Esta mañana, en conferencia de prensa en Puebla, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer su consideración de que la renuncia del ministro Eduardo Medina Mora a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se debió a que quiere atender algunas denuncias que se presentaron en su contra ante la Fiscalía General de la República (FGR).
Luego de ciertas especulaciones sobre los motivos que tendría Mora para dimitir de su puesto como ministro en donde se pensó inclusive que era por motivo de salud o por el reciente fallecimiento de su esposa, se reveló que el motivo real era este. Siendo que de igual forma fue revelado que sus cuentas bancarias estaban siendo investigadas por la Agencia de Seguridad Nacional en el Reino Unido y el Departamento del Tesoro en los Estados Unidos.
“Es un tema, es una denuncia, si existe, que tiene que atender la FGR, no podemos culpar a nadie y mucho menos hacerlo por anticipado, eso corresponde a instancias judiciales”, comentó López Obrador.
Así mismo, señaló que el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto, le informó que existían depósitos financieros sospechosos del ministro que no correspondían al patrimonio declarado, con base en ello pidió presentar las investigaciones correspondientes al Ministerio Público.
Respecto a la renuncia, también expuso que solamente continuó con el debido proceso, siendo que puede haber otras investigaciones abiertas, por lo que será la Fiscalía la que determine si hay delitos o no y dado sea el caso, si se tiene que juzgar.
¿Qué sigue?
El Artículo 98 de la Constitución Mexicana establece que las renuncias de los ministros de la Corte solamente procederán por causas graves, y serán sometidas al Ejecutivo, cuando este la acepte será enviada al Senado para su aprobación.
A pesar de que la renuncia ya ha sido aceptada por AMLO, esta fue enviada ahora a la cámara de senadores apenas el día de ayer, donde por lo menos dos tercios de la misma deben aceptarla. El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en el Senado, Ricardo Monreal, señaló que están a la espera del documento con el fin de analizarlo.
Medina Mora fue elegido ministro de la Suprema Corte en marzo del 2015 después de haber sido embajador de México en los Estados Unidos, siendo que este puesto (como ministro) tiene una duración de 15 años, por lo que su periodo aún tenía 11 años restantes.
Siendo que la probabilidad de que Medina Mora no continúe siendo ministro en la Suprema Corte es muy alta, el paso siguiente para el presidente es proponer una terna de candidatos para elegir al sustituto y enviarla al Senado.
Tras haber hecho una comparecencia, el Senado acordará al candidato idóneo tras una votación con mayoría de dos terceras partes de los miembros presentes. Esto puede suceder hasta dos veces.
Si en 30 días, el Senado no llega a un acuerdo o decisión, el cargo lo ocupará la persona que, dentro de la terna, sea designada por el presidente.
Tras estos hechos, el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, comentó estar al pendiente de la decisión del Senado, esto a través de su cuenta de Twitter.
Con información de El Economista y El Financiero.