Protesta por Feminicidio en Guanajuato: Convocatoria de Red Feminista de León en honor a Milagros Montserrat

Comparte este artículo:

La Red Feminista de León ha convocado a una manifestación con el objetivo de exigir justicia por la trágica muerte de Milagros Montserrat, una joven que perdió la vida apuñalada mientras se dirigía a su trabajo en el estado de Guanajuato.

Bajo el lema «¡Ni una más!», periodistas y colectivas feministas de la región han difundido una pancarta en demanda de justicia por este feminicidio.

La convocatoria está programada para el domingo 13 de agosto a las 4 de la tarde, en el Arco de la Calzada, ubicado en el municipio de León, Guanajuato, el lugar de origen de Milagros.

En las últimas horas, la familia de Milagros ha dado el último adiós a la joven en un funeral, donde recalcaron que desconocían al individuo que cometió el atroz crimen y han instado a las autoridades a hacer justicia.

El jueves 10 de agosto por la mañana, aproximadamente a las 7 a.m., Milagros Montserrat fue seguida por un hombre que la alcanzó, la forcejeó y le propinó cinco puñaladas. El incidente quedó registrado en una cámara de seguridad y se volvió viral en las redes sociales.

En el video, se observa a la joven caminando por una calle de la colonia Granada en León, Guanajuato. Detrás de ella se encuentra su agresor, quien finalmente la ataca en múltiples ocasiones.

En el clip, se escucha a la víctima dirigiéndose al agresor: “¿Qué quieres? ¡No tengo nada, te lo juro, no tengo nada!”, mientras sufre las heridas y se lamenta del dolor mientras se desangra hasta fallecer.

El presunto asesino de Milagros Montserrat fue detenido por la Policía Municipal en la ciudad de Guanajuato, según informó el alcalde Alejandro Navarro el viernes 11 de agosto. El individuo, identificado como Miguel «N», fue arrestado en la zona de Noria Alta, en la capital del estado.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

INE pide retiro de mensajes en redes sociales: Ricardo Salinas Pliego defiende su derecho a réplica

Comparte este artículo:

Ricardo Salinas Pliego, propietario de Tv Azteca, ha rechazado la solicitud de retirar tuits en los cuales se refiere a la senadora de Morena, Citlalli Hernández, alegando que la habría afectado políticamente en función de su género. Esta aseveración fue realizada recientemente por el Instituto Nacional Electoral (INE).

En una decisión unánime, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE ha instruido al empresario Ricardo Salinas Pliego que, en un plazo no superior a 24 horas, elimine 70 publicaciones de sus plataformas de redes sociales que han sido denunciadas por presunta violencia política de género contra la senadora Citlalli Hernández.

Adicionalmente, la comisión ha determinado la eliminación de otros mensajes ofensivos provenientes de cuentas relacionadas en la misma plataforma digital, debido a su naturaleza agresiva.

Asimismo, se ha emitido una orden cautelar preventiva para que Ricardo Salinas Pliego se abstenga de realizar comentarios que pudieran constituir violencia política de género en el futuro.

La secretaria general de Morena, Citalli Hernández, ha advertido que ha sido objeto de un «discurso de odio gordofóbico y misógino», el cual considera dirigido hacia ella debido a su género y a su rol en un cargo electivo.

El informe presentado detalla que las publicaciones efectuadas entre abril de 2021 y julio de 2023 muestran una consistente repetición de patrones que forman parte de una campaña con el propósito de mancillar la imagen de la senadora.

«¿Está implícito que el INE nos dictará cómo gestionar nuestras redes sociales?«, cuestiona el dueño de Tv Azteca. Sin embargo, en el día de hoy, el empresario ha rechazado llevar a cabo lo que ha sido ordenado por el INE. Su argumento radica en que él no ocupa un cargo público ni tiene intenciones de aspirar a uno. A través de sus plataformas de redes sociales, Salinas Pliego ha expresado: «Dado que no ocupo un puesto público y no estoy participando en procesos electorales, estoy ejerciendo mi derecho de respuesta«. Además, ha agregado: «En otras palabras, ¿los funcionarios corruptos del @INEMexico (como los nombra el Presidente) planean decirnos a los ciudadanos mexicanos qué debemos hacer en nuestras cuentas de redes sociales?»

En paralelo, la senadora de Morena también ha reaccionado ante las medidas impuestas por el INE. Ha afirmado: «El debate se fundamenta en ideas y no en términos que atenten contra la dignidad humana. Aunque todas las críticas sobre nuestra labor política son bienvenidas, rechazamos la violencia basada en nuestro género, apariencia física o contextura corporal».

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Mejoras Sustanciales en la pobreza en México, sin embargo, preocupa el acceso en salud y educación

Comparte este artículo:

Cerca de 9 millones de ciudadanos mexicanos lograron salir de la situación de pobreza entre los años 2020 y 2022, no obstante, al mismo tiempo se observó un aumento en la población que enfrenta deficiencias en salud y carencias educativas, aspectos que todavía demandan una atención significativa, según lo indicado por expertos.

En un comunicado emitido ayer, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reveló que la cantidad de individuos en condiciones de pobreza disminuyó de 55.7 a 46.8 millones durante el período mencionado, representando una reducción de 8.9 millones.

Consecuentemente, el porcentaje de la población en situación de pobreza se contrajo de un 43.9% a un 36.3% en el lapso referido, marcando un descenso de 7.6 puntos porcentuales y constituyendo la tasa más baja desde 2016.

«En términos simples, en 2022 alrededor de 36 de cada 100 personas en México experimentaban al menos una carencia social y contaban con ingresos mensuales insuficientes para adquirir una canasta básica de alimentos que satisficiera sus necesidades», señaló el Coneval.

De acuerdo con la definición del Coneval, una persona se considera en situación de pobreza si no dispone de ingresos adecuados para cubrir sus necesidades y presenta al menos una de las seis carencias sociales, que incluyen rezago educativo, acceso a servicios de salud, disponibilidad de seguridad social, calidad y condiciones de vivienda, servicios esenciales de vivienda, y acceso a una alimentación nutricionalmente adecuada.

Además, el organismo informó que el grupo de personas en pobreza extrema disminuyó en 1.7 millones, pasando de 10.8 a 9.1 millones entre 2020 y 2022. Como resultado, el porcentaje de la población en esta condición descendió de un 8.5% a un 7.1% en el transcurso de dos años.

El Coneval definió la pobreza extrema como la situación en la que una persona enfrenta tres o más de las carencias sociales previamente descritas y carece de ingresos suficientes para adquirir una canasta básica de alimentos.

Considerando únicamente los ingresos provenientes de transferencias sociales, el porcentaje de la población en situación de pobreza y pobreza extrema se situaría en 39.0% y 8.9% respectivamente, destacó José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), durante la presentación de los resultados.

Luego de un incremento en el número de personas en situación de pobreza en 2020, en comparación con 2018, debido al impacto de la pandemia de Covid-19, la mejora observada el año pasado fue atribuida a mejoras en los ingresos laborales y las condiciones de trabajo, según afirmó Rogelio Hermosillo, coordinador general de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

«Hay un largo camino por recorrer, pero los logros no se deben tanto a los programas sociales como al esfuerzo de las personas mismas para salir de la pobreza», señaló.

Sofía Ramírez, directora de México, ¿cómo vamos?, indicó que la cantidad de personas en pobreza extrema ha vuelto a niveles similares a los de 2016 y 2018, lo cual sugiere que los programas sociales no están llegando a las áreas más remotas.

«Estamos retornando a los niveles de equilibrio que existían antes de la pandemia, bajo el modelo neoliberal. A pesar de las discusiones sobre no querer seguir ese camino, estamos regresando a los mismos porcentajes», comentó. El crecimiento económico parece reflejar que el modelo neoliberal y capitalista se traduce en aumentos en los ingresos de la población, agregó.

En contraste con los resultados anteriores, el porcentaje de personas que carecen de acceso a servicios de salud aumentó, pasando de un 28.2% a un 39.1% de la población. Si se compara con los datos de 2018, cuando la tasa era del 16.2%, se aprecia un incremento más significativo.

La cantidad de personas sin acceso a servicios de salud pasó de 20.1 millones en 2018 a 35.7 millones en 2020, llegando a 50.4 millones el año pasado, según el Coneval.

Hermosillo advirtió que esto representa una «caída dramática», ya que 30 millones de personas perdieron su afiliación a los servicios de salud.

Los datos del Coneval también mostraron que el porcentaje de personas con rezago educativo experimentó un aumento, pasando de un 19.2% a un 19.4%.

De acuerdo con Hermosillo, esto está relacionado con la falta de acciones dirigidas a los estudiantes que no regresaron a la escuela después de la pandemia. «No se implementó ninguna política para facilitar el regreso de los jóvenes y niños a la escuela», enfatizó.

SEP: No se encuentra la palabra ‘Comunismo’ en libros de texto revisados

Comparte este artículo:

En una rueda de prensa celebrada en Palacio Nacional, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, informó que hasta el momento no se ha encontrado la palabra «comunismo» en ninguno de los libros de texto que han sido revisados.

«En los libros que hemos estado analizando, que incluyen proyectos de aula, proyectos escolares, proyectos comunitarios y múltiples enfoques de conocimiento para cada grado, la palabra ‘comunismo’ no aparece en ninguno de ellos», aseguró.

Ramírez Amaya puntualizó que una referencia al comunismo se encuentra en uno de los libros dirigidos a los maestros, en un poema de Martin Niemöller, el cual reza: «Cuando los nazis vinieron por los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista».

«Esta referencia se presenta en uno de los libros llamado ‘Un libro sin recetas’, diseñado para maestros y maestras, el cual también hemos explicado previamente. Su inclusión busca proporcionar un contexto», añadió Ramírez Amaya.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

SEP garantiza valores familiares en contenido de libros de texto gratuitos

Comparte este artículo:

La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, ha afirmado que no existe motivo para preocuparse en relación a la información sobre educación sexual, diversidad de familias y monoparentalidad contenida en los Libros de Texto Gratuitos. Enfatizó que lo más crucial es la educación que los niños reciben en sus hogares.

«Madres y padres de familia, no hay motivo de inquietud. Lo más valioso es lo que ustedes les enseñan a sus hijos, y siempre respetamos la primera influencia que se les brinda. La familia es quien decide en primer lugar qué tipo de información se proporciona; el papel del maestro es fortalecer eso», subrayó durante una conferencia de prensa celebrada en Palacio Nacional.

Ramírez Amaya enfatizó que es preferible que los docentes instruyan a los menores en temas de educación sexual, en lugar de que los niños obtengan información de otras fuentes. Destacó la importancia de que los estudiantes reciban información precisa y coherente con lo que sus familias les enseñan.

En relación a los Libros de Texto Gratuitos (LTG), la secretaria de Educación Pública informó que fueron diseñados siguiendo planes de estudios sintéticos. Indicó que durante el año 2021 se llevaron a cabo discusiones en diversos foros sobre la estructuración del plan de estudios, involucrando a intelectuales, académicos y organizaciones.

En medio de la pandemia de Covid-19, se trabajó en la creación de programas analíticos, pero la SEP se vio impedida legalmente para publicarlos. Sin embargo, un amparo a favor de la Secretaría de Educación Pública finalmente resolvió esta situación. Los libros de texto fueron elaborados en base a programas sintéticos desarrollados durante este proceso. Ramírez Amaya destacó la importancia de mantener la coherencia entre los libros de texto y los programas sintéticos, y aseguró que aunque este proceso estuvo detenido, los programas serán publicados en breve.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

AMLO advierte: Servidores de la nación no deben participar en campañas presidenciales

Comparte este artículo:

El viernes, el presidente Andrés Manuel López Obrador emitió una advertencia en relación a la participación de los Servidores de la Nación en el respaldo de cualquiera delos seis aspirantes presidenciales de Morena.

El Jefe de Estado señaló que los empleados que sirven en el gobierno federal no pueden adoptar las mismas prácticas que se solían observar en gobiernos anteriores, donde se empleaba el presupuesto público con fines electorales. López Obrador alegó que esta táctica era prevalente durante las administraciones del «PRIAN».

«Tenemos conocimiento de algunas denuncias que ya han sido corroboradas, en las cuales Servidores de la Nación están proporcionando apoyo a uno de los candidatos. Poseemos tanto los nombres de estas personas como las pruebas correspondientes, incluidos videos que ya hemos verificado y en los cuales se pueden identificar a los individuos«, declaró una de las asistentes durante la rueda de prensa matutina.

El Presidente subrayó que los servidores públicos no deben intervenir en asuntos políticos de esta naturaleza ni, mucho menos, utilizar recursos del erario. Hizo hincapié en la necesidad de evitar la repetición de las prácticas utilizadas por los conservadores del PRIAN en gobiernos anteriores, en las que se empleaba el presupuesto y los secretarios participaban activamente en los procesos electorales.

Durante una conferencia celebrada en Palacio Nacional, el presidente López Obrador recalcó que esta era una práctica común en administraciones pasadas, donde se contaba con un «flujo incesante de recursos», pero agregó que actualmente «nadie menciona ese asunto, ya todo eso se ha olvidado».

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Declaraciones de AMLO generan controversia con Ciro Gómez Leyva

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador y el periodista Ciro Gómez Leyva se han visto envueltos en otra controversia este jueves.

La controversia comenzó cuando, durante su conferencia de prensa matutina, López Obrador acusó a Gómez Leyva de haber utilizado una encuestadora en las elecciones de 2006, lo que supuestamente influyó en los resultados que llevaron a la presidencia a Felipe Calderón.

Además, el presidente señaló que el periodista volvió a emplear esta encuestadora seis años después, en las elecciones de 2012, para beneficiar a Enrique Peña Nieto, elevando su imagen «por las nubes».

López Obrador afirmó que Gómez Leyva «actúa de manera corrupta» y calificó este comportamiento como un acto deliberado de corrupción. Alegó haber descubierto esta información mientras investigaba para escribir su más reciente libro.

«Me encontré con que Ciro Gómez Leyva tenía una encuestadora desde la campaña de 2006, la misma que utilizó luego en la elección de Peña Nieto», expresó el mandatario, detallando que durante la campaña de 2012, el diario Milenio publicó una encuesta diaria que «ponía al licenciado Peña Nieto por las nubes».

El presidente reveló que la empresa detrás de estas encuestas era GEA-ISA, y mencionó la relación de uno de los dueños con Guillermo Valdés, exdirector del CISEN durante el gobierno de Calderón.

Tras estas declaraciones, Ciro Gómez Leyva instó al presidente a presentar pruebas que respalden sus afirmaciones y también a detener la violencia verbal en su contra.

En respuesta, Gómez Leyva tildó los comentarios de López Obrador como un ataque y cuestionó la falta de pruebas: «¿Qué prueba tiene el Presidente? Ninguna. Son sus suposiciones, sus leyendas, sus cuentos, sus mitos y sus mentiras».

El periodista confrontó al presidente al preguntar si su constante ataque busca generar un segundo incidente en su contra o limitar su labor periodística. «¿Está buscando un segundo atentado? ¿Qué busca con esto? ¿Inhabilitarme para que no dé a conocer los datos de otras empresas? En fin», concluyó Gómez Leyva.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Recomendación de CNDH: Uso ilegítimo de fuerza contra migrantes requiere atención

Comparte este artículo:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación dirigida tanto a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) como a la Guardia Nacional (GN), debido a la utilización excesiva de la fuerza en contra de un grupo de 12 migrantes, entre los cuales se encontraban tres menores de 18 años, ocasionando la trágica muerte de uno de ellos en un contexto de movilidad.

Luego de llevar a cabo una exhaustiva investigación, la Comisión Nacional determinó que cinco miembros de la Guardia Nacional cometieron acciones indebidas y desproporcionadas al hacer uso de la fuerza, lo cual resultó en la vulneración del derecho humano a la integridad personal de trece personas afectadas, incluyendo a una mujer embarazada, tres menores de edad y cinco individuos heridos por proyectiles de armas de fuego. También se confirmó la violación al derecho a la vida, ya que una persona lamentablemente perdió la vida debido a las heridas infligidas.

Mediante un comunicado, el ente dirigido por Rosario Piedra Ibarra informó que la denuncia fue presentada el 1 de noviembre de 2021, abordando sucesos ocurridos un día antes a un grupo perteneciente a la caravana llamada “Por la Libertad, la Dignidad y la Paz”, la cual había iniciado su trayecto en Tapachula, Chiapas, el 23 de octubre de ese mismo año.

Se detalla que este grupo compuesto por trece individuos adelantó su posición en la caravana para encontrar provisiones básicas como comida, agua y un lugar para descansar. Sin embargo, durante su paso por el tramo carretero Echegaray-Las Margaritas, ubicado en el ejido Salto del Agua en el municipio de Pijijiapan, Chiapas, fueron interceptados por otro vehículo desde el cual se realizaron disparos de armas de fuego. Estos disparos provenían de efectivos de la Guardia Nacional.

Las pruebas presentadas por la CNDH indicaron que cuando la Guardia Nacional instó al vehículo en el que viajaban las víctimas a detenerse, el conductor ofreció resistencia pasiva. No se pudo demostrar que los ocupantes del vehículo presentaran una resistencia peligrosa y violenta que involucrara el uso de armas de fuego. Por lo tanto, los cinco servidores públicos en cuestión debieron abstenerse de usar sus armas, ya que no había una amenaza real contra ellos ni contra terceros.

La CNDH argumentó que los agentes de la Guardia Nacional no evaluaron de manera adecuada el uso de la fuerza, omitiendo la oportunidad de minimizar los daños posibles. El uso de la fuerza letal no solo resultó en la pérdida de una vida, sino también en heridas para al menos cuatro personas y en sufrimiento físico y emocional severo para todos los ocupantes del vehículo. Esta actuación puso en riesgo grave la integridad de tres menores de edad, contraviniendo el principio del interés superior de los niños.

El comunicado resaltó que los individuos señalados como responsables violaron los fundamentos básicos relacionados con el Uso de la Fuerza y las Armas de Fuego por parte de Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, así como su código de conducta, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley de la Guardia Nacional, que regula el uso de la fuerza por parte de sus miembros. Estas normativas establecen que, antes de recurrir a la fuerza letal, es necesario agotar medios no violentos en la medida de lo posible, implementando la fuerza únicamente cuando sea estrictamente necesario para salvaguardar vidas, incluyendo la propia.

La CNDH solicitó a la SSPC que supervise la implementación de las recomendaciones dirigidas a la Guardia Nacional y designe a un funcionario de alto rango para dar seguimiento a estas acciones, y pidió a la GN que colabore con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para llevar a cabo una reparación inmediata del daño causado. Esta reparación debe incluir medidas compensatorias conforme a la ley y debe ser brindada por profesionales especializados en forma continua, incluyendo atención médica, psicológica o tanatológica, así como la provisión gratuita de medicamentos cuando sea necesario.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Amparo en Chihuahua detiene distribución de nuevos libros de texto

Comparte este artículo:

Un juez federal en Chihuahua ha otorgado un amparo al diputado de Movimiento Ciudadano, Francisco Sánchez Villegas, con el objetivo de detener la distribución de los nuevos libros de texto en las escuelas de la entidad.

El diputado comunicó que gracias a la suspensión concedida por el juez federal en el amparo contra los libros de texto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene la orden judicial no solo de detener la distribución de los nuevos libros de texto en Chihuahua, sino también de reimprimir los libros del ciclo escolar previo.

«Presentamos ante el poder judicial la violación de la Ley General de Educación en el proceso de creación de estos materiales, en el cual se obviaron los procedimientos legales para la reforma de planes de estudio, programas educativos y libros de texto. Marx Arriaga lideró un proyecto poco transparente y a espaldas de la ciudadanía, un proceso ilegal para consumar su intento de adoctrinamiento populista», declaró Sánchez Villegas.

El legislador de Chihuahua resaltó que el juez federal confirmó la infracción al procedimiento legal en la elaboración de los libros de texto, lo que lleva a la exigencia de que las autoridades educativas respeten los procesos establecidos por la ley, incluyendo la participación de los estados y especialistas en educación, así como la conformidad con las normas de publicidad y difusión de los materiales.

Finalmente, Sánchez Villegas señaló que debido a esta violación a la ley, el juez federal determinó que si los planes, programas y libros de texto no se aprobaron de acuerdo con la normativa adecuada, entonces se deben imprimir y distribuir los libros de texto del ciclo escolar anterior.

Paralelamente, se está esperando la resolución de la controversia constitucional presentada por el Gobierno de Chihuahua contra la Secretaría de Educación.

Según la información disponible, el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis Aguilar Morales, será el encargado de evaluar la controversia constitucional registrada con el número 400/2023.

Actualmente, en Chihuahua se está elaborando material didáctico por parte del gobierno estatal, basado en el plan de estudios de 2017, con el objetivo de ser distribuido antes del inicio del ciclo escolar. Este proceso involucra la colaboración de las mesas técnicas de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH), formadoras de docentes, jefaturas de enseñanza, entre otros.

La meta es que este material se encuentre disponible antes del comienzo del ciclo escolar, y los costos se determinarán en una etapa posterior. La distribución contempla más de 400 mil ejemplares destinados a estudiantes de primaria en la entidad, ya que los nuevos libros de texto de secundaria aún no han llegado.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Canciller Alicia Bárcena aborda inmigración y pide retirar boyas alambradas

Comparte este artículo:

Durante su segundo día de gira en Washington, la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, sostuvo un encuentro con Alejandro Mayorkas, Secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, donde reafirmó su llamado a retirar las boyas alambradas instaladas en el Río Bravo por Texas como medidas contra la inmigración irregular.

La Canciller Bárcena compartió que tuvo un encuentro positivo con Mayorkas, en el cual se abordaron temas de importancia actual y a mediano plazo.

«Reiteré la importancia de retirar las boyas instaladas en suelo mexicano en el Río Bravo. Confirmé el compromiso de México en abrir más vías para una movilidad regular, ordenada y segura», mencionó la Secretaria de Relaciones Exteriores.

Asimismo, en el transcurso del jueves 9 de agosto, Alicia Bárcena también mantuvo una reunión con Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional del Presidente Biden. Durante este encuentro, se repasaron los avances en la creación de vías para una movilidad segura y organizada, el control del tráfico de armas y drogas, así como las oportunidades económicas.

«Concordamos en colaborar en una estrategia global y regional», destacó Bárcena.

En el marco de su visita a Washington, la canciller se reunió también con un grupo de expertos en temas de migración, subrayando el papel significativo que las organizaciones dedicadas al estudio de la migración desempeñan.

México reafirma su convicción en la relevancia y los beneficios de una migración bien regulada, segura y constante, así como en los esfuerzos colaborativos a nivel regional para enfrentar este desafío.

Para el jueves 10 de agosto, Alicia Bárcena tiene agendados encuentros con expertos en migración, una charla pública en el Atlantic Council y una reunión bilateral con el Secretario de Estado, Antony Blinken.

Asimismo, se contempla un encuentro con líderes de la comunidad mexicana en la región de DC, Maryland y Virginia, junto con una reunión con el Senador Christopher Dodd, asesor especial presidencial para asuntos relacionados con América.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)