SRE dice que fabricantes de Estados Unidos abastecen de armas al crimen organizado; ellos responden que México busca un “chivo expiatorio”

Comparte este artículo:

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) aseguró este miércoles que los fabricantes de armas de Estados Unidos decidieron seguir abasteciendo con sus productos al crimen organizado en México pese a las recomendaciones y reglas del gobierno estadounidense, esto tras presentar una demanda contra algunas de esas empresas.

En un comunicado, la dependencia encabezada por Marcelo Ebrard señaló que los fabricantes hacen llegar sus armas ilegalmente a los cárteles de la droga a través de traficantes “imprudentes y corruptos”.

Por su parte, la Asociación Comercial de la Industria de Armas de Fuego (NSSF, por sus siglas en inglés) que aglutina a los fabricantes de armas más importantes de Estados Unidos, afirmó que el gobierno mexicano sólo busca un “chivo expiatorio” para no enfocarse en su tarea de llevar ante la justicia a los jefes de los cárteles del narcotráfico.

“En lugar de buscar el chivo expiatorio de las empresas estadounidenses que respetan la ley, las autoridades mexicanas deben concentrar sus esfuerzos en llevar a los cárteles ante la justicia”, expresó Lawrence Keane, vicepresidente y asesor jurídico de la NSSF.

La asociación consideró que el gobierno de México “es responsable del crimen desenfrenado” en el país y aseguró que las acusaciones “carecen de fundamento”.

“El gobierno mexicano es responsable del crimen desenfrenado y la corrupción dentro de sus propias fronteras. La actividad criminal de México es un resultado directo del tráfico ilícito de drogas, la trata de personas y los cárteles del crimen organizado que plagan a los ciudadanos de México”, dijo Keane, quien además aseguró que son los cárteles los que hacen un “uno indebido delictivo” de las armas de fuego.

Cabe mencionar que la SRE especificó que la demanda no es contra el gobierno de Estados Unidos, sino contra las compañías privadas armamentistas que deben regirse por prácticas comerciales “más estrictas”. Por ello, solicitó a las autoridades de ese país una mayor cooperación para mermar la venta ilegal de armamento desde Estados Unidos hacia México.

“Los demandados saben cómo fabricar y vender sus armas para evitar este comercio ilegal; el gobierno y la corte de Estados Unidos les dijeron cómo hacerlo. Pero los demandados desafían esas recomendaciones y muchas otras, y en su lugar eligen continuar abasteciendo el mercado criminal de armas en México porque se benefician de él”, dijo la SRE.

De acuerdo a la dependencia, entre el 70 y 90% de las armas recuperadas en “escenas del crimen en México” fueron traídas desde Estados Unidos.

La demanda incluye a las compañías estadounidenses Smith & Wesson, Beretta, Century Arms, Colt, Glock, Ruger, Barrett e Interstate Armas, “cuyas armas se recuperan con más frecuencia” en el país.

“Los fabricantes anualmente venden más de 340 mil armas, las cuales fluyen de sus plantas en Massachusetts y otros estados de Estados Unidos hacia criminales al sur de la frontera”, explicó la SRE.

Cabe recordar que el gobierno de México presentó este miércoles una demanda civil contra compañías fabricantes de armas de fuego en Estados Unidos por los daños que éstas causan en el país cuando ingresan de manera ilegal.

 

A finales de agosto, México alcanzará 100 millones de vacunas anticovid, prevé Ebrard

Comparte este artículo:

Este martes, durante la conferencia de prensa matutina del presidente López Obrador, el canciller Marcelo Ebrard destacó que México superará los 100 millones de dosis de vacunas anticovid recibidas, a finales de agosto. 

«Estimamos a fines de agosto rebasar los 100 millones de dosis en nuestro país. Son menos de 10 países los que tienen más de 100 millones de vacunas«, afirmó el canciller desde Palacio Nacional.

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que México ha adquirido hasta el momento, alrededor de 86 millones de vacunas contra el coronavirus.

Ebrard precisó que en julio se recibieron o envasaron más de 25 millones de vacunaslistas para aplicarse.

Además, comentó que el gobierno federal ya concluyó el primer contrato con la farmacéutica china Sinovac, para la entrega de vacunas contra el covid-19, el cual fue para adquirir 20 millones de dosis.

El canciller detalló que el contrato finalizó el 28 de julio, con la llegada del último de los 19 vuelos para entregar las vacunas.

Marcelo Ebrard agradeció tanto a la farmacéutica Sinovac, como al gobierno de China, por cumplir con las entregas en tiempo y forma.

Por otra parte, el secretario de Relaciones Exteriores aclaró que actualmente Estados Unidos no está pidiendo a las personas que buscan ingresar a su país que estén vacunados contra Covid. Explicó que sólo existe una restricción de actividades en la frontera, sin embargo, todos aquellos que deseen viajar al país, pueden hacerlo presentando una prueba de PCR negativa.

Agregó que en el caso de la Unión Europea depende de qué semáforo de riesgo tenga México, “si estamos en rojo, si te van a requerir que estés vacunado con las vacunas autorizadas por la EMA, pero estamos en pláticas para que eso no sea el caso,para que si no estamos en rojo podamos ingresar con PCR“.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Gobierno de México ratifica compromiso de enfrentar cambio climático ante John Kerry

Comparte este artículo:

El Gobierno de México ratificó ante el Enviado Presidencial para el Cambio Climático de Estados Unidos, John Kerry, su compromiso de enfrentar el cambio climático y abogó para que exista un nuevo objetivo de financiamiento climático global postpandémico. 

En la reunión celebrada en el marco del G20, que ha convocado precisamente a una reunión sobre cambio climático este jueves y viernes, la delegación mexicana encabezada por la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, Martha Delgado, detalló que ese fondo debe ser destinado a proporcionar recursos de fácil acceso en una realidad donde el mundo haya superado la actual pandemia.

El encuentro bilateral con Kerry, que en el segundo mandato de la administración de Barack Obama se desempeñó como secretario de Estado de su país, se dio durante la Reunión Ministerial sobre Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía convocada por el foro multilateral para impulsar la discusión en ciudades, movilización de recursos para el financiamiento climático, aceleración de la transición energética, y la recuperación verde, sostenible e incluyente con el apoyo de soluciones tecnológicas innovadoras.

Cabe recordar que la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que las principales prioridades de México en esta reunión del G20 se enfocarán en la transversalidad desde una perspectiva de género e impulsar sinergias en las tres convenciones de Río. 

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Ebrard afirma que fueron colegiadas decisiones sobre Línea 12

Comparte este artículo:

Después de darse a conocer los resultados del dictamen preliminar por el colapso de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, mismo que señala fallas en la construcción de la obra erigida durante la gestión de Marcelo Ebrard al frente de la capital, el actual titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores respondió que las decisiones de la obra se tomaron de manera colegiada.

En un comunicado, difundido en sus redes sociales, Ebrard enlistó a los involucrados en la obra y señaló que la Línea 12 fue recibido el 8 de julio de 2013, de conformidad y de manera definitiva por la Administración capitalina entonces bajo la gestión de Miguel Ángel Mancera.

“Instalamos un Comité Centra de Obras (integrado por 30 funcionarios y expertos) y un Subcomité Técnico (constituido por 74 expertos en ingeniería) para la toma y aprobación de decisiones de índole técnico, presentadas por el consorcio constructor, entre las que destacan las relativas al trazo, diseño y construcción. Todas las decisiones sobre trazo, deseó, construcción y supervisión de la Línea fueron tomadas bajo criterios de eficiencia y conveniencia técnica, de manera colegiada, por las entidades referidas”, se lee en el comunicado.

Por otro lado, recordó que realizó una consulta ciudadana sobre la constricción de la Línea 12 y se lanzó una licitación pública internacional, que ganó el consorcio constructor integrado por dos empresas mexicanas y una francés, ICA-Carso-Alstom.

“Buscamos el acompañamiento de lo mejor de la ingeniería mexicana, por lo que se contrató la asesoría de instituciones como el Instituto de Ingeniería de la UNAM, el IPN, el Colegio de Ingeniero Civiles de México e Integración de Procesos de Ingeniería (IPISA), en cuyo consejo directivo participa el ingeniero Alejandro Vázquez Vera. Se constituyó un consorcio certificado integrado por algunas de las empresas de supervisión de líneas ferroviarias con mayor reputación en el mundo (DB Internacional, IFL, Tüv-Süd, Rail GmbH y Hamburg Consult GmbH)”.

El actual funcionario federal advirtió que para esclarecer las causas del accidente será necesario revisar todo el proceso de toma de decisiones en el diseño, trazo, supervisión y mantenimiento de la obra, así como los números informes que la han revisado en los últimos años.

“Permaneceré atento a los avances de la investigación de DNV, particularmente a las respuestas a las líneas de investigación planteadas en las cuatro preguntas al final del informe dado a conocer hoy, y sobre las cuales se indagará en los próximos meses”, agregó.

Senado y SRE analizan posponer reunión con Kamala Harris en la Cámara Alta

Comparte este artículo:

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, informó que el Senado de la República y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) analizan cancelar la visita de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, al recinto legislativo por la falta de consenso entre las diversas fuerzas políticas.

«El Senado ha cuidado no ser un factor de estridencia y ser un terreno de menos confrontación o de no confrontación permanente, lo he dicho y lo hemos dicho una y otra vez, nuestra misión es tener un Senado plural, productivo eficaz y ante la ausencia de consensos amplios siempre consideramos que la mejor fórmula es generar condiciones para una visita afortunada y consensada, por eso estamos de acuerdo con la cancillería revisando la posibilidad de que este encuentro se de en una ocasión próxima«, indicó Monreal a través de sus redes sociales.

“Ahora hay algunas voces que se han expresado y que temen que el proceso electoral en México y la polarización que indiscutiblemente está dominando el espacio público, opaquen un encuentro que debería gozar del ambiente más favorable“, señaló.

Por otra parte, destacó que la reunión Kamala Harris con el presidente López Obrador es sumamente especial debido a que es necesario enfocar los esfuerzos de ambos países en los retos comunes como la migración y la necesidad de invertir en el desarrollo regional.

Anteriormente, Ricardo Monreal había anunciado que la visita de Kamala Harris al Senado se daría entre el 8 o 9 de junio, para sostener una reunión de trabajo con senadores de distintas fuerzas políticas.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Ebrard se reúne con secretario de Estado de EU para afinar detalles de visita de Kamala Harris

Comparte este artículo:

El secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, se reunió hace unas horas en Costa Rica con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, para afinar detalles sobre la visita de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris y coordinar la implementación de políticas migratorias. 

Durante la reunión, ministras y ministros de Relaciones Exteriores de los Países Miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), reafirmaron el trabajo conjunto de ambas naciones para fomentar el desarrollo económico en Centroamérica, hacia una migración ordenada, segura y regular en la región. 

En el encuentro, según informó la Cancillería, se dio seguimiento al diálogo de alto nivel que existe entre la administración de los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden. Asimismo, conversaron sobre la visión común de ambos gobiernos en lo relativo a la atención de las causales estructurales de la migración. 

Se abordó también la cooperación en materia de seguridad, en seguimiento a la reciente visita de una delegación estadunidense a México encabezada por Juan González,asistente especial del Presidente y director principal del Consejo Nacional de Seguridad para el hemisferio occidental, de la que no se dieron más detalles.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Entrará Banco del Bienestar al envío de remesas

Comparte este artículo:

El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador quiere sacarle jugo al auge en el envío de remesas. 

El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, anunció este lunes la ampliación de servicios del Banco del Bienestar con la intención de beneficiar a migrantes mexicanos en el extranjero. 

Y uno de ellos, será la posibilidad de abrir cuentas en dicha institución en Estados Unidos.

Herrera Gutiérrez detalló que las cuentas en el Banco del Bienestar se podrán abrir de manera remota desde Estados Unidos, con la matrícula consular o el pasaporte expedidos por la secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

El objetivo es que los migrantes mexicanos y sus familias en el país reciban sus remesas enviadas por transferencia electrónica, y el Banco realice también la compra de sus dólares en efectivo con tipos de cambio más favorables.

Al dar a conocer las acciones, se indicó que se establecerá un procedimiento claro en disposiciones de carácter general para que las instituciones financieras puedan recibir los billetes y monedas extranjeros del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP).

Lo anterior con el fin de agilizar el procedimiento para incorporar los recursos de divisas en efectivo incautados a favor del Estado Mexicano.

De esta forma, las Secretarías de Hacienda (SHCP), de Relaciones Exteriores (SRE), el Banco de México (Banxico), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Asociación de Bancos de México (ABM) hicieron la propuesta en respuesta a una iniciativa de reforma a la ley del banco central en materia de captación de divisas, vista por sus críticos como una amenaza a la autonomía del ente emisor y al sistema financiero local.

Banco del Bienestar ofrece tres tipos de cuentas bancarias para los migrantes y sus familias, la primera es para mexicanos que se encuentran en el extranjero, la segunda es para compatriotas deportados y una tercera para familiares de migrantes en México.

La cobertura de este banco son 433 sucursales que tiene ya en el país y más casi 4 mil corresponsalías con la Red de la Gente y Telecomm para este programa.

Para finales del primer trimestre presentarán un plan para ampliar la apertura de sucursales, cajeros y corresponsales bancarios en aquellos municipios donde no los hay, puesto que hay 350 municipios por cubrir.

Las personas migrantes recibirán orientación sobre el programa a través del Instituto de Mexicanos en el Exterior en las Ventanillas de Asesoría Financiera (VAF) de los consulados, donde podrán recibir las correspondientes tarjetas de débito internacionales.

“Hacienda y la CNBV darán las condiciones regulatorias adecuadas para ampliar la oferta por parte de distintos actores de servicios financieros con autenticación de la identificación en línea. Banxico desarrollará un sistema con el que las instituciones financieras puedan realizar, de forma rápida y eficiente, el perfilamiento de las personas migrantes con quienes celebren operaciones”, explicaron las autoridades financieras en un comunicado conjunto.

“La ABM se compromete a que las instituciones de crédito ofrezcan el mejor tipo de cambio en cualquier punto del territorio nacional, disminuyendo la disparidad en los tipos de cambio que pueden obtener los migrantes y sus familias en diversas regiones del país”, añadieron.

Cabe destacar que en 2020, México recibió 11.4% más remesas que en 2019 con 40 mil 607 millones de dólares. El monto equivale a 3.8% del PIB, según estimaciones del subgobernador de Banxico, Jonathan Heath.

(Fuente: El Mañanero Diario)

México recibirá primeras vacunas del mecanismo COVAX en febrero

Comparte este artículo:

El Canciller Marcelo Ebrard confirmó que el pasado viernes el Gobierno de México recibió el oficio de COVAX en el que se confirma la asignación de vacunas contra el COVID-19 en nuestro país.

En su cuenta de Twitter, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó la noticia sobre el instrumento multilateral de acceso a las vacunas contra COVID-19, donde se señala, además, la asignación de vacunas de AstraZeneca para México durante los meses de febrero y marzo.

“Mañana temprano cifras y fechas”, añadió Ebrard.

El mecanismo COVAX está codirigido por la Alianza Gavi para las Vacunas (Gavi), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemia (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Su objetivo es acelerar el desarrollo y la fabricación de vacunas contra COVID-19, así como garantizar un acceso justo y equitativo a ellas para todos los países del mundo.

A finales de enero COVAX confirmó que en el marco de un acuerdo vigente con el Serum Institute of India (SII) recibirá 100 millones de dosis de la vacuna desarrollada por AstraZeneca en conjunto con la Universidad de Oxford.

La OMS no ha aprobado la vacuna de AstraZeneca, sin embargo, a reserva de que la autorice como uso de emergencia este febrero, alrededor de 50 millones de dosis se distribuirán durante el primer trimestre del año.

El mecanismo COVAX también firmó un acuerdo de adquisición anticipada con Pfizer por 40 millones de dosis de su vacuna desarrollada con BioNTech que ya cuenta con autorización de emergencia.

Plantea México a Estados Unidos extender restricciones en frontera terrestre hasta el 21 de febrero

Comparte este artículo:

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que planteó al Gobierno de Estados Unidos extender un mes más las restricciones al tránsito terrestre no esencial en su frontera común, esto debido al desarrollo de la propagación de los casos de contagios de COVID-19.

A través de su cuenta de Twitter, la SRE destacó que debido a que la mayoría de las entidades federativas de México que comparten frontera con Estados Unidos, se encuentran actualmente en color naranja del Semáforo Epidemiológico del COVID-19, se tomó la decisión de extender el cierre para los viajes no esenciales hasta el 21 de febrero próximo.

En las publicaciones, se explicó que las restricciones que se aplican en la frontera terrestre que es compartida entre México y Estados Unidos, se mantendrán en los mismo términos en los que se han desarrollado desde el pasado 21 de marzo, fecha en la que se impuso inicialmente el cierre parcial como causa de la pandemia del coronavirus.

De la misma forma, la SRE apuntó que las autoridades de los 2 países continuarán trabajando de manera coordinada para hacer cumplir las medidas sanitarias correspondientes, para evitar en lo posible la transmisión del COVID-19.

Investiga SRE muerte de mexicanos en frontera con Estados Unidos

Comparte este artículo:

El director general para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto Velasco, informó mediante su cuenta en Twitter que el gobierno de México investiga las muertes de 2 mexicanos acontecidas en la frontera con Estados Unidos.

En un tuit, Velasco señaló que el gobierno federal solicitó la implementación de las investigaciones “expeditas, trasparentes e imparciales” que esclarezcan la forma en que fallecieron ambos mexicanos con el objetivo de proporcionales una defensa adecuada.

Esto como respuesta al comunicado que emitió el cónsul general de México en Estados Unidos, Carlos González Gutiérrez, quien explicó que el viernes 23 de octubre un hombre mexicano no identificado fue asesinado por un oficial de la Patrulla Fronteriza de San Diego en el Puerto Fronterizo de Entrada en San Ysidro-Pedwest.

En el mismo comunicado de este domingo 25 de octubre, el cónsul menciona que es el segundo incidente e en el que fallece un mexicano, porque el pasado 19 de octubre durante un enfrentamiento con policías en la ciudad de San Diego, California, fue abatido José Alfredo Castro Gutiérrez.

En el primer caso, aunque los involucrados son agentes de la Patrulla Fronteriza, el Departamento de Policía de San Diego, será quien conduzca la investigación, mientras para ambos mexicanos es la SRE mediante el consulado el que asuma la defensa diplomática y jurídica de los connacionales, tras lamentar ambos fallecimientos.

Organizaciones de defensa de migrantes Alliance San Diego, así como American Friends Service Committee, pidieron al jefe de policía en San Diego, David Nisleit, que investigue a fondo la muerte del mexicano del viernes 23 de octubre que se registró en la parte trasera del centro comercial Las Americas Premium Outlets.