Corral se une a gobernadores que quieren renegociar el Pacto Fiscal

Comparte este artículo:

El gobernador de Chihuahua, Javier Corral, convocó a sus homólogos de Nuevo León (Independiente), Coahuila (PRI), Tamaulipas (PAN) y Jalisco (MC) a trabajar políticamente para cambiar la coordinación fiscal en el 2021 a partir de una nueva correlación de fuerzas en la Cámara de Diputados.

En entrevista, el gobernador panista dijo que ante la crisis sanitaria, se ha dejado al descubierto la inequidad de la fórmula de distribución de recursos federales, como lo han denunciado los cuatro Gobernadores; no obstante, advirtió que no es momento de buscar un cambio sino de atender la crisis sanitaria y económica.

Corral comentó que: “Les propondría que nos organicemos para impulsar un reacomodo de fuerzas en la Cámara de Diputados que nos permita contar con una mayoría distinta, que no esté al servicio del Presidente, sino de la Nación, y que con esa nueva mayoría busquemos la reforma fiscal necesaria“.

Durante este mes de abril, este grupo de Gobernadores ha planteado públicamente la inequidad de la fórmula de distribución fiscal, dado que los mayores productores de riqueza no reciben una compensación equivalente.

Con información de Reforma

Centennials y Separatismo

Comparte este artículo:

En los últimos días distintas expresiones han estado surgiendo en redes sociales, muchas de ellas de broma, que Nuevo León o el norte del país debería independizarse parcial o plenamente de la República Mexicana. Vale la pena recalcar que muchos de los que más comparten esta idea haciendo memes y otros contenidos al respecto son los Centennials, la generación de los nacidos entre 1994 y 2010 que a diferencia de sus primos los milennial no solamente añora la libertad sino también el orden. ¿Debería de preocuparnos? En el corto plazo talvez no porque son pocos los elementos de identidad lo suficientemente fuertes para generar un verdadero sentimiento separatista en Nuevo León o en la mayoría del norte del país, fuera de la carne asada, los equipos de futbol y la narrativa que producimos más económicamente que otros estados, no hay grandes diferencias que nos hagan identificarnos como parte de una nación distinta. 

Nuevo León además es un estado con muchísimos ciudadanos de otros estados del centro y sur de país que emigraron a la Zona Metropolitana de Monterrey en búsqueda de un mejor empleo y mejores condiciones de vida por lo cual siguen manteniendo muchas tradiciones y costumbres de sus entidades de origen. ¿Porqué en el mediano o largo plazo pudiese representar un riesgo? Pudiera parecer lejano que Nuevo León, Tamaulipas o Coahuila busquen su independencia, pero dentro de no muchos años la generación Centennial estará en su totalidad en edad para votar y junto con la generación Milennial representarán más de la mitad del padrón electoral del país. Recordando que son una generación que alaba a los perfiles políticos disruptivos pero nacionalistas como el partido de Bolsonaro en Brasil o el partido de ultraderecha Vox en España. 

Un ejemplo de expresiones que demuestran este sentimiento es la añoranza de una historia independiente reflejado en que algunos jóvenes se les haga fácil compartir en redes sociales mapas, banderas y otro tipo de publicaciones haciendo alusión a la fallida República del Río Grande de 1840, un intento de un grupo de filibusteros para independizar y luego anexar a Estados Unidos los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. La rebelión no tuvo todo el apoyo ni militar, ni social ni político de los 3 estados y fue suprimida rápidamente. Es ridículo tomar este intento como referencia para un nuevo movimiento separatista parcial o total y quien lo haga además de ignorante también es un traidor. 

Ojo, estas expresiones en redes sociales no deben confundirse con los reclamos de estados y ciertos actores políticos de tener un acuerdo fiscal más beneficioso con las entidades que más aportan el PIB del país, al final es una petición valida que valdrá la pena analizar y discutir en su momento. Talvez valga la pena que la federación apruebe partidas extraordinarias de presupuestos para los estados y dejar una posible renegociación del pacto fiscal para después de la crisis.

Por otro lado hay que tomar en cuenta que Nuevo León no sería lo que es hoy si no fuera por el resto del país que dota de insumos y mano de obra a las industrias y comercios de nuestro estado, además que desde un punto de vista histórico han sido inversiones federales como la construcción de las líneas de ferrocarril a finales del siglo XIX las que detonaron que años después comenzaran a surgir los primeros industriales que dieron pie al estado que hoy somos. 

México y la mayoría de los países en el mundo no estaban preparados para afrontar una crisis de esta magnitud pero la dificultades económicas y sociales que viviremos como consecuencia de esta pandemia no deberían dar pie a expresiones que busquen dividir a la sociedad ni mucho menos a un país, el norte de México ha logrado tener los niveles de crecimiento y desarrollo que tiene porque se ha poblado conforme ha avanzado la industrialización cuyo ritmo de expansión ha sido impulsado por nuestra cercanía con los Estados Unidos.

En resumen, soy un convencido que ante una crisis de tal magnitud tenemos que mantenernos unidos como mexicanos y no tomarnos a la ligera expresiones como el #Nortexit o el hacer una nueva república ya que para muchos podría parecer una broma pero para algunos de los más jóvenes podría representar un sentimiento real que podría convertirse en un problema cuando aumente el rencor social que vendrá como consecuencia de la crisis económica por el Covid-19. 

Gobernadores del noreste preparan propuesta para cambiar Pacto Fiscal Federal

Comparte este artículo:

Los gobernadores del noreste de México acordaron hoy crear un grupo de trabaja para definir una propuesta conjunta de reforma al actual Pacto Fiscal Federal, pues lo consideran obsoleto.

Durante la Quinta Reunión de Coordinación Interestatal a la contingencia del COVID-19, los gobernadores de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón; Tamaulipas, Francisco Javier Cabeza de Vaca y de Coahuila, Miguel Riquelme coincidieron en que es urgente actualizar el Convenio de Coordinación Fiscal.

Riquelme anunció que será un equipo técnico coordinado por los tesoreros estatales el que realice el trabajo.

“Tenemos un Pacto obsoleto y ya sabemos que nos van a decir que no es momento. Lo haremos en su momento, pero los trabajos empiezan hoy”, indicó el mandatario coahuilense.

Los gobernadores adelantaron que cada semana presentarán informes sobre el avance del análisis.

Pacto Fiscal

Comparte este artículo:

La semana pasada, los gobernadores Jaime Rodríguez Calderón de Nuevo León, Francisco García Cabeza de Vaca en Tamaulipas y Miguel Ángel Riquelme Solís de Coahuila manifestaron su intención de realizar una revisión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (en adelante SNCF).

Posteriormente, se sumó a esta iniciativa el gobernador Enrique Alfaro de Jalisco, afirmando que de no modificarse el pacto fiscal se plantearía abandonarlo.

Todos, bajo las premisas falaces de que lo justo es que se otorguen mayores recursos a los Estados que más aportan a la Federación y, que reciben menos dinero del que recaudan sus respectivas Entidades federativas; pasando por alto el funcionamiento del SNCF.

El SNCF, tal y como fue señalado en su exposición de motivos, no impide que los Estados recauden sus propios impuestos, sino por el contrario, supone que tanto el Congreso de la Unión y las Legislaturas locales actúen con prudencia a efecto de no superponer gravámenes sobre el contribuyente.

Prácticamente, se trata de un acuerdo entre la Federación y Estados, en el cual las Entidades federativas reciben participaciones a cambio de abstenerse de gravar la misma fuente de riqueza, esto es, abstenerse de tener un impuesto federal y local sobre el mismo concepto.

Ahora bien, a efecto de fijar las participaciones se creó un Fondo General, el cual se constituye con el 20% de la recaudación que obtenga la Federación en un ejercicio fiscal.

Es decir, del monto total recaudado el 80% es para la Federación y el 20% para los Estados.

No obstante, lo anterior no quiere decir que únicamente el 20% sea invertido en las Entidades como erróneamente lo hacen ver las declaraciones de los gobernadores, pues ese 80% que conserva la Federación se trata de recursos utilizados para la creación y mantenimiento de tribunales, hospitales, escuelas, IMSS, ISSSTE, INFONAVIT, carreteras, seguridad pública, puentes internacionales y puertos, la rehabilitación de la refinería en Madero, la creación de la línea 3 del tren ligero en Jalisco, la presa libertad en Nuevo León, etc. prácticamente inversión en todo el País.

Máxime, que además existen fondos de aportaciones federales a los que pueden acceder los Estados, condicionando su gasto a la consecución y cumplimiento de objetivos.

Así, en primer término es claro que las Entidades federativas reciben menos de lo que aportan a la federación, pues únicamente el 20% de la recaudación es participable y en consecuencia de libre administración por los Estados; sin embargo esto no quiere decir que ese 20% sea la única inversión realizada en la entidad, pues insisto, el otro 80% de la recaudación se ocupa para el funcionamiento de áreas que competencialmente le corresponden a la federación.

Por otra parte, es cierto que históricamente los Estados con mayor actividad económica reciben menos ingresos que los más rezagados, sin embargo, esta situación per se no implica una actuación arbitraria por parte de la federación o un maltrato hacia las Entidades Federativas.

Esto, pues por mandato constitucional, a la Federación le corresponde fomentar el desarrollo regional y redistribuir la riqueza, a efecto de permitir el pleno ejercicio de la libertad y dignidad de los individuos.

Así, la idea de otorgar mayores porciones de participaciones a los Estados que más recaudan aunque sea lo “debido”, produce el inconveniente de que las Entidades rezagadas no obtengan recursos que auxilien su desarrollo económico. 

Por lo anterior, califico de falaces las premisas de justicia sobre el reparto de las participaciones aducido por los gobernadores, pues pasan por alto el funcionamiento del SNCF, el gasto para el mantenimiento de áreas que competencialmente le corresponden a la federación y la obligación de fomentar el desarrollo regional y redistribuir la riqueza.

Finalmente, aunque comparto la idea de revisar el SNCF que data de 1978, estimo que la discusión debe darse en la Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales, tomando en consideración los puntos señalados en el párrafo anterior y no de manera incendiaria en declaraciones de prensa.

Gobernadores del noreste piden rehacer el pacto fiscal

Comparte este artículo:

Los gobernadores del noreste de México exigieron este viernes renegociar el pacto fiscal federal, esto tras acusar maltrato y abuso por parte de la Federación.

En la cuarto encuentro interestatal por la emergencia del coronavirus, los gobernadores de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón; de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, y de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme, coincidieron en que es injusto el pacto, y que ha sido un tema recurrente en los tres estados desde hace años.

“Está feneciendo y tenemos que ayudarle a bien morir y generar un nuevo Pacto Fiscal. Recibimos migajas y con esas migajas hemos sabido sacar adelante a nuestra región. Los tres lo hemos dicho en diferentes foros, no es de ahorita, y no queremos llegar a un tema de aprovechamiento político. Sería un error grave de nosotros en este momento. Ahorita nuestra capacidad de dedicada completamente a detener el virus”, dijo Rodríguez Calderón en conferencia de prensa.

Los tres mandatarios hicieron especial énfasis en la falta de apoyo parte de la Federación para atender la pandemia del COVID-19.

“En estos tres Estados se genera más del 20% de los impuestos al Gobierno de la República. Tenemos la autoridad moral de pedirle que unamos esfuerzos y recursos para salvar todos los empleos que hoy en día están en riesgo”, dijo García Cabeza de Vaca.

Por su parte, Riquelme hizo referencia a que la Federación apoye con recursos para los institutos de salud.

En la semana el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, pidió igual que se debe de renegociar el pacto fiscal federal, y en caso de que su petición sea ignorada, buscaría dejarlo, pues aseguró que hay formas legales para lograrlo.

“Estoy a favor de que se revise el Pacto Fiscal, pero si no hay voluntad, ya estuvo bueno del maltrato que se nos da a los Estados, que estamos produciendo riqueza, trabajo y oportunidades para la gente”, advirtió Alfaro.

Otro que se a pronunciado a favor de renegociar el pacto, es el senador por Nuevo León, Samuel García, pero incluso ha sugerido al gobernador de Nuevo León abandonar el convenio fiscal.

Estados del noreste preparan áreas de aislamiento para pacientes con COVID-19

Comparte este artículo:

Los gobernadores del noreste de México acordaron disponer de áreas especiales de aislamiento para pacientes con COVID-19, esto con el fin de evitar nuevos contagios.

En la cuarta reunión interestatal de contención al coronavirus, los gobernadores de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón; de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca; y de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme, informaron que estos espacios podrían habilitarse en escuelas y otros edificios que actualmente no tienen uso por la suspensión de actividades.

“Queremos ir más rápido que cualquier región, no por una competencia, sino porque tenemos el virus de vecino (Estados Unidos)”, dijo Rodríguez en conferencia de prensa.

Por otro lado, informaron que sostendrán una videconferencia con autoridades sanitarias de Texas el lunes.

Rodríguez Calderón detalló que también buscarán sitios de aislamiento para policías y elementos militares, considerados servidores públicos en situación de riesgo. Adicionalmente se pretende establecer áreas específicas de atención a pacientes sospechosos de COVID-19.

“No queremos que la gente que pueda tener la sospecha vaya a un hospital, hablar zonas de atención inmediata para que no vayan a contaminar a un hospital, a un doctor, a una enfermera”.

Por su parte, el gobernador de Coahuila, resaltó que a partir de la próxima semana trabajarán un plan para la reactivación económica que debe impulsarse cuando termine la emergencia sanitaria.

Además, el gobernador de Tamaulipas, dijo que solicitarán a las autoridades federales que definan exactamente con qué se cuenta para atender la contingencia.

(Con información de Grupo Reforma)

Van más de 346 mil despidos en México por COVID-19, informa la Secretaría del Trabajo

Comparte este artículo:

Desde que inició la emergencia sanitaria, en México se han perdido 346 mil 878 empleos.

Así lo informó esta mañana la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján, quien aseguró que las empresas más grandes han sido las que más han despedido personal.

A partir del 13 de marzo comenzamos a ubicar una caída en el empleo formal, identificando que del 13 de marzo al 31 de marzo se perdieron 198 mil empleos y 148 mil 845 en lo que va del 01 al 06 de abril que es el corte que tenemos al día de hoy, es decir, entre el 13 de marzo y el 06 de abril se han perdido 346 mil 878 puestos de trabajo”, señaló la funcionaria en conferencia de prensa desde Palacio Nacional.

Alcalde Luján detalló que 56 por ciento de los despidos se concentra en seis entidades: Quintana Roo, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Tamaulipas y Nuevo León.

Y subrayó que la mayor pérdida de empleos ocurrió en empresas que tienen de 50 a más de mil empleados.

Las microempresas, de 1 a 5 trabajadores, han resistido y han mostrado más solidaridad a sus trabajadores, dando de baja una parte muy mínima (…) aquellas empresas que tienen mayor capacidad de resistencia son las que ante esta emergencia han separado trabajadores”, explicó.

Y añadió: No todas, son algunas, pero si se registra este tamaño empresas donde mayor separación ha habido de los trabajadores”.

Alcalde Luján insistió en que no existe fundamento para poder correr, despedir o dejar de pagar el salario a los trabajadores en esta época de emergencia sanitaria.

Por lo cual, hizo un llamado a las empresas a reconsiderar, porque consideramos que es un momento fundamental de solidaridad ante esta contingencia”.

En ese contexto, y luego de que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) promoviera un acuerdo entre privados para rescatar la economía, el Presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a su titular Carlos Salazar que mejor le ayude a cobrar a contribuyentes que deben hasta 50 mil millones de pesos al SAT.

“No podemos hacer eso (condonar), no podemos diferir el pago de impuestos, al contrario, le vamos a pedir a Carlos Salazar que nos ayude hablando con los dueños de las grandes empresas que deben dinero a la hacienda pública, si nos pagan, tendríamos muchos más recursos para apoyar a las pymes”, dijo el Presidente, quien afirmó que son 15 grandes contribuyentes los que deben 50 mil millones de pesos, incluyendo multas y recargos, según las cuentas del SAT.

(Fuente: El Mañanero Diario)

‘Bronco’ advierte que todo el mundo a su casa o la Policía va actuar

Comparte este artículo:

El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco”, advirtió este viernes que los cuerpos de seguridad serán más estrictos con las personas que estén en cuarentena.

“El que ande en la calle, bueno, se va a enfrentar con la autoridad. Ayer (jueves) di la instrucción en la noche que la Policía estatal, municipal, la Guardia Nacional y el Ejército pongan orden en las calles y todo mundo a su casa, si la señora anda en la plaza y se juntan 20 señoras a cotorrear, pues la vamos a meter a su casa”, dijo el mandatario en una entrevista de radio por internet.

Por otro lado, ayer tras una reunión con los gobernadores de Coahuila y Tamaulipas, dijo que los ciudadanos sólo deben salir si es indispensable.

“Si el ciudadano no entiende en esta semana, nos va a llevar pilas. Vamos a respetar el estado de derecho, pero la Policía va a actuar vamos a hablar con la gente y todas las Policías ya están alineados con eso. Ya fue la primera llamada para convencer a la gente que tiene que quedarse en casa, la segunda es: ‘Amigo, te vas a ir a tu casa porque te vas a ir a tu casa'”.

El mandatario descartó por lo pronto sanciones o arrestos.

Gobernadores del noreste piden a paisanos quedarse en Estados Unidos

Comparte este artículo:

Los gobernadores del noreste de México pidieron hoy a los paisanos que acostumbran visitar a sus familias durante Semana Santa, quedarse este año en Estados Unidos, esto con el objetivo de evitar propagar el COVID-19.

Jaime Rodríguez Calderón, de Nuevo León; Francisco Javier García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas, y Miguel Ángel Riquelme, de Coahuila, coincidieron en que sería muy problemático recibir a miles de residentes de Estados Unidos.

“Hoy en día es el epicentro de la pandemia en el mundo. Que vengan a visitar a sus familias, si realmente las quieren, no vengan. Sería muy difícil para nosotros controlar si estas caravanas llegan a territorio nacional en estas vacaciones de Semana Santa”, apuntó el García Cabeza de Vaca.

Tras la reunión entre los tres mandatarios, se informó que entre los acuerdos tomados hoy está una campaña conjunta para disuadir los traslados de los paisanos.

Rodríguez Calderón indicó que no se puede dejar que ocurra en la región lo que ha pasado en otros lugares, donde el virus se ha expandido de forma discriminada.

Otro de los acuerdos a los que llegaron son colocar puntos de revisión en carreteras para los traslados entre la población de las tres entidades.

Además se decidió compartir insumos de salud entre los tres Estados y hacer una revisión de la infraestructura hospitalaria para detectar fortalezas y debilidades para demandar apoyo de la Federación.

Uno de los puntos que discutieron los gobernadores fue el de las medidas que cada uno ha implementado para mitigar el impacto de la suspensión de actividades económicas como prevención a la propagación del COVID-19.

Federalismo y COVID-19

Comparte este artículo:

La complicada situación del Coronavirus en todo el país, ha forzado que el gobierno federal tome medidas a través del Consejo General de Salubridad. Este órgano está previsto en la Ley General de Salud, como la autoridad sanitaria que “define prioridades, la expedición de acuerdos y la formulación de opiniones al Poder Ejecutivo Federal, para fortalecer la rectoría y la articulación del Sistema Nacional de Salud” y todas sus disposiciones son obligatorias para las autoridades administrativas del país, en términos de los artículos 73 fracción XVI, Base 1a de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 4to fracción III de la Ley General de Salud. Toda la estrategia nacional la ha dictado el Consejo a través de los Acuerdos que se han publicado en el Diario Oficial de la Federación desde el 23 de marzo, ello para poder darle validez jurídica a todas las medidas institucionales de combate y mitigación del COVID-19. Desde mi perspectiva, el Gobierno Federal ha mantenido un control positivo de la situación desde el aspecto de salud, sin embargo, existen deficiencias y vacíos jurídicos que han dado pie a diversas acciones desde gobiernos estatales (y lamentablemente también municipales), en donde se atribuyen facultades que no tienen, realizando acciones preocupantes, vulnerando así la constitución y diversos derechos humanos. Este escenario genera un desorden institucional dejando en clara evidencia una nula coordinación entre la federación y las entidades federativas sobre la pandemia. 

Este actuar por parte de gobernadores, es parte de ese frágil federalismo en México, establecido en el artículo 40 constitucional. Para aquella persona ajena al término, federalismo  significa un “arreglo político institucional basado en la distribución funcional y territorial del poder entre un ámbito central o ámbitos locales (estados, provincias o territorios) independientes o federados, los cuales participan de un pacto que se sustenta en la Constitución” (Olamendi, 2000). De una manera sencilla, el federalismo nos permite un mayor control y orden sobre todo el ejercicio público, como decía Alexis de Tocqueville “el federalismo implica la unión de estados soberanos que, en conjunto, integren el gran cuerpo de la unión”. Ello ha implicado diversos retos en México, ya que presume un mayor control al ejercicio del poder, y un “arbitraje de la fuerza” (Vázquez Pando, 1996). En lo que llevamos de contingencia y medidas extraordinarias, el Consejo General de Salubridad ha actuado de manera eficiente desde una visión centralizada del fenómeno, sin embargo, ese ha sido su error constante. En el desarrollo de estos hechos, se ha obviado la participación de los gobierno estatales o su papel durante la emergencia, haciendo que ante este vacío de participación las entidades federativas reaccionen, en muchas ocasiones, violentando de manera flagrante la constitución. De lo anterior, tenemos a estados como Yucatán, Sonora, Nuevo León, Jalisco, Hidalgo, Coahuila, Baja California Sur  y Tamaulipas, entre otros, que han aprobado medidas que violan el derecho a libre tránsito, seguridad jurídica, libertad, a la salud, y atribuciones de índole federal, entre otros. También resulta sumamente peligroso el camino que diversos municipios están tomando, como cerrando municipios enteros como en el caso de Yucatán, e incluso impiden el acceso a personas no originarias de su comunidad. Los gobierno estatales y municipales, deben apegarse al art. 13 de la Ley General de Salud, el cual nos define las competencias entre la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, y que de igual manera dicta que la autoridad máxima en estas situaciones es la Secretaría de Salud Federal. Todo este panorama delicado, podría generar un conflicto grave de gobernabilidad y falta de certeza en las políticas de emergencia, pudiendo contrarrestar todos los esfuerzos institucionales de mitigación del virus, vulnerando de manera sistemática derechos humanos. Una emergencia de esta naturaleza no debe dar entrada a vulneración de la constitución y los ordenamientos jurídicos, ya que al hacerlo, se abre una puerta muy peligrosa que terminaría por destruir un Estado de Derecho que sigue en constante construcción. 

Las autoridades federales, y en especifico, el Consejo General de Salubridad, debe construir un protocolo o lineamientos básicos que deben seguir los gobierno estatales y municipales, es urgente una política integral en donde se oriente e de linea a las figuras locales dentro de la ecuación contra el COVID-19. Es claro que el punto más débil de las políticas sanitarias de emergencia, son justamente las entidades federativas, que parafraseando a M. Cejudo y Gómez Álvarez, “los gobiernos (locales) han actuado en las últimas semanas sin entenderse como parte de una estrategia integral, sino como respuestas específicas a diversos estímulos: la presión ciudadana o mediática, la oportunidad política y, en algunos casos, la falta de conocimiento científico”. En ningún momento se trata de una centralización absoluta, sino de un respeto de esferas de actuación constitucional y administrativa, entender la dinámica de reparto de tareas. Ahora más que nunca, necesitamos medidas homologadas y una coordinación entre la administración pública federal y  las estatales. La precisión de las políticas públicas y la respuesta eficaz son pilares fundamentales dentro del combate al virus, sin embargo, la federación debe evitar a toda costa un vacío de autoridad debido a la falta de claridad de las medidas en las esferas estatales, y las “autoridades tienen a su disposición un cúmulo de herramientas con márgenes de flexibilidad”(Tortolero, 2020) que permiten un respeto a nuestro orden jurídico nacional. No podemos argumentar que una situación compleja como la actual, sea motivo para iniciar una serie de acciones sin fundamento jurídico básico, al contrario, podemos utilizar al COVID-19 como una oportunidad de mejorar, afinar y reconstruir un federalismo endeble y difuso en situaciones de emergencia. Estos son tiempos de dejar las popularidades políticas a un lado, y tener el cuidado de la salud como un máximo institucional con total apego a los cánones constitucionales. Como bien dijo el Dr. Hugo López Gatell: “De lograr una disminución en los casos del virus, no será un logro del Gobierno de México, será un logro del pueblo mexicano”.