Trump levanta veto a viajes; Biden tumbará orden

Comparte este artículo:

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó que la prohibición de entrada a la Unión Americana de viajeros procedentes de la Unión Europea, el Reino Unido y Brasil, aplicada a causa de la pandemia, sea levantada a partir del 26 de enero.

No obstante, la secretaria de prensa del Presidente electo, Joe Biden -quien asumirá el mando del país norteamericano este miércoles-, aseguró que dicha prohibición seguirá en vigor.

Por medio de un hilo en su cuenta de Twitter, Jen Psaki, encargada de prensa de Biden, indicó que la Administración entrante no levantará las restricciones debido a las “recomendaciones” del equipo médico del futuro gabinete.

“Con base en las recomendaciones de nuestro equipo médico, la Administración (de Biden) no tiene intención de levantar esas restricciones el 26 de enero. De hecho, planeamos reforzar las medidas sanitarias en torno a los viajes internacionales para mitigar aún más la diseminación de Covid-19”, expuso.

“Con la pandemia empeorando, y con más variantes del virus emergiendo en todo el mundo, este no es el momento de levantar restricciones a viajes internacionales”, añadió.

Debido a que Trump dejará el cargo el miércoles, Biden podría reimponer las restricciones de entrada al país.

El 26 de enero es la fecha en la que entrará en vigor la exigencia, avalada por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de un test negativo de Covid-19 para todos lo pasajeros aéreos internacionales -incluso los ciudadanos estadounidenses-, que tengan como destino EU.

La prohibición a los pasajeros procedentes de la Unión Europea y Reino Unido se impuso en marzo, mientras que la referente a Brasil fue en mayo.

(Fuente: EFE)

Reciben países de la Unión Europea vacunas contra COVID-19

Comparte este artículo:

Los envíos de vacunas contra el coronavirus llegaron a toda la Unión Europea mientras las autoridades se preparaban para aplicar el domingo las primeras inyecciones a las personas más vulnerables en un esfuerzo coordinado.

Las vacunas desarrolladas por Pfizer y BioNTech llegaron en camión a almacenes de todo el Continente entre el viernes y la madrugada del sábado después de partir de una planta en Bélgica antes de Navidad.

El lanzamiento marca un momento de esperanza para una región que incluye algunas de las zonas donde el virus surgió con más fuerza en el mundo, como en Italia y España, y otros, como República Checa, que se salvaron de lo peor desde el principio y que hasta el otoño boreal vieron los peores golpes a sus sistemas de atención médica.

En total, los 27 estados miembros de la UE han registrado al menos 16 millones de casos de coronavirus y más de 336 mil muertes.

“Aquí están las buenas noticias de Navidad”, dijo el sábado el Ministro de Salud alemán, Jens Spahn, en una conferencia de prensa.

“En este momento, los camiones están en marcha por Europa, Alemania y sus regiones, a fin de entregar la primera vacuna. Pasado mañana seguirán más entregas. Esta vacuna es la clave decisiva para poner fin a esta pandemia”.

“Es la clave para recuperar nuestras vidas”, recalcó Spahn.

La distribución es resultado de la coordinación por parte de los 27 estados miembros, lo que ayuda al bloque a proyectar también un sentido de unidad en una misión de complejidad logística para salvar vidas después de las dificultades para negociar y alcanzar de último minuto un acuerdo comercial posterior al Brexit con Gran Bretaña.

Las primeras inyecciones, sin embargo, están limitadas a poco menos de 10 mil dosis en la mayoría de los países, y se espera que los programas de vacunación masiva comiencen hasta enero.

Cada país decidirá quién recibirá las primeras vacunas, pero todos están poniendo a los más vulnerables en primer lugar.

Las autoridades francesas dijeron que darán prioridad a las personas mayores, en función del alto impacto entre los ancianos de los brotes anteriores en Francia. La agencia francesa de seguridad médica supervisará posibles problemas.

(Fuente: AP)

Acuerdan Reino Unido y la Unión Europea pacto comercial tras Brexit

Comparte este artículo:

Negociadores del Reino Unido y la Unión Europea llegaron a un acuerdo comercial post Brexit.

El acuerdo será enviado al primer ministro Boris Johnson y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen  para ser aprobado.

A partir del jueves 31 de octubre, el acuerdo comercial facilitará un comercio libre de cuotas y aranceles. Sin embargo, la industria de servicios y el sector financiero no entrarán en dicho pacto. 

Este pacto sentará las bases para nuevas relaciones económicas y empresariales entre el Reino Unido y la Unión Europea. Sobre todo, libera al Parlamento británico de muchas limitaciones impuestas por la pertenencia a la Unión Europea.

Finalmente, este pacto marcará otro hito dentro del mandato del primer ministro Boris Johnson, quien había hecho la promesa de lograr el Brexit.

Con información de: “El Financiero”. 

Alemania ordena cierre de negocios por un mes ante rebrote de COVID-19

Comparte este artículo:

La Canciller alemana Angela Merkel ha dicho el día de hoy que las autoridades de aquél país acordaron un cierre de cuatro semanas de restaurantes, bares, cines, teatros y otras instalaciones de ocio en un intento por frenar el fuerte aumento de las infecciones por coronavirus.

Merkel y juntos con los 16 líderes estatales del país, responsables de imponer y aliviar las restricciones, acordaron el cierre parcial en una videoconferencia el miércoles. Dicha medida está prevista para que entre en vigor el lunes y dure hasta finales de noviembre.

Debemos actuar, y ahora, para evitar una emergencia sanitaria nacional aguda“, dijo Merkel.

Por otro lado, las tiendas y las escuelas permanecerán abiertas, a diferencia del cierre de Alemania durante la primera fase de la pandemia en marzo y abril. Los restaurantes podrán ofrecer comida para llevar.

Merkel hizo un llamamiento a las personas para que no realicen viajes innecesarios y dijo que los hoteles no podrán acomodar a personas en viajes turísticos.

Respecto a su sistema de salud aseguró que “puede hacer frente al desafío hoy (..) Pero si el ritmo de las infecciones continúa así, alcanzaremos los límites de lo que el sistema de salud puede manejar en unas semanas“.

De acuerdo a datos del Instituto Robert Koch (RKI) Alemania registró 11 mil 409 contagios con coronavirus en las últimas 24 horas, frente a los 6 mil 868 hace una semana. Se destaca que la cifra diaria máxima han sido los 14 mil 714 casos anunciados el pasado sábado.

Con información de El Norte

Superan los contagios de COVID-19 el millón en España, es el primer país de Europa en rebasar esta barrera

Comparte este artículo:

España es el primer país de la Unión Europea (UE) que rebasa el millón de casos de COVID-19 desde que comenzó la pandemia, con más de 34 mil fallecidos, mientras la segunda ola de contagios avanza de manera desigual en todo el país y se extienden las restricciones socieconómicas y los confinamientos urbanos perimetrales.

El Ministerio español de Sanidad notificó ayer 16 mil 973 nuevos casos de COVID-19, 6 mil 114 en el último conteo, con lo que el total de contagios llegó a un millón 5 mil 295 y el de muertos se elevó a 34 mil 366, tras registrar 156 más ayer. Esto significa que el 2.1 por ciento de los 47.3 millones de personas que viven en España se infectaron hasta ahora.

España está por delante de Francia (930 mil 745 casos) y el Reino Unido (762 mil 542) en número de casos, si bien la población de estos países es mayor, unos 67 millones de habitantes en cada uno de ellos.

La incidencia acumulada en los últimos 14 días (contagios por cada 100 mil habitantes) es de 332.94 en España, según reportó el Ministerio de Sanidad.

Este dato está por debajo de otros países europeos como Bélgica (839.7), Países Bajos (527.2) y Francia (413.7), en tanto que el Reino Unido registra una incidencia inferior (327.5).

Según los datos de las regiones españolas, Madrid sigue a la cabeza de nuevos contagios, con 2 mil 235 en un día, seguida de Cataluña (noreste), con 615; Andalucía (sur), con 518; Galicia (noroeste), con 477; Aragón (este), con 389 y Navarra (norte), con 367.

El caso más alarmante en España es el de Navarra (norte, con 660 mil habitantes), con una incidencia de mil 21.68 infectados por 100 mil personas en dos semanas. La situación obligó a las autoridades de esta región a endurecer drásticamente las medidas para frenar la epidemia.

(Fuente: EFE)

Unión Europea plantea la vacunación inicial contra el COVID para el 40% de la población

Comparte este artículo:

Las naciones de la Unión Europea, Reino Unido y socios del bloque acordaron el borrador de un plan de vacunación contra el Covid-19 que prevé la inoculación de al menos el 40 por ciento de sus poblaciones, una medida que podría superar la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El objetivo de la UE de vacunaciones tempranas duplica el fijado por la OMS, que pretende comprar vacunas inicialmente para el 20 por ciento de las personas más vulnerables del mundo a través de un programa de adquisición global.

La UE calcula que, si se desarrolla un tratamiento, la cantidad de su población necesitada de vacunación inicial sería de al menos el 40 por ciento, lo que reduciría de manera efectiva la disponibilidad de dosis para países menos desarrollados.

Hasta la fecha no se ha aprobado ninguna vacuna contra el Covid-19, salvo la autorizada en Rusia antes de ensayos a gran escala. Se espera que el suministro de vacunas sea limitado por un largo periodo de tiempo, ya que las capacidades de producción no son infinitas.

“Sumando todos los grupos de riesgo actualmente conocidos llegaremos probablemente al 40 por ciento de la población, dependiendo de la situación y la demografía de los países”, indicó el documento, adoptado a fines de julio por expertos de la salud de los estados miembros de la UE, Reino Unido, Suiza, Noruega y los países balcánicos.

El documento clasifica como “grupos prioritarios” a más de 200 millones de los 450 millones de habitantes de la UE, incluidas personas con enfermedades crónicas, ancianos y trabajadores de la salud.

La gente sana que trabaje en servicios públicos críticos como la educación y el transporte también están incluidos en el grupo prioritario, aunque el documento no aportó una estimación de su número.

El objetivo del plan es alcanzar la inmunidad de rebaño para la población de la UE, según el documento, algo que podría lograrse con más campañas de vacunación tras el cumplimiento del objetivo del 40 por ciento.

(Fuente: Reuters)

Canadá aprueba el uso de remdesivir para tratar el COVID-19

Comparte este artículo:

El Gobierno de Canadá autorizó el uso del medicamento remdesivir para tratar pacientes graves de COVID-19, esto de acuerdo a la cadena estatal CBC News.

El Departamento de Salud advirtió que los suministros de remdesivir a nivel mundial son muy bajos, por lo que el medicamento, manufacturado por Gilead Sciences Canada, será administrado sólo en hospitales.

“No es algo que las personas puedan salir y acceder por sí mismos”, dijo Theresa Tim, funcionaria de salud del Gobierno canadiense, durante una conferencia de prensa.

De acuerdo a un estudio de los Institutos de Salud de Estados Unidos en abril encontró que el medicamento redujo en un 30% el tiempo que tardan los pacientes en curarse del nuevo coronavirus.

Hasta el momento, Estados Unidos, países de la Unión Europea, Japón, Australia y Singapur han avalado su uso.

Llega Unión Europea a acuerdo histórico

Comparte este artículo:

Tras cinco días de la agónica cumbre, los líderes europeos han llegado a un acuerdo para hacer frente a los estragos económicos del coronavirus y auxiliar a los países más golpeados. 

Los veintisiete han llegado a un pacto para emitir deuda común de manera extraordinaria por valor de 750,000 millones de euros. De esta cantidad, 390,000 millones de euros se transferirían en subvenciones a fondo perdido y 360,000 a través de créditos reembolsables a bajos tipos de interés.

Por su parte, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, felicitó en su comparecencia este paso: “Es un gran acuerdo para Europa y para España. Se ha escrito una de las páginas más brillantes de la historia, un auténtica Plan Marshall con el que Europa ha enviado un mensaje contundente al mundo, diciendo o que está lista para los desafíos. La UE sale mucho más fuerte y los europeos salen ganando. El trabajo ha sido extenuante, pero el resultado ha merecido la pena“.

El acuerdo ha sido posible luego de las discrepancias presentadas durante los cinco días por los países nórdicos y sureños: el tamaño del Fondo de Reconstrucción para hacer frente a los estragos económicos ocasionados por el coronavirus y el porcentaje entre subvenciones a fondo perdido y créditos reembolsables. Al final, se mantiene el tamaño del fondo por valor de 750.000 millones de euros y se deja casi en tablas la relación entre subvenciones y créditos, con una ligera ventaja para los primeros.

Tras el tenso debate, Holanda, Austria, Dinamarca, Suecia y Finlandia han aceptado el máximo de 390.000 millones de euros en transferencias directas con el objetivo de no seguir engordando la deuda de los países más golpeados por la pandemia (la propuesta inicial de la Comisión Europea consistía en 50.000), mientras que los 360.000 millones de euros restantes serán en créditos (frente a los 250.000 del documento presentado por el ejecutivo comunitario). Esto se apoyará en un presupuesto entre 2021-2027 de 1,074 billones de euros.

Los países acreedores a esta subvención habían estado batallando para que la cantidad en subvenciones a fondo perdido ascendiera a 400.000 millones de euros, pero han acabado conformándose con esta cantidad. Este dinero se movilizará a través de los mercados financieros con una emisión excepcional de deuda común europea, en un operación a gran escala sin precedentes en la historia comunitaria. De esta forma, los países que más fondos reciban no son los que tendrán que devolver más dinero.

Ha trascendido que los países no subvencionados y comúnmente denominados como “los cinco países frugales” han pedido a cambio una estrecha vigilancia sobre las reformas a cambio del dinero europeo y engordad los “rebates” o cantidades compensatorias por ser contribuyentes netos al presupuesto comunitario.

Cabe destacar que para que el acuerdo entre en vigor, aún es necesario el visto bueno de la Eurocámara que se espera esta semana inicie la discusión.

Con información de La Razón

Turistas procedentes de México no podrán viajar a la Unión Europea

Comparte este artículo:

La Unión Europea presentó este lunes un listado de los países que tienen prohibida la entrada a sus fronteras debido a la situación del COVID-19, dicha lista abarca un total de 15p naciones, entre ellas México, las cuales cuentan con esta restricción que entrará en vigor el próximo 1 de julio.

Serán tan solo 15 días los que estarán libres de restricciones a la apertura de fronteras de la Unión Europea: Canadá, Corea del Sur, Argelia, Australia, Japón, Tailandia, Ruanda, Uruguay, Túnez, Georgia, Montenegro, Serbia, Marruecos y Nueva Zelanda, forma parte de la exclusiva lista de países que tendrán luz verde, a estos se puede sumar China luego de que Beijing aceptara que los ciudadanos comunitarios pueden viajar.

Esta selección se determinó de acuerdo criterios epidemiológicos actuales de los países en mundo, por lo que Europa solo admitirá a todos aquellos ciudadanos procedentes de países en donde el número de contagios sea similar o inferior a la tasa que tiene la Unión Europea por cada 100 mil habitantes en los últimos 14 días.

“Consideramos seguros a los países que están a la par o por debajo de la media de casos en la Unión Europea”, explicó la ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González.

Sin embargo, un factor a considerar, es que las fronteras europeas estarán abiertas para la entrada de todo aquel residente que actualmente se encuentre en otro país, sin importar que este forme parte del listado de las restricciones, así como a todos aquellos que tienen el pasaporte comunitario europeo.

Así, los turistas y personas que no tengan regularizada su situación legal no podrán entrar a la Unión Europea tras esta reapertura de fronteras, hasta que el listado de las naciones permitidas se actualice.

Países de Europa acuerdan cooperar más con Turquía.

Comparte este artículo:

El día de ayer la Canciller Alemana Angela Merkel, el presidente de Francia Emmanuel Macron y el primer Ministro británico Boris Johnson, se reunieron con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, para acordar una cooperación que de soluciones a la guerra en Siria, a la crisis de los refugiados y además actuar unidos contra la expansión del coronavirus.

En lugar de una clásica cumbre, los líderes de los diferentes países mantuvieron una teleconferencia, la cumbre en principio iba a celebrarse en Estambul, pero debido al COVID-19, Turquía anunció que está sería celebrada de manera virtual.

Luego de las reunión, la Canciller Alemana declaró en conferencia de prensa que su país se ha comprometido con el pacto de refugiados entre la UE y Turquía. Además que acordó aumentar los fondos de la Unión Europea (UE) para el cuidado de los refugiados en Turquía.

 

 

 

(Con información del Universal)