Si niegan consulta, enviaré reforma: AMLO

Comparte este artículo:

Se está a un día de que la Corte emita su resolución sobre la consulta sobre juicio a cinco ex Presidentes; el Mandatario López Obrador, ha asegurado esta mañana, por su parte que pese a que la rechace, buscará llevarla a cabo a través de una reforma a la Constitución. Asimismo, pidió que cada poder asuma su responsabilidad y llamó a que los Ministros tomen en cuenta el sentir de la población.

Al respecto comentó: “Yo espero que los Ministros tomen en cuenta el sentimiento de la ciudadanos, de la gente, que pregunten para no equivocarnos. Lo mejor es preguntar, que recoja este día, hoy, el sentimiento de la gente, si no se puede hacer con el rigor metodológico se una encuesta, pues que lo hagan con algunas entrevistas, con gente de la calle, que tomen en cuenta cómo es que en 15 días ciudadanos reúnen 2 millones de firmas“.

El titular del ejecutivo Federal recordó cuando en la administración pasada se aprobó la reforma energética y se solicitó una consulta para preguntarle a los ciudadanos si querían que “se privatizara la industria petrolera y la industria eléctrica nacional” y se reunieron todas las firmas, pero los Ministros de la SCJN concluyeron que no procedía porque se afectaban las finanzas públicas.

Por ello, se pronunció por promover la democracia participativa: “Vamos a esperar, mañana es un día importante, sin duda, la decisión que va a tomar la Corte es una decisión trascendente porque se va a resolver si se acepta el que en los hechos se aplica la democracia participativa, eso es lo que está en cuestión“, expuso.

No obstante y como se comentó, afirmó que: “Si resulta que no se puede llevar a cabo la consulta, pues tendríamos que plantearnos dos cosas, una ¿para que está ese artículo en la Constitución? (…) de inmediato estaría enviando una reforma, una iniciativa de reforma del artículo 35 para que no se cancele esta posibilidad“.

Finalmente López Obrador rechazó que la consulta viole los derechos humanos: “Argumentar o esgrimir de que si se lleva a cabo una consulta se violan los derechos humanos de las personas en cuestión, creo que es un asunto que no debe de considerarse como argumento fundamental, porque no hay violación de derechos humanos, no existe ninguna violación de derechos humanos“.

Con información de Reforma

Senado turnará solicitud de AMLO a la Suprema Corte de Justicia

Comparte este artículo:

El coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, anunció que turnarán este mismo martes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la solicitud de consulta popular, promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para determinar si los ex presidentes deben o no ser juzgados por los delitos que cometieron.

Fue el Consejero Jurídico de Palacio Nacional, Julio Scherer, quien se presentó en el Senado para entregar la solicitud la cual fue recibida por Monreal quien funge como el titular de la Junta de Coordinación Política, quien a su vez la puso en manos del presidente de la Mesa Directiva del Senado, Eduardo Ramírez Aguilar.

El morenista explicó que la Corte dispondrá de 20 días hábiles para analizar la petición de López Obrador.

“Hoy mismo habremos de turnarlo a la Corte, que tendrá 20 días para deliberar sobre la constitucionalidad o no de la pregunta”, señaló Monreal.

Cabe mencionar que la SCJN deberá determinar la constitucionalidad y procedencia de la consulta.

Mario Delgado se dice seguro que para el 5 de septiembre habrá acuerdo por Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Comparte este artículo:

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, explicó que no apoya la candidatura de Dulce María Sauri para presidir la Mesa Directiva de la Cámara Baja por compartir la acción de la aún presidente Laura Rojas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “a espaldas” de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

En junio pasado, Laura Rojas presentó una controversia constitucional ante la SCJN para que se revise la constitucionalidad del Acuerdo del Ejecutivo Federal por el que se dispone que las Fuerzas Armadas permanentes lleven a cabo tareas de seguridad pública en el país hasta el 27 de marzo de

Delgado Carrillo detalló que en un primer momento, al interior de la Jucopo, votó a favor de la planilla del PRI con Dulce María Sauri como presidente de la Mesa Directiva, porque así correspondía actuar conforme a la ley.

“Voté a favor porque eso dice la ley. La Junta de Coordinación Política tiene que proponer una planilla, la planilla le tocaba encabezarla al PRI”, dijo el morenista en entrevista con Joaquín López-Dóriga para Radio Fórmula.

Sin embargo, en la votación general, se abstuvo bajo la libertad que tiene como legislador.

“Yo no comparto con Dulce María Sauri su postura respecto a la controversia constitucional que presentó la actual presidente ce la Mesa Directiva, Laura Rojas”, agregó.

Del coordinador de la bancada morenista abundo que la panista actuó a título personal, “a espaldas de la Junta de Coordinación Política de la Mesa Directiva y con una clara intencionalidad política”.

Añadió que al compartir Dulce María Sauri esa actuación, para él representó que se rompiera la institucionalidad en la Cámara de Diputados y hace que haya desconfianzas al interior de Morena en que otro partido presida la Mesa Directiva.

“Si hay una compañera diputada que tiene posibilidades de ser presidente y comparte esa idea, genera desconfianza… Yo no creo que la presidente de la Mesa Directiva deba actuar a espaldas de la Junta de Coordinación Política y del resto de los integrantes de la Mesa Directiva”, indicó.

De esta forma, dijo, habrá que buscar acuerdos hasta tener una propuesta del PRI que sea aprobada por las dos terceras partes de la Cámara de Diputados, algo que deberá ocurrir a más tardar el 5 de septiembre.

“No debemos alarmarnos por lo que está pasando. Estamos actuando apegados a la ley, sin maniobras, y respetando lo que el Pleno diga”, concluyó.

Considera Sánchez Cordero que Rosario Robles debe de seguir su proceso en libertad

Comparte este artículo:

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, consideró que Rosario Robles debería llevar su proceso en libertad.

En entrevista radiofónica, la funcionaria señaló que los delitos imputados a la ex titular de Desarrollo Social y Desarrollo Rural, Territorial y Urbano no ameritan prisión preventiva.

Lo anterior, puede asegurarlo, pese a que no cuenta con el expediente judicial de Robles.

“No tengo las constancias ni el expediente para darte una opinión técnica pero me pareció que realmente por los delitos que se le acusan o imputan, cuando menos en la época donde ella supuestamente los cometió, no hay prisión preventiva, es decir, puedes enfrentar tu proceso en libertad, tan es así que no era delito grave ni la corrupción ni las facturas falsas entonces pues ella podría enfrentar su proceso en libertad”, declaró a Azucena Uresti la ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Ahí parece que hubo un tema de una licencia de conducir que tenía otro domicilio y fue lo que el juez consideró como el motivo determinante para mantenerla en prisión”, añadió, pese a que se aclaró que el documento era una falsificación.

“¿Rosario Robles no debería estar hoy en Santa Martha Acatitla, secretaria?”, le preguntó directamente la periodista.  

Mi opinión es que no”, respondió la secretaria.

Esta semana se cumplió un año de que Robles ha sido mantenida en prisión y los amparos que ha presentado en contra de la medida cautelar han sido rechazados.

Ayer incluso, la ex Jefa de Gobierno de la capital difundió una carta en la que afirma que “la venganza de unos, la cobardía y el silencio cómplice de otros, y una procuración de justicia selectiva” la tienen en prisión. 

Robles Berlanga enfrenta un proceso por su presunta responsabilidad en el delito de ejercicio indebido del servicio público, el cual no amerita prisión preventiva oficiosa y puede enfrentar en libertad.

Tribunal plantea destituir al Congreso de Nuevo León

Comparte este artículo:

El Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa de Nuevo León planteó ayer a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) destituir al Congreso del Estado por incumplir, hasta ocho veces, la ratificación del magistrado del Tribunal Superior de Justicia, Ángel Mario García.

El magistrado ponente Manuel Sánchez advirtió que hubo un incumplimiento reiterado del Poder Legislativa para acatar la sentencia del Juez de Distrito, quien ordenó la ratificación de García.

“En consecuencia se aprueba: subsiste el incumplimiento de la sentencia de amparo dictada el 6 de febrero del 2018 en el juicio de amparo 1044/2017 del Juzgado Tercero de Distrito. Remítase por separado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la propuesta de separación del cargo de la autoridad responsable para efectos legales correspondientes”, indicó el magistrado.

Cabe recordar que en el Pleno, los diputados locales han rechazado en cuatro ocasiones la ratificación del magistrado al afirmar que fue negligente en su actuación al tener rezagados expedientes y, en una quinta ocasión, ya no fue discutido por el tema de la pandemia.

El abogado de García, Manuel Arnaud, indicó que esta sanción es la primera en su tipo en el país en contra de un Poder Legislativa, aunque no precisa si el alcance de la resolución es contra los 42 diputados o sólo contra los que votaron en contra de la ratificación.

(Con información de Grupo Reforma)

De la información a la acción

Comparte este artículo:

Durante el transcurso de esta semana, conocí que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), publicó el 19 de febrero de 2020, el comunicado 038/2020 a través del cual, informa que su Primera Sala conocerá de un asunto para analizar si una aseguradora puede ser autoridad responsable cuando rechaza, por motivo de una discapacidad, la solicitud de alta de un menor en la póliza de gastos médicos.

Cabe mencionar, que a la fecha el asunto aún esta pendiente de resolverse, sin embargo, la sola existencia de un caso en el cual se debate si una aseguradora puede válidamente rechazar por motivo de una discapacidad la solicitud de alta de una persona, debe indignar profundamente a todos los mexicanos.

Lo anterior, pues se trata de un evidente caso de discriminación, el cual en el fondo únicamente puede implicar la retorcida idea de una negación de la condición de ser humano al otro.

Ahora bien, suponiendo sin conceder que la SCJN reconozca el acto de discriminación y condene a la aseguradora responsable a dar de alta al menor, lo cierto es que hoy, aún queda mucho por hacer en materia de discriminación tratándose de seguros médicos para personas con discapacidad.

Esto lo afirmo así, pues basta consultar el Registro de Contratos de Adhesión de Seguros de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), para advertir que diversas aseguradoras dentro de sus contratos, aún señalan como causales de exclusión de la cobertura las enfermedades y tratamientos derivados de “padecimientos preexistentes”.

Situación, que ha dado pie a las peores arbitrariedades, pues el concepto anterior (padecimientos preexistentes), atendiendo a su literalidad implica que todo aquello que derive de la situación desventajosa  que sufre una persona con anterioridad a la contratación del seguro quedará excluido de su cobertura, con lo cual prácticamente equiparan las discapacidades a enfermedades, perdiendo de vista que las discapacidades muchas veces son físicas o genéticas, que no tienen cura ni tratamiento y que no conllevan necesariamente afectaciones a la salud.

A efecto de ejemplificar la gravedad de la situación, comparto el razonamiento utilizado por la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación en el expediente CONAPRED/DGAQR/504/15/DQ/II/QR/Q504, en donde se señaló lo siguiente:

“Una persona con condición genética particular: de piel muy blanca y cabello rojizo: tiene una más alta probabilidad de desarrollar lunares, manchas en la piel y hasta melanomas (cáncer de piel) que una persona cuya genética sea de tez oscura. ¿se diría por ello que esta persona es enferma?, ¿o que padece una enfermedad congénita? Claro que no. Todos somos diversos genéticamente.

De igual manera las personas con Síndrome de Down tienen una condición genética que no conlleva enfermedades que se presenten inexorablemente”.

Así, es claro que este tipo de cláusulas en los contratos de seguros médicos, implican un riesgo real, pues prácticamente queda al arbitrio de la aseguradora considerar si la enfermedad tiene relación con la discapacidad preexistente y en consecuencia negarse a cubrir los gastos médicos.

Lo cual, en el Estado Mexicano no se debe tolerar, pues nuestra Constitución y la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, prohíben expresamente cualquier tipo de discriminación en contra de las personas con discapacidad en el otorgamiento de seguros de salud o de vida.

Particularmente, lo que me sorprende no es la existencia de cláusulas criminales que atenten contra la dignidad humana, sino el hecho de que hasta hoy la CONDUSEF aún no ha exigido a las aseguradoras la modificación de estas cláusulas a efecto de erradicar la discriminación.

Esto, pues por reforma Constitucional desde el 10 de junio de 2011, todas las autoridades en el ámbito de sus competencias deben prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a derechos humanos.

Finalmente, si aspiramos al bien común, lo primero por hacer es erradicar la discriminación, pasando de la información a la acción.

SCJN aval juicio político contra “el Bronco” por la vía federal

Comparte este artículo:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió este miércoles que, para ser sancionado, Jaime Rodríguez Calderón puede ser sometido a juicio político federal por usar recursos públicos para impulsar su candidatura independiente a la Presidencia en el 2018, esto dos años después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Congreso local de Nuevo León sancionar a “el Bronco” por el caso de las “broncofirmas”.

La vía planteada por la SCJN que podría llegar a una eventual destitución o inhabilitación llevará mesas o años de proceso y acuerdos legislativos en el Congreso federal, mientras que el mandatario deja su puesto en octubre del próximo año.

Por tres votos contra dos, la Primera Sala de la Corte invalidado el procedimiento creador por el Congreso local para cumplir la orden de sancionar a “el Bronco”, dictada por el TEPJF.

Además, la Corte determinó que la sanción debe ser la prevista en el sistema de responsabilidades políticas de la Constitución federal y la debe atender el Congreso federal.

“De conformidad con el Título Cuarto de la Constitución Federal, el tipo de juicio de responsabilidad y sanción que debe ser aplicable en el presente caso es el juicio político, a nivel federal. El procedimiento de responsabilidades en contra del Titular del Poder Ejecutivo del Estado de Nuevo León debió de haber comenzado por la acusación respectiva de la Cámara de Diputados y, posteriormente, por la resolución declarativa de la Cámara de Senadores. Ausentes estos elementos, el Congreso local no estaba en condiciones para emitir el Acuerdo que contiene las reglas procesales para sancionar al Titular del Poder Ejecutivo del Estado”, se lee en la sentencia.

Los ministros determinaron que el caso es federal, debido a que Rodríguez incurrió en irregularidades cuando aspiraba a una candidatura federal. Además, se descartó que sean aplicables responsabilidades administrativas o penales.

De acuerdo con el Artículo 110 de la Constitución federal, los gobernadores pueden ser sometidos a juicio político por violaciones graves, y en el caso de “el Bronco”, así fue determinado en la sentencia inapelable del TEPJF.

El proceso es el siguiente, el juicio político inicia en la Cámara de Diputados como “instructora del proceso, mientras que el Senado es el jurado que determina la existencia de la responsabilidad política, y para aprobarse se requiere dos terceras partes de los votos.

En el caso de Gobernadores, el Senado sólo hace una declaración que se notifica al Congreso estatal, para que éste determine la sanción, que solo puede ser destitución o inhabilitación.

Cabe mencionar que el último juicio político que se realizó en México fue hace 94 años contra un Gobernador de Jalisco. Adicionalmente, entre el 2003 y el 2017 el Congreso federal acumuló 356 denuncias de juicio político y ninguno avanzó.

(Con información de Grupo Reforma)

Perfila SCJN, nuevamente, salvar a “el Bronco”

Comparte este artículo:

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) perfila, nuevamente, un proyecto que salvaría al gobernador Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco” y al secretario de Gobierno, Manuel González, del procedimiento de sanción que se les inició en el Congreso de Nuevo León por el caso de las “broncofirmas”.

De acuerdo al proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara, las reglas procesales del Congreso local para castigar a los funcionarios deben ser declaradas inválidas por no ajustarse a los procedimientos constitucionales.

“Por ellos resulta una intromisión indebida del Congreso local en el funcionamiento del Poder Ejecutivo”, se señala en la resolución de la controversia constitucional interpuesta por el Ejecutivo que está programada para su votación este miércoles.

Para ser aprobada, la propuesta debe recibir tres votos a favor de los cinco ministros.

De acuerdo a una fuente consultada por este medio, las ministras Margarita Ríos-Farjat y Norma Piña creen que el asunto debe sobreseerse por su naturaleza electoral, mientras que los ministros González Alcántara y Ortíz Mena dicen que deben declararse inconstitucionales los actos del Congreso para sancionar al Gobernador; el voto decisivo lo tendría el Ministro Pardo Rebolledo, mismo que en diversos precedentes ha establecido que la SCJN no debe conocer asuntos que tengan que ver directa o indirectamente con la materia electoral, además de que la SCJN no puede contrariar las órdenes del Tribunal Electoral al ser sus resoluciones cosa juzgada, mucho menos variar, modificar o interpretar las mismas.

En lo específico, el Ministro Pardo Rebolledo aunque no se ha decantado en su sentido del voto, se prevé que aplique sus precedentes en diversos asuntos parecidos y muy recientes, donde ha decidido sobreseer los expedientes porque se tratan de cuestiones electorales y de cosas ya juzgadas; por lo que ante su voto por el sobreseimiento, el Congreso del Estado tendría la vía libre y sin ningún impedimento jurídico para sancionar al Gobernador y al Secretario de Gobierno.

El 15 de julio, González retiró su proyecto, por no contar con apoyo suficiente, mismo que también daba la razón al mandatario de Nuevo León.

En el proyecto se planteaba una ruta alterna que pasaba por el Congreso Federal y un posible juicio político a nivel local.

En esta ocasión se propone que el Congreso local regularice el proceso para cumplir la orden de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de castigar el uso de recursos públicos para recabar firmas para la campaña presidencial de Rodríguez Calderón.

Forma, no fondo. SCJN y Aborto

Comparte este artículo:

Desde el lunes a nivel nacional el caso del amparo en revisión 636/2019 ha estado en boca de todos al versar sobre un tema tan controversial como lo es el aborto. En redes sociales se ha discutido el tema, desde lo que implica el proyecto, hasta la discusión, y posterior desechamiento del mismo. Estos debates digitales han estado plagados de desinformación. Esto es lo que realmente sucedió en relación con el tema del aborto y lo discutido en la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

El caso emana de un amparo en revisión de la resolución que emite un juez de distrito en cuanto al eje central del debate, una supuesta omisión legislativa del Congreso del Estado en Veracruz. En esta se alega que existe una omisión, es decir que hubo algo que debió haber hecho que no hizo, dentro de la ley que prohíbe el aborto en el estado. Esto en razón de que los artículos no prevén un plazo mínimo como excepción a las sanciones dentro del código penal para efectos del delito de aborto. La primera sala de la SCJN por vía de su facultad de tracción es la que analiza dicho amparo en lugar de los tribunales colegiados de circuito.

El proyecto propuesto por el Ministro Presidente establecía la posibilidad de que dicha omisión quedara subsanada al aplicar la constitución y/o los tratados internacionales en materia de derechos humanos que México ha ratificado. Considerando temas como la alerta de violencia de género en la entidad, jurisprudencia de la CoIDH, documentos y tratados de la ONU, y opiniones consultivas de la CIDH. Alegando que la prohibición absoluta del aborto es contraria a los tratados internacionales. 

Sin embargo, el proyecto de resolución fue desechado por el tema de la omisión, los cuatro Ministros de la sala que votaron en contra del proyecto justificaron su voto en razón de que la forma en la que se exige la homologación constitucional de dicha norma no es la debida. Considerando que al aplicar dicha consideración y análisis, se estaría incurriendo en un acto de activismo judicial.

En esencia la Corte estableció que por temas de formalidad no podía analizar el fondo del asunto. No emitieron una postura en este caso en razón de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la prohibición del aborto. Al desechar el proyecto, este se returna a otro ministro de la mayoría que voto en contra del propuesto para redactar uno nuevo.

La SCJN, contrario a lo que ha estado circulando en redes, no tiene la facultad para legalizar ni despenalizar nada. Lo que si hace es analizar las normas en los supuestos planteados por las partes para dejarlo con o sin efectos para el caso en particular. La resolución no tiene efectos a nivel nacional. Incluso si esta concluyera en la inconstitucionalidad de la prohibición del aborto, meramente funciona como un precedente que permite analizar las diversas legislaciones estatales que regulan el tema.

Este tema sigue de pie, lo que queda es esperar a que se presente un nuevo proyecto, y ver en que sentido se plantea resolver, y aun después de eso, los votos de los ministros de la sala.

Al final de cuentas la SCJN, como todos los tribunales, deben resolver con lo presentado por las partes. Y en esta ocasión toca analizar los límites de la misma Corte en cuanto al alcance de sus interpretaciones como es el tema de la omisión, así como el mismo tema de fondo que en este caso en particularidad es el aborto.

Rechaza SCJN proyecto sobre aborto en Veracruz

Comparte este artículo:

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó hoy un proyecto que ordenaba al Congreso de Veracruz despenalizar el aborto en las primeras doce semanas de gestación.

Con cuatro votos en contra y una a favor, fluidos los de dos Ministras, la SCJN rechazó la propuesta del Ministro Juan Luis González Alcántara, que indicaba que mantener penalizado el aborto viola tratados internacionales que prohiben discriminar a las mujeres.

En cuanto a la mayoría de los ministros no se pronunciaron sobre la penalización, sino que consideraron que el amparo promovido por organizaciones no gubernamentales de Veracruz, es improcedente, pues no existe la omisión legislativa propuesta por González Alcántara.

“La Corte ha establecido que existe omisión cuando hay mandato constitucional o legal de legislar en un sentido y en un pazo. Ese ha sido el criterio. La Corte no puede sustituir al Congreso para ordenarle un contenido legislativo específico, porque no existe un mandato Constitucional de legislar en ese sentido”, explicó la ministra Norma Piña.

Piña enfatizó que, incluso si existiera tal mandato, los Ministros no podrían ordenarle a la legislatura cuál es el contenido que debería tener la norma.

“La Corte incurriría en activismo judicial, que desbordaría por mucho sus facultades constitucionales”.

Por su parte, la ministra Margarita Ríos-Farjat, coincidió con Piña en que no hay omisión, porque la interrupción del embarazo sí está normada en Veracruz.

“Hay un problema técnico jurídico que me impide pronunciarme sobre el fondo del asunto”, señaló.

Los Ministros Jorge Pardo y Alfredo Gutiérrez también votaron en contra del proyecto y por ala improcedencia del amparo, sin hacer juicios sobre la legislación vigente en Veracruz.

La Corte nunca ha aprobado una sentencia que condene la penalización del aborto.

En 2016, el Ministro Arturo Zaldívar propuso a la Sala amparar a una mujer que impugnó la penalización, pero ese proyecto también fue rechazado, por que la quejosa no fue acusada por ese delito.

Mientras que en el 2008, el Pleno de la Corte avaló, por 8 votos contra 3, la despenalización del aborto en la Ciudad de México, pero con opiniones distintas de cada uno de los ministros de la mayoría y sin generar jurisprudencia.

El proyecto del ministro González Alcántara se basaba en los tratados de la ONU y de la Organización de Estados Americanos (OEA) para eliminar la discriminación y la violencia contra las mujeres.

Ninguno de ellos prohíbe expresamente penalizar el aborto, pero en la sesión de hoy, González Alcántara insistió que Veracruz ha incurrido en omisión legislativa, porque mantener dicha sanción desconoce el amplio alcance del derecho a la salud y la libertad reproductiva de las mujeres.

“Para esta Primera Sala, la prohibición total de la interrupción del embarazo, vía tipificación penal, es una barrera que genera discriminación en contra de las mujeres en relación con el acceso al derecho a la salud. Las decisiones de la mujer durante el periodo de las primeras doce semanas del embarazo, previos al periodo fetal, son parte de su esfera privada que no está sujeta a la potestad sancionadora del Estado. Por lo tanto, no es acorde con las obligaciones convencionales aparejar una sanción penal por la interrupción del embarazo este periodo”, se leía en el proyecto propuesto.

En Veracruz la mujer que aborta voluntariamente no enfrenta cárcel, pero sí “tratamiento en libertad, consistente en medidas educativas y de salud”.

“Sancionar el aborto con una ‘medida educativa’ o ‘de salud’, por subyacentes un reproche penal, también son formas de infantilizar a la mujer, puesto que ponen en tela de juicio su capacidad decisoria y prejuzgan que la decisión que tomó en relación con su cuerpo no es adecuada, razonamiento que es esterotípico”, dice el proyecto.

(Con información de Grupo Reforma)