Histórico paso en Túnez contra la violencia de género

Comparte este artículo:

“Es un momento muy emocionante y estamos orgullosos de Túnez, de haber podido unirnos alrededor de un proyecto histórico”, declaró la ministra de la Mujer en Túnez, Naziha Laabidi.

Las declaraciones surgen tras la aprobación de una ley para prevenir y castigar “todas las violencias contras las mujeres” en el país la semana pasada. La legislación ha sido considerada como histórica por un sinnúmero de razones, entre las cuales destaco las siguientes:

  1. Una reforma largamente esperada: El consenso es logrado después de tres años de intensas negociaciones entre sociedad civil, Gobierno y partidos políticos, impulsado por una presión trasnacional constante e inagotable en la materia. Destaca además que se trata de una legislación pionera en la región, dedicada de manera integral a respetar, promover, proteger y garantizar los derechos humanos de las mujeres.
  2. La participación de la sociedad civil en el diagnóstico y la construcción de la legislación: El producto final acogió las recomendaciones efectuadas por las organizaciones de la sociedad civil, por ejemplo, se obliga a proporcionar refugio a las mujeres maltratadas y a dar seguimiento a los casos a pesar de que se retire la demanda. Además, la normativa hace frente a grandes problemáticas como los matrimonios infantiles y las bodas celebradas para evadir la pena de una violación, situaciones señaladas de manera constante por organizaciones como Amnistía Internacional.

El resultado final del proceso legislativo fue aplaudido y reconocido en el país por una coalición de las principales asociaciones tunecinas de defensa de Derechos Humanos de las mujeres, entre las que se encuentran la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas (ATFD), la Liga Tunecina de Derechos Humanos (LTDH), y las asociaciones feministas “Beity”, AFTUR y LET.

  1. Endurecimiento de sanciones y nuevos delitos: La nueva legislación busca acabar con la impunidad de los agresores al intensificar las penas por violación sexual, incluir la tipificación del delito del acoso sexual y reconocer la violencia psicológica.
  2. Adhesiones innovadoras: Cuenta con adhesiones innovadoras como la posibilidad de demandar a una empresa por remunerar de forma distinta a sus empleadas y empleados basándose en su género. También prevé la creación de un cuerpo especial de la policía constituido y formado en materia de violencias sexistas que registre y comunique las denuncias de las víctimas al ministerio público y se incluyen medidas de prevención mediante el desarrollo de material educativo obligatorio en materia de derechos humanos de las mujeres.

En palabras de la Unión Europea la consolidación de esta reforma significa “un gran paso en el proceso de transición democrática a través de la adopción unánime de una ambiciosa ley contra la violencia machista”.

Y lo es, la legislación es fruto de un esfuerzo continuo y constante desde diferentes frentes, materializado en los derechos en principio, mediante su inclusión en una normativa federal. Ahora, la lupa internacional deberá enfocarse en el cumplimiento de dichos derechos, en la práctica de lo ya estipulado para el alcance de una sociedad más justa. Para ello, la participación de la sociedad civil local e internacional será clave en el establecimiento de mecanismos de evaluación

Radiografía anticorrupción: reformas locales pendientes

Comparte este artículo:

Quizá de manera generalizada podamos afirmar que un fiel protagonista de las campañas políticas en los últimos 3 procesos electorales ha sido el discurso de la lucha contra la corrupción y las distintas promesas o estrategias que abanderaba cada candidata o candidato en la materia.

Por ello me parece particularmente importante destacar que a tan solo 14 días del plazo límite que tienen las entidades para la implementación de su propio sistema anticorrupción (derivado de la reforma federal que crea el Sistema Nacional Anticorrupción), el número de los estados que carecen de avances al respecto asciende a la cantidad de 13.

Para dejar el punto bastante claro, estamos hablando de un rezago presentado en el 40 por ciento de las entidades en México.

El IMCO, COPARMEX y Transparencia Mexicana desarrollaron una herramienta amigable y de gran utilidad para medir la calidad legislativa tanto de la reforma constitucional como de las leyes locales que dieran vida a los sistemas locales anticorrupción. De acuerdo a los datos arrojados por el “Semáforo anticorrupción: Monitoreo de los Sistemas Locales Anticorrupción”, Sonora y Baja California son los punteros en cuanto al desarrollo de legislaciones locales calificadas como “satisfactorias” (mediante la medición de 31 indicadores que reflejan aspectos relevantes de armonización con la norma federal). La herramienta identifica además las constantes deficiencias encontrada en relación a los comités coordinadores.

Como mexicanas y mexicanos preocupados por este tema, resulta de gran relevancia estar al pendiente del proceso de implementación de estos sistemas, ya que de ellos dependerá la efectividad en el combate de la corrupción en nuestro escenario más cercano: lo local.

Gabinete paritario: primer acierto de Macron

Comparte este artículo:

El pasado miércoles, la presidencia francesa anunció a quienes integrarían el nuevo gobierno tras las históricas elecciones que dieron el triunfo a Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron.

De 24 vacantes, 12 serán ocupadas por el género femenino y lo más interesante es que Macron no se limitó a asignar a las mujeres en los puestos “feminizados” (aquellos que tengan que ver con la igualdad, la cultura, la niñez, la juventud, etcétera) sino que habrá féminas al frente de la secretaría del trabajo y de las fuerzas armadas, por mencionar algunas.

Lo anterior constituye un gran avance hacia una democracia paritaria en Francia, la cuna de los ideales de igualdad, libertad y fraternidad.

Pero la universalidad que hoy nos cobija a todas y todos, no existía antes como la conocemos: la normatividad internacional y local se encontraba redactada exclusivamente para que los hombres fueran sujetos de derechos, claro ejemplo de ello fue la Declaración de los Derechos del Hombre y Ciudadano (1789), un documento clave en la historia de la construcción de los derechos humanos y producto de la Revolución Francesa, pero que excluía a las mujeres.

Nicolás de Condorcet, conocido filósofo durante la época de la Ilustración, argumentaba que el alcance del progreso requería de la igualdad de género y, más a profundidad, sostenía la importancia de la inclusión de las mujeres en la función pública para evitar la restricción de la libertad de los electores y la privación de las mujeres de las ventajas concedidas a los hombres, planteando: “¿No han violado todos el principio de igualdad de los derechos al privar tranquilamente a la mitad del género humano del derecho a concurrir a la formación de las leyes, al excluir a las mujeres del derecho a la ciudadanía?”

Hoy las mujeres pueden votar y ser votadas gracias al movimiento sufragista. Pero pareciera que aún hay grandes batallas que conquistar para que la voz de ellas sea efectiva y tenga eco, es decir, para lograr colocarse en puestos de poder.  Por ello, esfuerzos como éste causan singular esperanza.

El presidente francés no es el primero en demostrar su compromiso por el alcance de la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.  Por ejemplo, tan solo hace dos años, el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, defendió su decisión por la integración 50/50 de su gabinete al declarar que estaba compuesto de esta manera “porque es 2015”.

Y tiene razón, en pleno 2015 (y ahora en 2017) el panorama debería ser distinto, la igualdad entre géneros debería ser ya una realidad. No debería extrañarnos que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades de incidir, de administrar, de tomar las decisiones. Ante la ausencia de ello, existen luchas que buscan transformar las relaciones de poder y erradicar esta práctica de discriminación de las mujeres en el campo de la política. Mucho le tienen que aprender otros países a decisiones como éstas, en las que se actúa más allá de la norma con el objeto de garantizar efectivamente el acceso a los derechos civiles y políticos de las mujeres. Enhorabuena por Francia que se suma a este esfuerzo.

Alerta de género

Comparte este artículo:

Esta semana Michoacán se convirtió en la cuarta entidad de la República Mexicana en activar la Alerta de Violencia de Género. La declaración de alerta la emitió el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong durante la Primera Sesión Extraordinaria del Sistema Estatal para la Atención, Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia en dicho estado. El funcionario indicó que son 14 municipios los que cuentan con la alerta.

Con ello, Michoacán se suma a los 11 municipios del Estado de México, 8 municipios del estado de Jalisco y 8 municipios de Morelos que cuentan con su activación.

De acuerdo a la CONAVIM, la alerta de género se declara cuando “en un territorio determinado existe una situación grave de violencia en contra de las mujeres asociada a prácticas machistas y patriarcales persistentes en la sociedad”.

Ante ello, la alerta surge como un mecanismo de protección a los derechos humanos de las mujeres que consiste en el impulso de un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para garantizar la seguridad de mujeres y niñas y poner fin a la violencia en su contra.

Esta violencia cobra numerosas formas, sin embargo, la alerta se enfoca en la violencia feminicida. De acuerdo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, esta violencia se refiera a “la forma extrema de violencia contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.”

Según información de la Red de Mujeres en contra de la Violencia Feminicida, de 2013 a 2015 se registraron en Michoacán 750 feminicidios. ¡Aterrador!

Creo, ante todo, que hace falta muchísimo trabajo de visibilización de las problemáticas que aún nos aquejan. Vivimos en un país con cuatro entidades que han activado una alerta que indica emergencia en materia de violencia contra las mujeres y, a pesar de ello, perdura aun el ya cotidiano escepticismo sobre las desigualdades de género que colocan a las mujeres en una posición de desventaja.

Aplaudo acciones gubernamentales como la aquí mencionada, cuyo enfoque consiste en el cese de la violencia de género y el trabajo en la prevención de la misma. Pero, como siempre, reitero la importancia de realizar un cambio desde nuestra propia trinchera. El feminicidio es quizá la manifestación más brutal de la estructura patriarcal en la que nos desarrollamos por lo que considero necesario reflexionar sobre la toxicidad de las construcciones culturales basadas en estereotipos de género que tanto daño nos han hecho como sociedad, así como identificar estos estereotipos y los patrones de cultura que los acompañan y erradicar su práctica en todo espacio en el que nos desenvolvamos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿#MatarGaysNoEsDelito?

Comparte este artículo:

49 personas asesinadas y 53 gravemente heridas en el club gay “Pulse” en Orlando. Una noticia horrífica que nos ha estremecido a todas y todos… ¿o no?

Es preocupante que un hecho como éste reciba reacciones tan contrastantes. Por una lado la solidaridad de ciudadanas y ciudadanos alrededor del mundo que mandan sus condolencias de una u otra forma. Por otro lado, aquellos que minimizan y ridiculizan la situación.

Es preocupante que un hecho como éste reciba reacciones tan contrastantes. Por una lado la solidaridad de ciudadanas y ciudadanos alrededor del mundo que mandan sus condolencias de una u otra forma. Por otro lado, aquellos que minimizan y ridiculizan la situación.

Prueba de ello fueron los numerosos tweets que circulaban el día de antier con el hashtag #MatarGaysNoEsDelito.

Algunos ejemplos de los más retwiteados fueron los siguientes:

• “#MatarGaysNoEsDelito es nuestro deber limpiar la sociedad”
• “#MatarGaysNoEsDelito, más bien debería ser un delito no matar a esas aberraciones de la humanidad”
• “#MatarGaysNoEsDelito y es que no se sabe cómo es que hay tantos si entre ellos no se reproducen”

Broma o no, este hashtag es una muestra más del camino que nos falta por recorrer para el alcance de la igualdad, de una vida justa basada en el respeto de los derechos humanos. Este hashtag es evidencia clara de que como seres humanos nos falta aún mucho por aprender de la historia.

En palabras de Alejandro Brito, activista social: “La fuerza de la homofobia es tal que deriva en la restricción y la cancelación de derechos. Derechos que son puestos en duda y constantemente vulnerados por quienes desde el prejuicio y la intolerancia pretenden establecer jerarquías inadmisibles de valoración y trato diferenciado hacia las personas tan sólo por su orientación sexual e identidad y expresión de género.”

Broma o no, este hashtag es una muestra más del camino que nos falta por recorrer para el alcance de la igualdad, de una vida justa basada en el respeto de los derechos humanos. Este hashtag es evidencia clara de que como seres humanos nos falta aún mucho por aprender de la historia.

Aunque este caso haya ocurrido en Estado Unidos, aprovecho este espacio para hacer conciencia sobre la gravedad actual que se vive en nuestro propio país:

De acuerdo al Informe de Crímenes de Odio por Homofobia realizado por la organización civil Letra S Sida, Cultura y Vida Cotidiana, de 1995 al 2015 se han registrado un total de 1310 casos de asesinatos de personas de la comunidad LGBTTI. Según la organización “los patrones de violencia parecen responder a la identidad sexual y de género de las víctimas”. 81 de estos casos han ocurrido en Nuevo León, convirtiéndonos en la cuarta entidad más homofóbica del país.

¡Abramos los ojos! el problema existe. Es tiempo de reflexionar y de negarnos a ser parte de esta cultura de odio, de discriminación y de segregación. El respeto a las ideas, creencias u opiniones ajenas es la clave de todo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Derechos en pausa: el nombramiento de la presidencia de la CEDH

Comparte este artículo:

Hace unos días recibí un mensaje de un grupo de Whatssap en el que una compañera de la Universidad preguntaba si Eduardo Román era ya el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León.

Muchos de mis colegas y ex compañeros de la licenciatura pronto respondieron “creo que sí” “lo nombraron desde hace mucho” “me parece que sí”, entre otras afirmaciones similares.

Y claro, sus respuestas parecían bastante lógicas en el entendimiento de que hace más de un mes Román resultó victorioso como primer candidato a la presidencia elegido por la academia y la sociedad civil. Habiendo transcurrido tanto tiempo y sin tener noticias de lo contrario, asumo que mis compañeros no fueron los únicos que llegaron a pensar que el Congreso le habría dado prioridad al tema y que, seguramente, la CEDH ya contaba con nuevo dirigente.

Sin embargo, el caso es muy distinto y aún no está claro el panorama sobre el futuro de la Comisión.

Para poner un poco en contexto a quien no está familiarizado con el tema, profundizaré en algunos puntos:

El proceso

Para la titularidad de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León, se lleva a cabo un proceso idéntico al establecido para la designación de Magistrados. Éste, se encuentra descrito en la Constitución del Estado en el artículo 99.
Explicado de manera muy sencilla, el Poder Ejecutivo manda al Congreso local una propuesta para ocupar el puesto. La candidata o el candidato deberán comparecer ante los diputados y para el nombramiento, deberán contar con una aprobación de dos terceras partes de los integrantes del Congreso.

Si el Congreso decide rechazar o abstenerse de resolver la propuesta, o bien, no reúne la votación necesaria, el Ejecutivo mandaría una segunda opción para someterse a consideración de los diputados. Si la segunda opción vuelve a ser rechazada, el Ejecutivo podrá designar de manera directa a una tercera opción, que deberá ser distinta a las anteriormente propuestas.

Transparencia y Participación Ciudadana

El 16 de diciembre de 2015, el Gobernador del Estado, Jaime Rodríguez Calderón, inició con este proceso de designación lanzando una convocatoria abierta para atraer los perfiles de quienes estuvieran interesados en fungir como titulares de la CEDH. Una acción congruente con el discurso de transparencia y gobierno abierto que ha manejado el gobernador independiente desde su campaña.

Adicionalmente, se realizaron dos ejercicios de comparecencias, en donde 15 interesadas e interesados expusieron ante académicos y representantes de la sociedad civil, sus propuestas y motivaciones para ocupar el cargo.

El 12 de enero de 2016, se dieron a conocer las tres mejores opciones elegidas por el jurado: Eduardo Román González, Magda Yadira Robles Garza y Sofía Velasco Becerra. Las propuestas se mandarían en este orden para ser avalados por el Congreso del Estado de Nuevo León.

La polémica

1.Los tiempos

El artículo 99 de la Constitución establece que el Congreso del Estado deberá votar el nombramiento del titular de la Comisión, cinco días después de su comparecencia y, de no estar sesionando en periodo ordinario, convocar a una reunión de carácter extraordinario.

Sin embargo, esta comparecencia ni si quiera se ha llevado a cabo, después de más de un mes de que el Ejecutivo propusiera a Eduardo Román para el puesto.

Incluso, a pesar de que los mismos legisladores establecieron en su Agenda Mínima para el primer periodo de su legislatura desahogar el nombramiento de la presidenta o el presidente para la Comisión (periodo que concluyó en diciembre). Lo cual puede consultarse en el siguiente enlace: http://bit.ly/1oul9De

Esta semana, el secretario de Gobierno, Manuel González, fue personalmente al Congreso a solicitar la atención necesaria al nombramiento. Por su parte, los diputados miembros de la Comisión de Justicia y Seguridad Pública declararon que el funcionario interrumpió la sesión y “atropelló la autonomía de poderes”. Se dice que este hecho entorpecerá aún más el proceso ya estancado.

2.Cambios legislativos

El 19 de diciembre de 2015, el Congreso local aprobó en primera vuelta una reforma a la Constitución Estatal para modificar el proceso de designación del ombudsman de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

La reforma presentada por la panista Eva Margarita Gómez Tamez abstrae la Facultad del Poder Ejecutivo para realizar esta tarea.

Personalmente, considero que la iniciativa del PAN es congruente con el proceso que se sigue para el nombramiento quien ocupa la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y que tiene que ser una propuesta que prospere en nuestro Estado.

Estos cambios seguramente serán positivos para los futuros procesos, sin embargo, el tema del nombramiento de un titular para la Comisión de la que hablamos, merece la prioridad de los legisladores respetando el proceso que ya dio inicio desde diciembre del año pasado, días antes de que se sometiera a discusión esta Iniciativa en Pleno.

Sobre todo, es estrictamente necesario que se atienda la coyuntura actual, golpeada por los recientes hechos presentados en el Penal del Topo Chico. Una Comisión que atiende dicha investigación no puede ni debe quedar acéfala mientras se resuelve la lucha de poderes entre el Legislativo y el Ejecutivo.

Además, aunque el actual proceso no es el óptimo, sí se debe de reconocer el esfuerzo del Poder Ejecutivo por realizar un ejercicio distinto y sin precedentes de manera transparente y en completa colaboración con la ciudadanía, dándoles voz y voto para el impulso de propuestas.

Aunado a esto, considero que la terna de finalistas propuestos por la ciudadanía y enviados por el Ejecutivo está consolidada por perfiles que cuentan con una trayectoria profesional sólida, y , sobre todo, que han demostrado poseer un fuerte compromiso con el tema de los derechos humanos.

Por lo que uno se pregunta ¿qué es lo que está deteniendo el proceso?

Como ciudadana, me uno a las voces que han externado su preocupación por el estancamiento de esta designación de tanta relevancia para nuestro Estado.

El camino de los independientes

Comparte este artículo:

Las elecciones en 2015 dieron claras señales del hartazgo de la ciudadanía frente a los casos de corrupción que encabezan los partidos políticos y por ende, representan un llamado para que éstos últimos se reformen, se renueven y se solidifiquen como instituciones para recobrar la confianza de los mexicanos.

Ahora, en 2016, se llevarán a cabo elecciones a la gubernatura en 13 entidades de la República Mexicana, en los cuales al menos Veracruz, Zacatecas, Chihuahua y Baja California contarán con candidatos independientes a la gubernatura, alcaldías o diputaciones.

Las reglas:

Registro: Para convertirse en candidatos oficiales, los postulantes que carezcan de partidos deberán contar con el respaldo de cierto porcentaje de la lista nominal del territorio al que desean representar. Las reglas dependen de lo que se haya legislado en la materia en cada congreso local. En casos como el de Tlaxcala, los requisitos son mayores a los establecidos en otras entidades, al solicitar firmas que equivalgan al 3 por ciento del padrón.

Las reglas dependen de lo que se haya legislado en la materia en cada congreso local.

Financiamiento: Según un fallo del Tribunal Electoral, se crearán las condiciones parejas de competencias entre los candidatos independientes y los partidos con respecto al tema del financiamiento.

La historia:

Jaime Rodríguez fue el primer candidato independiente en llegar a la gubernatura en nuestro país. Nombrado y elogiado por periódicos como The New York Times y The Washington Post a nivel internacional, sin duda marcó un parteaguas en la historia política mexicana.

El año pasado, también salieron victoriosos figuras como Pedro Kumamoto, diputado local independiente del Congreso de Jalisco; Manuel Clouthier, diputado federal independiente del estado de Sinaloa y César Valdés como alcalde sin partido del municipio de García, Nuevo León.

Los esfuerzos por las candidaturas independientes se desarrollaron mucho antes de las recientes elecciones del 2015.

Sin embargo, los esfuerzos por las candidaturas independientes se desarrollaron mucho antes de las recientes elecciones del 2015.

El estado de Yucatán fue el pionero de las candidaturas independientes al legislar en 2006 para que candidatos sin partido compitieran en la entidad por cargos de gobernador, diputados, presidentes municipales y regidores.

El estado de Yucatán fue el pionero de las candidaturas independientes al legislar en 2006 para que candidatos sin partido compitieran en la entidad por cargos de gobernador, diputados, presidentes municipales y regidores. De esta forma, José Adonay Avilés Sierra, se convirtió en el primer candidato independiente electo en México, al ocupar el cargo de alcalde de Yobaín.

En 2006, Jorge Castañeda buscó registrarse como candidato independiente a la presidencia de México. Sin embargo, su registro fue negado al carecer del respaldo de un partido político que lanzara su candidatura. Acto seguido, Castañeda acudió ante instancias internacionales denunciando el hecho; y en el año 2008, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado mexicano a reformar sus leyes “en un plazo razonable” para proteger el derecho de los ciudadanos a ser electos. La corte argumentaba que las candidaturas independientes podían ser un mecanismo para fortalecer los derechos políticos y la democracia en el país.

Sin duda, este hecho fue un importante impulso para la creación de la Reforma Política en 2012, la cual crea la figura de las candidaturas independientes a través de modificaciones al artículo 35 de la Constitución Mexicana.

El camino a la presidencia:

Hace un par de días Pedro Ferriz de Con anunció a través de un video su intención por subirse a la carrera por la presidencia en el 2018.

No obstante, pocos se detuvieron realmente a escuchar el resto del video o a leer más notas al respecto. La propuesta del periodista es interesante ya que busca la creación de una plataforma llamada “el candidato de México” que albergue a la totalidad de los interesados en postularse sin partido para la presidencia de México, para abrir el debate entre ellos y elegir un candidato único que haga frente al voto duro.

Hasta ahora, los que se van encaminando a la ruta por la presidencia por la vía independiente son:

1. Miguel Ángel Mancera y Margarita Zavala, del PRD y PAN respectivamente, no han descartado postularse como independientes de no encontrar dentro de sus partidos las condiciones necesarias.
2. Graco Fernández Noroña, ex diputado del Partido del Trabajo también ha expresado su interés alegando poseer un “proyecto propio”.
3. Jaime Rodríguez Calderón ha declarado que “si la gente se lo pide” iría por la Presidencia en 2018.
4. Como se mencionó, este mes el periodista Pedro Ferriz de Con expresó su interés por convertirse en candidato independiente.
5. En junio del año pasado, Rodolfo Neri Vela, el primer astronauta mexicano, anunció que buscaría contender para la presidencia para acabar con la corrupción que se vive en el país.

Habrá que ver quién acepta la propuesta de Ferriz de Con para lanzar una candidatura independiente fuerte que sume los distintos esfuerzos, fortalezas e inquietudes de quienes deseen perseguir el camino hacia la presidencia.

La consolidación de candidaturas independientes en nuestro país ha significado un importante paso más para fortalecer nuestra democracia.

Por lo pronto, considero que la consolidación de candidaturas independientes en nuestro país ha significado un importante paso más para fortalecer nuestra democracia. Además, en congruencia con el respeto a los derechos humanos, se garantizan también los derechos políticos de las y los ciudadanos mexicanos.

Nos queda observar este momento en la coyuntura política que seguramente desembocará en la postulación oficial de uno o más candidatos independientes. Faltará ver sus propuestas con detenimiento y estar muy al pendiente tanto de los resultados de quienes ya ocupan un cargo público por la vía independiente, como de los partidos políticos y sus distintas estrategias para reposicionarse en la ruta al 2018.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Donald “El Mesías” Trump

Comparte este artículo:

El día de ayer, el precandidato del partido republicano para la presidencia estadounidense lanzó su primer spot publicitario a trasmitirse por televisión, con el objetivo de sumar simpatizantes y obtener así los mejores resultados en las elecciones primarias.

El día de ayer, el precandidato del partido republicano para la presidencia estadounidense lanzó su primer spot publicitario a trasmitirse por televisión.

¿De qué trata el video? El comercial es una compilación del discurso constante que ha manejado el empresario Donald Trump durante la etapa interna de debates del partido: una crítica dura (aunque sin fundamentos claros) hacia los migrantes, los terroristas y sus adversarios demócratas. En el video, se alega que Trump es el indicado para “salvar” a Estados Unidos y reposicionar a dicho país para retomar la “grandeza” que lo caracterizaba.

En el video, se alega que Trump es el indicado para “salvar” a Estados Unidos y reposicionar a dicho país para retomar la “grandeza” que lo caracterizaba.

Sin embargo es de extrañarse que, a pesar de la crítica internacional(como la petición realizada a través de Change.org para prohibir la entrada de Donald Trump al Reino Unido debido a sus declaraciones “racistas”) o las repercusiones económicas a sus negocios (la negativa de empresas como Univisión para transmitir el programa “Nuestra Belleza”), el empresario parece salir ileso de las controversias que lo rodean al mantenerse a la delantera en las encuestas posteriores a los debates internos.

Donald Trump es un excelente mercadólogo.

A mi parecer, lo anterior podría explicarse por una serie de factores, entre los que resalto lo siguiente: Donald Trump es un excelente mercadólogo.

Para bien o para mal, el precandidato ha encontrado la manera de colocarse y mantenerse en la mente de los ciudadanos estadounidenses. Para Donald Trump bien aplica el dicho “no existe tal cosa como la mala publicidad”.

Para bien o para mal, el precandidato ha encontrado la manera de colocarse y mantenerse en la mente de los ciudadanos estadounidenses. Para Donald Trump bien aplica el dicho “no existe tal cosa como la mala publicidad”. La última encuesta realizada por CNN y la firma ORC, mostró a Donald Trump con un respaldo de 39 por ciento de los electores republicanos, logrando consolidar el mayor nivel de apoyo de los republicanos, muy por arriba de sus rivales, colocándose como el puntero de la contienda interna.

De acuerdo con Forbes, el multimillonario ha dominado los noticiarios nacionales durante los últimos cuatro meses con su “nociva campaña presidencial”. Además, su posicionamiento continuará, ya que ha declarado para CNN que planea gastar alrededor de 2 millones de dólares por semana en publicidad para sumar simpatizantes.

Pero una cosa es el éxito que ha tenido el precandidato para mantenerse entre los favoritos de su partido para contender para la presidencia, y otra cosa muy distinta es la ética detrás de su estrategia.

Algunas de sus frases más polémicas son las siguientes:

Acerca de los inmigrantes: “Cuando México manda a su gente, no manda lo mejor. Envía gente con un montón de problemas y nos traen esos problemas: traen drogas, traen crimen, son violadores”. “Es algo de “sentido común (prohibir el ingreso de los musulmanes a Estados Unidos)” “Para hacer que nuestro país vuelva a hacer grandioso, tenemos que crear fronteras, porque de otra manera no tenemos un país”

Acerca de China: “China se ha hecho con gran parte de nuestra riqueza. Se llevaron nuestros empleos. Se llevaron nuestros negocios. Se llevaron nuestra manufactura. No culpo a México, China es aún peor”.

Hilary Clinton, quien sería su principal rival por el partido de oposición, mencionó que Trump sería el “perfecto reclutador de terroristas” al señalar que su discurso sólo propiciaba la generación de más odio.

Tan sólo la semana pasada, Hilary Clinton, quien sería su principal rival por el partido de oposición, mencionó que Trump sería el “perfecto reclutador de terroristas” al señalar que su discurso sólo propiciaba la generación de más odio. Resultó que la precandidata demócrata no estaba tan errada, ya que la organización terrorista “Al Shabaab” utilizó frases del multimillonario en un video con el fin de motivar la pertenencia de musulmanes al grupo, alegando que los discursos y propuestas con tintes antimusulmanes de Trump son “sólo el inicio”.

Dicen que “odio genera odio”, y el caso de Trump parece no ser la excepción. Un discurso que condena a toda una nacionalidad, o al conjunto de una religión no es ni será la solución a ninguno de los problemas del país estadounidense.

Distintas voces llaman al empresario a no generalizar: ser musulmán no significa ser terrorista y ser mexicano no es igual a ser un criminal.

La indignación tanto de latinos en solidaridad con los mexicanos, como de musulmanes, se ha visto manifestada en redes sociales durante los últimos meses. Distintas voces llaman al empresario a no generalizar: ser musulmán no significa ser terrorista y ser mexicano no es igual a ser un criminal.

El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Libertad de Opinión y Expresión ha reconocido que las expresiones que incitan o fomentan “el racismo, la discriminación, la xenofobia y la intolerancia” son perniciosas y que los delitos de lesa humanidad con frecuencia van acompañados o precedidos de esta forma de expresión.

Ante esto, me uno a la reflexión realizada por Santiago Fourcada, columnista para Milenio Periódico, quien señala la carencia de diferencias entre los discursos terroristas y los de Trump: ambos justifican sus acciones (con tintes de violencia y discriminación) con alguna acción que consideran justa o motivaciones que catalogan como intachables.

Declaraciones como las que ha realizado el empresario Trump son delicadas y merecen la atención y la lupa internacional, vengan del lado que vengan (oriental u occidental). Desafortunadamente, resulte o no vencedor como candidato oficial del partido republicano, el daño ya está hecho, masas ya fueron provocadas y ciudadanos ya fueron desinformados.

Donald Trump también ha mencionado: “no hay odio en mi discurso, hay amor en mi discurso, queremos hacer lo que es correcto para nuestro país”. La pregunta sería: ¿qué es lo correcto?, ¿lo correcto para quién?

“Yo creo firmemente que el respeto a la diversidad es un pilar fundamental en la erradicación del racismo, la xenofobia y la intolerancia”

― Rigoberta Menchú, embajadora de buena voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz (1992) y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional(1998)

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Guatemala y Panamá: ejemplos de lucha anticorrupción

Comparte este artículo:

El pasado viernes 11 de diciembre, la Fiscalía encargada de la investigación de asuntos corruptos en Panamá ordenó la detención provisional de Ricardo Martinelli, ex Presidente de dicho país.

El ex mandatario panameño, su esposa Martha Linares y su hijo Ricardo Martinelli Linares podrían estar involucrados en al menos seis casos de corrupción, entre los que destaca la realización de transacciones ilegales por medio del conocimiento de información privilegiada.

A Ricardo Martinelli, un tribunal electoral le quitó el fuero y podría enfrentarse a 21 años de prisión.

A Ricardo Martinelli, un tribunal electoral le quitó el fuero y podría enfrentarse a 21 años de prisión. De acuerdo a la prensa local, el pleno de la Corte Suprema de Justicia deberá anunciar esta semana si acepta el pedido para ordenar su detención.

Similarmente, el pasado 21 de agosto la Fiscal General de Guatemala, Themla Aldana, solicitó a la Corte Suprema de Justicia del país retirarle la inmunidad al entonces presidente Otto Pérez Molina, con el objetivo de poder juzgarlo por cometer actos de corrupción. Pérez Molina era el supuesto operante de “la línea”, agrupación que se dedicaba a ingresar mercancías sin pagar tarifas aduaneras.

Ambos países latinoamericanos enfrentan graves crisis en materia de corrupción. No obstante, tanto Panamá como Guatemala contaron con Fiscales con los suficientes “pantalones” para hacer cara a cualquier presión política, dando los primeros pasos para el alcance de la justicia.

En el caso de Guatemala, tuve la oportunidad de escuchar recientemente a Thelma Aldana, la Fiscal que dirigió las investigaciones correspondientes en su país. Aldana, en un evento organizado por la organización “Hagámoslo Bien”, comentaba que la Fiscalía contaba con poco presupuesto y que su nombramiento había sido por parte del mismo Presidente al que investigó.

Es en este último punto en el que deseo profundizar: la designación de titular para el órgano fiscalizador guatemalteco no era un proceso que contara con el factor de la autonomía al ser nombrado por el Poder Ejecutivo. No obstante, la Fiscal General cumplió con los objetivos de su puesto, incluso al investigar al mandatario nacional.

A pesar de carecer de mecanismos apropiados para la designación de los Fiscales, los titulares por su cuenta decidieron desempañar su labor sin importar las presiones sociales o políticas que los colocaron en ese lugar.

Personalmente, considero que este último punto fue esencial para que en los dos casos mencionados se buscara perseguir el delito. Es decir, a pesar de carecer de mecanismos apropiados para la designación de los Fiscales, los titulares por su cuenta decidieron desempañar su labor sin importar las presiones sociales o políticas que los colocaron en ese lugar. Esto, definitivamente, tiene que ver con los perfiles: Fiscales comprometidos con la justicia y la búsqueda de la verdad, regidos por la rendición de cuentas y la integridad.

Thelma Aldana nos deja una importante lección: la lucha contra la corrupción es posible si existe voluntad suficiente y, sobre todo, si existe un liderazgo valiente que solidifique el valor de la institución que dirige.

En el caso de los dos países aún falta mucho por hacer en el camino de la lucha contra la corrupción. No obstante, considero que son casos destacables por lograr un avance a pesar de que no existieran las condiciones perfectas para perseguir actos corruptos.

Es estrictamente necesario tomar como ejemplo los casos de éxito internacionales. Ante una sociedad que ha perdido la credibilidad en sus instituciones, hace falta el surgimiento de un liderazgo capaz de hacer frente a los visibles casos de corrupción.

En México, es estrictamente necesario tomar como ejemplo los casos de éxito internacionales. Ante una sociedad que ha perdido la credibilidad en sus instituciones, hace falta el surgimiento de un liderazgo capaz de hacer frente a los visibles casos de corrupción.

En este sentido, el recientemente nombrado “zar” Anticorrupción de Nuevo León, Ernesto Canales, podría darnos una sorpresa positiva. Definitivamente, se encuentra frente a una difícil tarea ante una ciudadanía sedienta de un cambio real. Esperemos que el ejemplo de liderazgo y voluntad de la también llamada “Fiscal de Hierro”, Thelma Aldana, se recoja en la entidad para el alcance de la erradicación de la corrupción y la persecución de los delitos en la materia.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Servidumbre: una nueva forma de esclavitud

Comparte este artículo:

Hoy, 2 de diciembre, es el Día Internacional contra la Esclavitud. Seguramente, muchos se preguntarán: ¿Por qué instituir un día como éste en el siglo XXI? ¿Acaso la esclavitud no fue ya abolida?

Hoy en día la esclavitud sigue existiendo y se expresa en diversas formas de trabajo forzoso. La trata de personas y el matrimonio forzado son algunos de estos ejemplos.

Desafortunadamente, la respuesta no es la que esperamos. Hoy en día la esclavitud sigue existiendo y se expresa en diversas formas de trabajo forzoso. La trata de personas y el matrimonio forzado son algunos de estos ejemplos. El trabajo doméstico, aunque es un trabajo remunerado, se convierte en una forma de esclavitud cuando se torna en “servidumbre” y se explota al empleado o empleada laboral o incluso sexualmente.

Para evitar este escenario, la Organización Internacional del Trabajo estableció en el Convenio 189 la formalización del trabajo doméstico en los países miembros de la ONU. México se adhirió al C189 en 2011, pero no ha sido ratificado por el Senado, hecho que impide su aplicación obligatoria en el país.

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado. Sin embargo, el 96% no cuenta con un contrato por escrito y el 13% cumple con una jornada laboral superior a las 48 horas semanales.

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado. Sin embargo, el 96% no cuenta con un contrato por escrito y el 13% cumple con una jornada laboral superior a las 48 horas semanales. Aunado a esto, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (2013), las y los trabajadores domésticos consideran que enfrentan conductas por parte de los empleadores y sus familiares o personas cercanas a él que los afectan en su dignidad y derechos, como el maltrato físico y psicológico.

En el Estado de México, Margarita Jiménez López, Gertrudis Tatiana García Jiménez y Jorge Víctor Manuel García Jiménez están señalados como probables responsables del delito de trata de personas por mantener en su domicilio a una mujer oaxaqueña. Como trabajadora doméstica era explotada laboral y sexualmente, vivía en condiciones insalubres y era golpeada. Casos como este se replican al interior del país.

Buscando dar solución a esta problemática, Movimiento Ciudadano presentó este lunes una Iniciativa de Ley en la Cámara de Diputados para regular y dignificar el trabajo doméstico. La propuesta busca estipular la duración de la jornada laboral, seguridad social, aguinaldos y prestaciones como la seguridad social, entre otros puntos.

¿Cuántos de nosotros no conocemos a alguien que impida a sus trabajadoras o trabajadores domésticos salir los fines de semana?; ¿cuántos de nuestros conocidos no pagan lo suficiente a los suyos?; ¿cuántos sabemos que pagan aguinaldo?

Considero que es una Iniciativa que habrá que seguir con detenimiento. Sin embargo, como en todo, los cambios legislativos deberán de ir acompañados de un verdadero compromiso ciudadano. Hagamos conciencia y preguntémonos: ¿Cuántos de nosotros no conocemos a alguien que impida a sus trabajadoras o trabajadores domésticos salir los fines de semana?; ¿cuántos de nuestros conocidos no pagan lo suficiente a los suyos?; ¿cuántos sabemos que pagan aguinaldo?; peor aún, ¿cuántos casos no sabemos de tratos indignos hacia el personal de limpieza de los hogares?

Definitivamente no necesitamos que haya una legislación que nos exija brindar condiciones de trabajo igualitarias a nuestros trabajadores domésticos para hacerlo (si es que no lo hacemos ya). Pensamos que la esclavitud está abolida, pero muchas veces se practica a la vuelta de la esquina, o incluso en nuestros propios hogares.

Como siempre, dejo abierta la reflexión. Los problemas no son tan distantes a nosotros. Nos toca comprometernos para lograr el cambio que necesita nuestro país.

“Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.”
– Artículo 1° de la Constitución Mexicana.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”