la buena vecindad y el respeto mutuo”.

La cancillería turca, no obstante, se mantuvo firme en sus comentarios.

“Rechazamos y denunciamos enérgicamente la declaración del presidente de Estados Unidos sobre los acontecimientos de 1915, realizada bajo la presión de los círculos radicales armenios y grupos antiturcos”, indicó en un comunicado.

Los armenios, apoyados por muchos historiadores y académicos, afirman que 1,5 millones de personas de su pueblo murieron en un genocidio perpetrado por el Imperio otomano entre 1915 y 1917.

Turquía acepta que tanto armenios como turcos murieron en gran número durante la Primera Guerra Mundial, pero niega con vehemencia que hubiera una política deliberada de genocidio, un término que no se había definido legalmente entonces.

Turquía cifra el número de armenios muertos en unos 300.000.

(Fuente: AFP)

Estados Unidos anuncia reunión migratoria entre Kamala Harris y AMLO

Comparte este artículo:

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, tienen previsto hablar a principios de mayo sobre migración y economía, dijo la Casa Blanca este sábado.

“El 7 de mayo, la vicepresidenta Kamala Harris se reunirá virtualmente con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a quien se unirán el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, y la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo”, dijo en un comunicado la portavoz de la vicepresidenta estadounidense, Symone Sanders.

“Esta reunión profundizará la asociación entre nuestros países para lograr los objetivos comunes de prosperidad, buen gobierno y abordar las causas fundamentales de la migración”.

Biden encomendó a Harris resolver el problema de la migración descontrolada en la frontera entre Estados Unidos y México.

La vicepresidenta también se reunirá virtualmente con el presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, la próxima semana para discutir el aumento de migrantes, y visitará Centroamérica en junio.

A diferencia del republicano Donald Trump, quien hizo hincapié en evitar que los inmigrantes cruzasen la frontera, Biden y Harris se han comprometido a ayudar a los gobiernos regionales a abordar la pobreza y la violencia que llevan a las personas a emprender el difícil viaje hacia Estados Unidos.

Marcelo Ebrard confirmó el encuentro donde “se tratará la cooperación para hacer frente a la pandemia y la propuesta de México para extender el programa Sembrando Vida a Centroamérica para hacer frente a la migración forzada por la pobreza.

Cabe recordar que López Obrador aprovechó el jueves la cumbre sobre el cambio climático organizada por Estados Unidos para decirle a su par Joe Biden que la fuerza no resolverá el problema de la migración masiva.

El mandatario mexicano, que endureció en 2019 el control militar en su territorio para frenar la migración indocumentada, bajo amenaza de sanciones comerciales de Washington durante el mandato de Donald Trump, aseguró que el “deseo de superación del migrante” es clave en el desarrollo de las naciones.

Así que le propuso a Biden el financiamento de un plan de reforestación que contempla la siembra de 3.000 millones de árboles en la región sureste de México y en los países de Centroamérica y que podría generar 1,2 millones de empleos, según el presidente mexicano.

“Nos comprometemos a ayudar en la organización productiva y social y ustedes, presidente Biden, podrían financiar el programa ‘Sembrando Vida’ en Guatemala, Honduras y El Salvador”, agregó.

La propuesta mexicana contempla además que el gobierno estadounidense otorgue visas de trabajo y hasta residencia o doble nacionalidad a las personas que sumen tres años o más participando del plan de reforestación.

Las detenciones de indocumentados en Estados Unidos se dispararon un 71% en marzo, llegando a 172.300, mientras el número de menores no acompañados se duplicó hasta casi 19.000, según cifras oficiales de ese país.

(Fuente: AFP)

Rechaza Estados Unidos abordar tema de Sembrando Vida con AMLO

Comparte este artículo:

Uno de los altos funcionarios estadounidenses aseguró el día de ayer que el país norteamericano no está interesado en la propuesta de AMLO de vincular una extensión del programa Sembrando Vida a Centroamérica con un plan para ofrecer visas de trabajo a centroamericanos.

El gobierno liderado por Joe Biden, previo a la cumbre de Líderes del Clima, rechazó que el tema de una reforma migratoria en Estados Unidos pudiera ser abordado en vinculación con un plan de reforestación en Centroamérica.

Durante la presentación de la agenda con periodistas internacionales, Funcionarios de la administración Biden aseguraron estar interesados en planes de reforestación alrededor del mundo pero descartaron que estos pudieran estar conectados con una agenda de reforma migratoria.

Esta no es una conversación sobre migración sino una conversación sobre cambio climático“, indicó el Alto Funcionario estadounidense al ser cuestionado directamente sobre la propuesta del gobierno mexicano.

Con información de CentralFM

Al menos 25% de los vacunados en frontera de Estados Unidos son mexicanos

Comparte este artículo:

De acuerdo a datos del Centro de Investigación en Turismo Médico (CMTR) de la Universidad del Verbo Encarnado (UIW), en San Antonio, Texas, unas 53 mil vacunas se habrían aplicado ya a personas no residentes de los condados de la frontera sur de Texas y el resto de Estados Unidos, por lo que al menos el 25% podrían ser turistas, principalmente mexicanos, que estaño viajando a Estados Unidos para ser vacunados.

“Estadísticas nos muestra que probablemente hay decenas de miles de mexicanos u otros inmigrantes latinos que han venido a Estados Unidos para el turismo de vacunas”, dijo David G. Vequist, del CMTR.

Cabe mencionar que al inicio de la inmunización en existían algunos requisitos, como edad y residencia, pero Texas, Arizona y otros Estados han abierto el proceso luego de su rápido avance.

Por su parte, mexicanos vacunados narraron que sólo les pidieron un cuestionario médico y que viajaron a Estados Unidos porque, por su rango de edad, no prevén ser vacunados esta año en México, donde apenas se está terminando de vacunar a los adultos mayores de 60 años o más.

Debido a las restricciones que hay en la frontera con Estados Unidos, los connacionales tuvieron que viajar en avión.