IFT presenta controversia constitucional contra padrón de celulares

Comparte este artículo:

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México presentó este miércoles un recurso constitucional en contra de diversas disposiciones contenidas en el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), que recopilará los datos biométricos de las personas.

En un comunicado, el IFT informó que “no cuenta con los recursos para cumplir el mandato legislativo de poner en marcha el registro del PANAUT con cargo a su presupuesto”.

Adicionalmente, indicó que la totalidad de los recursos presupuestales aprobados por la Cámara de Diputados para el presente ejercicio fiscal 2021, “están asignados a las funciones que mandato la Constitución a este órgano regulador”.

El IFT dijo que el ordenamiento legal “contraviene a su autonomía presupuestal”, que consiste en llevar a cabo la planeación y ejercicio de los recursos que considera necesario de forma autónoma, eficaz y oportuna en el marco de sus competencias.

El 12 de mayo, el IFT anunció que impugnará el PANAUT ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Ese día, el pleno del organismo autónomo acordó presentar una controversia constitucional en la SCJN contra la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones, promulgada el 16 de abril, que crea el padrón con los datos biométricos de los usuarios, con información como la huella digital y el iris.

Aunque la nueva legislación contempla que el IFT debe emitir el reglamento del padrón, el órgano ha argumentado “que no podría destinar en este momento recursos al PANAUT” porque el presupuesto aprobado por el Congreso para 2021 “no contempla recursos para poner en marcha dicho registro”.

La reforma causa polémica porque los concesionarios y el Gobierno dejarán sin servicio a quienes no proporcionen sus datos biométricos en un plazo de dos años para líneas preexistentes y de seis meses para nuevas líneas.

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha defendido el padrón con el argumento de que combatirá las extorsiones y al crimen organizado.

Sin embargo, el 27 de abril, la reforma fue suspendida de forma indefinida por el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, que considera que la norma “viola derechos de usuarios y no disminuirá los delitos”.

El recurso constitucional del IFT se sumó a una acción de inconstitucionalidad que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) anunció el 27 de abril.

Además. el órgano de telecomunicaciones señaló que “el Congreso afecta e invade la esfera competencial del IFT, concretamente a sus atribuciones regulatorias y de garante de derechos humanos, “ya que le impide cumplir con su objeto constitucional contenido en los artículos 6 y 7 de la Constitución mexicana”.

Esto porque “le obliga a implementar un modelo regulatorio que condiciona el acceso a los servicios de telecomunicaciones y prevé la cancelación de líneas telefónicas móviles”.

Pide Muñoz Ledo a Poder Legislativo dejar de seguir órdenes de AMLO

Comparte este artículo:

El diputado federal, Porfirio Muñoz Ledo, hizo un llamado a los diputados para evitar que el segundo trienio del Gobierno actual se convierta de una gestión autoritaria a una despótica. 

Dijo que, con este cambio, se lograría que los diputados dejen de obedecer al presidente Andrés Manuel López Obrador en leyes como la reforma al Poder Judicial, que violó la Constitución para alargar la gestión del Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Proporcionando como ejemplos la minuta de los senadores y la extensión del periodo del Ministro Zaldívar como titular de la SCJN, afirmó que a pesar de que los jueces si han cumplido la ley, respetando la separación de poderes, los diputados no lo han hecho.

“El Ejecutivo, por desgracia, está mareado de poder, el poder marea y el poder absoluto marea absolutamente. Vamos a tener un trienio muy difícil, de un gobierno autoritario que puede convertirse en gobierno despótico. Es nuestro deber evitarlo, algunos de los diputados ya no estarán en la próxima legislatura, pero creo que la gran mayoría va a reelegirse, voto porque el Legislativo ya no obedezca órdenes del Ejecutivo, ¡es vergonzoso!”, expresó.

Con información de: “Reforma”. 

Diputados cuestionan visitas de Zaldívar a AMLO

Comparte este artículo:

Los diputados de oposición cuestionaron las visitas de Arturo Zaldívar, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al presidente Andrés Manuel López Obrador en el Palacio Nacional. 

Juan Carlos Romero Hicks, coordinador de la bancada del PAN, señaló que, debido al riesgo de comprometer la autonomía del poder judicial, cuando fue gobernador de Guanajuato, nunca hubiera pensado en recibir en sus oficinas al Presidente del Tribunal local.

El Poder Judicial, por su propia naturaleza, debe estar exento de todos los vaivenes de tentaciones, de juicios de partido e ideología. Debe ser, precisamente, el garante de nuestra Constitución, que es la que todos estamos en cargos públicos protestamos guardar y hacer guardar”, advirtió Romero.

Por su parte, la coordinadora de Movimiento Ciudadano, Fabiola Loya, cuestionó la falta de transparencia durante las reuniones entre Zaldívar y AMLO.

“Vemos a un Ejecutivo que convoca al Presidente de la Suprema Corte a dos encuentros de carácter privado, en menos de un mes, sin claridad de la agenda y con total opacidad de los acuerdos tomados”, afirmó Loya.

Así mismo, Dulce María Sauri, presidenta de la Cámara de Diputados, señaló la importancia de una clara separación entre los poderes ejecutivo y judicial mexicanos.

“Sólo a través de la separación de Poderes y de una colaboración enmarcada en la Constitución, es posible continuar construyendo la democracia en nuestro país”, consideró Sauri.

Por último, Verónica Juárez, del PRD, dijo que el presidente Andrés Manuel pretende una clara intromisión en el poder judicial.

“En ningún momento de nuestra historia, habíamos sido testigos de una embestida en contra de los derechos del pueblo de México, de su convicción democrática y de sus principios éticos”, expresó.

Con información de: “El Norte”. 

Recibe México información de Estados Unidos sobre caso de García Cabeza de Vaca

Comparte este artículo:

La Fiscalía General de la República (FGR) recibió la información que el Departamento de Justicia de Estados Unidos envió respecto a las posibles responsabilidades penales del gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, familiares y empresas relacionadas con irregularidades bancarias, transferencias monetarias ilegales y operaciones.

En un comunicado se mencionar a Ismael García, José Manuel García y José Ramón Gómez Reséndez, identificados como hermanos y suegro respectivamente del mandatario estatal.

A través de un comunicado, la dependencia señaló que al ser nuevas pruebas que recibió la justicia mexicana, “integrarán a la carpeta de investigación correspondiente”.

La FGR apuntó que la carpeta de investigación “se conformará con las diligencias que deban de hacer tanto la FGR, como las autoridades hacendarias respectivas, para establecer con toda precisión, las posibles responsabilidades penales que procedan en este caso”.

Cabeza de Vaca pidió a su defensa revisar la información aportada por el departamento de Justicia de Estados Unidos a México.

“Soy parte del procedimiento y puedo acceder legalmente a ella la información sin dilación alguna. Confío en que los elementos servirán para esclarecer mi inocencia”, expresó.

El viernes 7 de mayo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió una controversia constitucional contra el desafuero del gobernador de Tamaulipas, presentada por la presidenta del Congreso del Estado de Tamaulipas.

El gobernador García Cabeza de Vaca es señalado por los delitos de delincuencia organizada, operación con recursos de procedencia ilícita y fraude fiscal equiparado.

En abril pasado, la Cámara de Diputados aprobó el desafuero del mandatario de Tamaulipas, con 302 votos a favor, 134 en contra y 14 abstenciones.

García Cabeza de Vaca fue desaforado únicamente por el delito de defraudación fiscal equiparada, mientras que los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita no fueron acreditados.

El gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, acusó que Morena en la Cámara de Diputados “consumó un nuevo golpe a la Constitución, a la democracia y al federalismo” con la aprobación de su desafuero.

Al turnarse el desafuero al Congreso de Tamaulipas los legisladores lo declararon improcedente con 26 votos a favor, tres en contra y siete abstenciones.

Desde el año pasado trascendió que la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) de la FGR indagaba al gobernador tras obtener audios telefónicos conseguidos por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, en inglés).

García Cabeza de Vaca pertenece al Partido Acción Nacional (PAN), principal opositor del Gobierno, por lo que ha denunciado una persecución política en su contra, aunque la semana pasada se reveló que pagó 100 mil dólares a la firma de abogados Gerger Hennessy & McFarlane, de Estados Unidos.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ha informado que Cabeza de Vaca presuntamente recibió 14.3 millones de pesos de una sociedad financiera, que a su vez obtuvo los recursos de dos empresas fantasma sirvieron al Cártel de Sinaloa para “lavar dinero”.

El inmueble que compró Cabeza de Vaca con ese dinero es un departamento en la lujosa zona de Bosques de Santa Fe, en Ciudad de México, con un valor de 42 millones de pesos.

La UIF también ha detectado tres ranchos y una casa en Tamaulipas, así como 20 propiedades en Texas (Estados Unidos) vinculadas a Cabeza de Vaca a través de empresas, familiares y socios.

(Con información de López-Dóriga Digital)

Votarán diputados en fast track ampliación de mandato de Zaldívar

Comparte este artículo:

El Pleno de la Cámara de Diputados votará mañana la reforma judicial que amplía dos años el periodo del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar.

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) del órgano legislativo acordó dispensar todos los trámites y dar marcha a la votación en sesión ordinaria de la reforma al Poder Judicial. 

El coordinador de la bancada morenista, Ignacio Mier, dijo abiertamente que el artículo transitorio para ampliar el mandato del ministro Arturo Zaldívar tiene el propósito de garantizar los cambios planteados.

Ese es el espíritu que tiene el transitorio, que alargar el periodo del presidente de la Suprema Corte pueda dar también oportunidad de garantizar el cumplimiento de la reforma”, indicó el legislador, quien además aseguró que ya había contactado al ministro Zaldívar pero no profundizaron en el tema. 

La mayoría de Morena y sus aliados desecharon la propuesta de la oposición de discutir el tema en parlamento abierto.

Nosotros, desde la oposición, esperando poder sensibilizar a diputados de Morena y sus aliados para que cumplan con lo que está establecido en la Constitución y no violentar y torcer la misma, y reconocer que una ley no está por encima de la Constitución”, declaró al respecto la coordinadora parlamentaria del PRD en San Lázaro, Verónica Juárez, que lamentó la decisión de la mayoría parlamentaria de darle fast track a la reforma sin escuchar a especialistas y expertos que advierten sobre la inconstitucionalidad de extender la gestión del ministro presidente.

Juárez consideró que la mayoría parlamentaria obedece solamente una instrucción presidencial.

La oposición ya advirtió que, de concretar la aprobación, presentarán una acción de inconstitucionalidad. 

(Fuente: El Mañanero Diario)

Muñoz Ledo califica de “patéticamente inconstitucional” ampliar presidencia de Zaldívar en la SCJN

Comparte este artículo:

El diputado de Morena, Porfirio Muñoz Ledo, aseveró que llegará a la Cámara de Diputados una minuta proveniente del Senado, “patéticamente inconstitucional que anularía la división de poder y podría conducir a la disolución del régimen republicano de gobierno”.

A través de su cuenta de Twitter, Muñoz Ledo hizo un llamado a evitar “un albano parlamentario y promover en cambio un debate nacional sobre esta cuestión trascendental para el futuro del país”.

Aseguró que esta minuto permitirá “la vergonzosa tarea” de violar flagrantemente la Constitución debido a que se incluye la ley que amplía el mandato de Arturo Zaldívar, como presidente de la Suprema corte de Justicia de la Nación (SCJN) por dos años más.

“Un alabo incitado en las entrañas de un grupo con intereses perversos al interior de nuestro movimiento los cuales, bajo la máscara de aduladores, pretenden engañar a quienes encabezan el Ejecutivo y Judicial. Se trata de un Golpe de Estado prospectado por quienes desean hacerse de la totalidad del poder en 2024, orientado a asentar las bases de un régimen autoritario y la desaparición del sistema de división de poderes”, señaló.

Dijo que, por la forma en la se dio la reforma, ni el presidente López Obrador ni el ministro Zaldívar la conocían previamente.

“Ambos saben que la reforma. votada por el Senado constituye un atropello a la Carta Magna y que de aprobarla la colegisladora abre la puerta a la sistematización de quebrantamientos y contravenciones al sistema jurídico sin responsabilidad alguna”, indicó.

“Nos colocaríamos ante el callejón sin salida de una crisis constitucional donde los propios poderes constituidos vulnerarían sus actuaciones en relación de unos con otros”, expresó el legislador morenista.

Por último, hizo un llamado al presidente López Obrador a no hacerse cómplice de esa trampa.

“El presidente de la República no podría bajo ninguna circunstancia hacerse cómplice de esta trampa que le han tendido, al establecer que otro poder de la Unión pudiese extender su mandato por dos años sin que esto implica una reelección”.

Asegura AMLO que “regalazo” a Zaldívar es constitucional

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que es constitucional la extensión de la presidencia de Arturo Zaldivar como ministro de la Corte, puesto que asegura que son ampliación habrá “más de lo mismo“.

Al respecto comentó: “Yo entiendo que no, que es constitucional, que no es inconstitucional, pero eso lo van a decidir en la Cámara de Diputados. Mi opinión ya la externé, es que el Ministro Presidente de la Corte es íntegro, honesto y que ayudaría mucho en la renovación del Poder Judicial porque urge la reforma“.

Obrador dijo apoyar la extensión del Ministro Zaldívar, esto si es garantía de que se aplicará la reforma en el Poder Judicial, pues si llega otra persona será más de lo mismo y del antiguo régimen.

Finalmente comentó: “No vamos a tener otra oportunidad así, si no se amplía el periodo, quien llegue va a ser más de lo mismo, va a significar más de lo anterior, de lo que significaba el antiguo régimen, no olvidemos que estamos aquí para transformar. Han hecho los conservadores un escándalo, una bulla con todo esto“.

Con información de El Norte

Senadores de oposición impugnan Ley de la Industria Eléctrica de AMLO ante la SCJN

Comparte este artículo:

El bloque opositor de la Cámara Alta (PRI, PAN, PRD y MC) presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una acción de inconstitucionalidad en contra del decreto de modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). 

Destacó la firma del documento por parte del senador morenista Germán Martínez, quien también votó en contra de la reforma eléctrica impulsada por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.  

El recurso fue avalado por igual, por legisladores del partido del tucán.

El texto fue elaborado por la bancada priista y luego presentado a los grupos del PAN, PRD, MC y PVEM.

Plantea la exigencia del derecho al medio ambiente sano que tienen los mexicanos y el derecho a la libre competencia.

El recurso está dirigido a los once Ministros de la SCJN.

“Esta acción de inconstitucionalidad impugna todo el decreto de la ley eléctrica debido a que viola los principios constitucionales de progresividad, no regresividad y no retroactividad, además de contradecir el derecho a la salud y a un medio ambiente sano”, explicó el panista Jesús Horacio González.

“Está claro que desde 2013 la Constitución señala que el sector privado puede generar electricidad, particularmente de fuentes renovables, por lo que la ley eléctrica es inconstitucional. Los mexicanos queremos comprar la electricidad a quien no contamine y nos la dé más barata, punto”, dijo.

El Senador apuntó que, además de atentar contra las energías limpias, la llamada ley combustóleo incumple los compromisos internacionales de México adquiridos con el TPAC y TMEC, los cuales son ley suprema de la Unión. Señaló que la acción de inconstitucionalidad también se fundamenta en la prohibición de realizar un monopolio o prácticas monopólicas por la preponderancia de la Comisión Federal de Electricidad.

“Por donde se le vea, la ley eléctrica es una retroceso, por eso estamos confiados en que la Suprema Corte nos dará la razón, en coincidencia con las suspensiones que ya ha otorgado el Poder Judicial de la Federación”, concluyó.

Los legisladores argumentaron en su escrito cinco ejes por los cuales se violenta la Constitución.

Atenta en contra de derechos humanos limitando el acceso de las personas a derechos a un medio ambiente sano, así como del Acuerdo de París y los instrumentos internacionales en materia de energía limpia y transición energética de los que México es parte”, indicaron los legisladores.

El segundo asegura que viola los principios básicos de legalidad, seguridad jurídica y el de no retroactividad de la ley en perjuicio de persona alguna”.

De igual forma, los senadores acusan que atenta en contra del libre mercado en un marco de plena competencia económica, así como de los tratados internacionales.

El cuarto eje detalla que la Ley de la Industria Eléctrica socava la autonomía de la Comisión Reguladora de Energía y del Centro Nacional de Control de Energía”

El último punto argumenta que contrapone al espíritu de lo establecido la reforma constitucional de 2013 en materia de energía y electricidad.

La contradicción entre la LIE y la Constitución precisa violaciones específicas a los artículos constitucionales: 1o, 4o, 6o, 14, 16, 25, 27, 28 así como el décimo transitorio de la reforma constitucional de 2013 (mandato para distribuir competencias entre dependencias federales y órganos reguladores coordinados en materia de energía)”.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Admite AMLO riesgo de no lograr reforma a la Ley Eléctrica

Comparte este artículo:

Esta mañana, en conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que de declararse inconstitucional la Ley de la Industria Eléctrica en la Suprema Corte, sus intenciones de una reforma en este sector corren riesgo.

Opinó que no debe ser inconsitucional dicha ley, la cual fue suspendida por jueces federales, pues consideró que es una injusticia que paguen más los usuarios domésticos que las grandes corporaciones comerciales o empresariales.

Lo de la luz se está buscando resolver con la ley que aprobó el Congreso y la reforma eléctrica, con eso vamos a revisar los contratos leoninos y vamos a avanzar, ahora hay amparos, pero debe llegar hasta la última instancia, que es la Suprema Corte de Justicia“, mencionó.

Con información de La Razón

Responde Zaldívar a AMLO: se revisará si procede indagar al juez que frenó ley eléctrica

Comparte este artículo:

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, respondió a la carta enviada la mañana de este lunes por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En un documento difundido por el Consejo de la Judicatura Federal, Zaldívar le confirmó de recibida su misiva, y le afirmó que la carta sería remitida al área correspondiente del CJF.

En la carta, el ministro presidente afirmó que de existir elementos se abrirá la investigación correspondiente con pleno respeto a la autonomía e independencia de la función juridiccional, así como a las garantías que la protegen.

Por otro lado, le recordó al presidente López Obrador que es presupuesto de la democracia y del Estado de Derecho que juezas y jueces del país “puedan actuar en un marco de independencia y autonomía”.

“Corresponde al Consejo de la Judicatura Federal velar porque puedan hacerlo con libertad y, del mismo modo, es facultad de dicho órgano vigilar que las personas juzgadoras se conduzcan con apego a la ley”, se lee en la carta.

Cabe recordar que el presidente López Obrador pidió este lunes al presidente de la Suprema Corte investigar al juez que concedió una suspensión “de manera veloz” en contra de la ley de Reforma Eléctrica.

En una carta dirigida a Arturo Zaldívar, quien también es titular del Consejo de la Judicatura Federal, el mandatario solicitó que se investigue a Juan Pablo Gómez Fierro, quien el pasado jueves detuvo la Reforma Eléctrica aprobada por el Congreso la semana pasada.

El mandatario aseguró que en la suspensión de la reforma participan personas y empresas que estuvieron alineadas “con el antiguo régimen” y que tenían como “modus operandi la corrupción y el influyentismo”.