PRD, el tercero en discordia en el Edomex

Comparte este artículo:

Todos creían que el tercero en discordia para las elecciones en el Estado de México iba a ser Morena. Una vez comenzadas las campañas la historia comenzó a ser diferente, el tercero en discordia era el Partido Acción Nacional (PAN) con su candidata Josefina Vázquez Mota. Mientras tanto, Delfina Gómez de Morena y Alfredo del Mazo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), se comenzaron a pelear el primer lugar. Pero después del primer debate hace unas semanas y según múltiples encuestas, hoy el tercero en discordia es otro y que muy pocos esperábamos que pudiera estar en esa posición.

Juan Zepeda del Partido de la Revolución Democrática, se ha ganado el tercer lugar en las encuestas en el Edomex, por sus propios méritos. El partido que hoy representa es un desastre, se encuentra manejado por una bola de mafiosos conocidos como “los Chuchos”. Sufrió una desbandada en el Senado, la mayoría de sus militantes saltan a otros partidos de izquierda, como Morena y Movimiento Ciudadano. Por lo tanto, que Zepeda haya crecido en tan solo un mes casi 10 puntos debe de ser de lo más admirable.




El detalle es que el perredista difícilmente ganará las elecciones en el Edomex. Te diré por qué, las opciones que tiene son declinar a favor de la candidata del PAN o de Morena. Zepeda solo no puede, ni podrá ganarle al PRI y a Del Mazo. Por otro lado, tanto PAN y Morena ven en el candidato del PRD una posibilidad de ganar la elección si lo logran convencer de declinar a favor de sus candidatas. Es decir, Zepeda se convirtió rápidamente en la chica con la que casi todos quieren andar.

Prueba de esto, es el discurso del fin de semana pasado por parte del dirigente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador. En el discurso, más que yo verlo como un discurso autoritario o de extorsión como muchos otros y otras vieron, yo veo un discurso de desesperado, acompañado de una amenaza, ¿será que AMLO está nervioso que su candidata no la logre el 4 de junio?

Y es que la verdad no veo otro motivo razonable por el cual AMLO busca que sus aliados más cercanos para el 2018 sean los mismos partidos, que él, ha estado tachando de ser parte de la mafia del poder y claro de Carlos Salinas de Gortari. El discurso de AMLO no es más que un movimiento político, que probablemente no le salga para este año, pero el siguiente la historia puede ser diferente.




La pelota está del lado del PRD y Juan Zepeda, y ellos podrían ser los que decidan el resultado del Edomex el próximo 4 de junio.

La pregunta es, ¿se rendirán a las amenazas de AMLO y formarán una alianza rumbo al 2018? ¿Podrán convencer a Josefina de rendirse y declinar por el perredista? Y más importante que nunca, ¿será la decisión tomada a tiempo para el 4 de junio? La moneda está en el aire.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

Dimes y Diretes: “¿Autoritarismo, extorsión, o simple presión?”

Comparte este artículo:

Este fin de semana en dos ocasiones el pre pre pre pre candidato a la Presidencia de México por Morena, Andrés Manuel López Obrador “el Peje, condición a los partidos de izquierda, PRD, PT y Movimiento Ciudadano, a unirse a su movimiento, pues de no hacerlo son parte de la mafia del poder.




El problema del discurso, no es solicitar que los partidos de izquierda se unan a Morena rumbo al 2018, tampoco que la condición para unirse es que los candidatos en Nayarit, Coahuila, Veracruz y el Estado de México, declinen por los candidatos y candidatas de Morena, sino el tono autoritario que tiene el discurso.

Esta extorsión, por qué no hay otra manera de llamarlo, viene en un momento en el cual varias encuestas colocan a Delfina “Gatitos” Gómez y a Alfredo “Ken” Del Mazo, muy parejos en el Edomex, mientras que Juan Zepeda del PRD creció casi 10% en algunas encuestas, colocándolo como un candidato clave, para declinar a favor de alguno de los punteros. ¿Será que AMLO siente pasos y no quiere que se le vaya la joya de la corona priista?




Lo que sí le puedo decir estimado lector, y habrá uno que otro que se me sienta, es que los discursos de López Obrador del fin de semana, nos hace recordar al AMLO del 2006, mismo que fue en su momento comparado con Hugo Chávez de Venezuela e hicieron que fuera nombrado un peligro para México. Claramente, López Obrador se empieza a desligar de esa facción más conservadora y reservada de su partido político, y esto puede ser por el hecho que va puntero en las encuestas.

Pero recordemos lo que dijo hace unas semanas el colaborador de Altavoz, César Ulloa, algo con lo que coinciden muchos otros politólogos, “AMLO es su propio peor enemigo”, y parece que así será, si el dirigente nacional de Morena decide seguir con estos discursos autoritarios, podríamos verlo desinflarse y perder todo en el 2018.

¡Ahí Se Leen!

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

La seguridad pública en las elecciones en el Estado de México

Comparte este artículo:

En los procesos electorales de México las propuestas en seguridad pública de los candidatos a ocupar cargos públicos es una carta de presentación sobre lo que conocen y la forma en que podrían enfrentan los temas que contiene la agenda de seguridad pública, más aún porque es un tema central en la percepción ciudadana sobre la eficacia de los gobiernos.

En el caso del Estado de México (EDOMEX) los problemas que enfrenta en la materia obligan a los candidatos a presentar propuestas sólidas, consistentes, viables y creíbles ente el electorado.

Alfredo del Mazo candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) propone construir Centros de Mando en dos lugares específicos; el primero en Naucalpan y el segundo en el oriente del estado para mejorar la atención policiaca; y propone instalar cámaras de seguridad y botones de pánico en el transporte público.

Josefina Vázquez Mota abanderada del Partido Acción Nacional (PAN)  declaró que profesionalizaría los cuerpos policiales bajo un esquema de sueldos y capacitación. Ha enfocado parte de sus propuestas en el combate a la violencia de género y los feminicidios en particular.

Juan Zepeda, candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) propone modificar el Mando Único Policial que pasaría a ser uno coordinado o mixto, y ha afirmado que establecería una policía de proximidad con las capacidades para atender de forma más rápida los delitos que se cometiesen.

Por último, Delfina Gómez Álvarez de MORENA, propuso que para combatir la inseguridad se instalárán cámaras de videovigilancia y botones de pánico en las zonas donde existen los mayores índices de delitos en la entidad.




Respecto a sus plataformas electorales el documento que entregó el PAN denominado Plataforma Electoral Edomex 2017. Soluciones para el Estado de México” en su  Eje 1. Comunidades seguras y Estado de Derecho, señala que este tema es prioritario, esto es,  seguridad pública, procuración y administración de justicia, así como trato digno y empoderamiento de las víctimas de delito. Para ello intengra 31 estrategias, donde destaca: 1) Transitar del modelo de seguridad pública al de seguridad ciudadana, 2) Transformar de forma integral los cuerpos policiacos estatales a través de su profesionalización y 3) Fortalecer las áreas de control interno de las policías estatal y municipal.

Por su parte, la plataforma de MORENA indica en su punto tres “Seguridad pública y erradicación de la violencia” que debe crearse un nuevo concepto de orden basado en la justicia, la dignididad, el respeto a los derechos humanos y la paz, para ello propone acciones como: 1) se rechaza el uso de la fuerza pública para la solución de conflictos, prioriza el diálogo y el consenso para la toma de decisiones; 2) Establecer el Servicio Civil de Carrera para los policías peritos y Agentes del Ministerio Público, y 3) Garantizar mayores salarios para elementos de la policía estatal y municipal.




La Coalición PRI, PVEM, PANAL, y PES en el documento La plataforma electoral y programa de gobierno 2017-2023. Acción con visión por el Estado de México en su eje 3.2 Seguridad y justicia, coloca al mexiquense al centro de las políticas de seguridad atendiendo de forma prioritaria los problemas de seguridad y violencia, para ello propone: 1) Mejorar el programa de incentivos de las condiciones laborales y prestaciones sociales de los policías, 2) Atender la profesionalización de las corporaciones policiales del Estado, 3) Dignificar la vocación policial y 4) Fortalecer una cultura de prevención del delito desde la educación formal.

Por último la plataforma del PRD títulada Por el Bienestar, la Paz y la Felicidad asienta en su primer política para la Transformación del Estado de México que, la seguridad debe garantizar la vida de las personas, y propone 1) Reformar los órganos relacionados con la seguridad y justicia con ello se podrá garantizar que la seguridad y justicia sean profesionales, 2) La seguridad Pública será ciudadana y humana, y 3) Se establecerá el Mando Coordinado de todas las fuerzas de seguridad en el Estado.

Como puede apreciarse, partidos políticos, equipos de campaña y candidatos de las principales fuerzas políticas en el Edomex establecieron objetivos, estrategias y acciones puntuales sobre cómo transformar y perfeccionar la seguridad pública, corresponde las personas analizar la viabilidad de cada propuesta y ponderar su posible eficacia para, entre otros elementos, analizar el sentido del que será su voto.

Las ciudadanías sí son sustanciales para encauzar la acción de los gobiernos desde las campañas y su participación es fundamental.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

Gobernadores y Elecciones 2017

Comparte este artículo:

Tomás Yarrington se encuentra en Florencia, Italia,  en una cárcel. Este narco-gobernador junto con los demás que todos conocemos están siendo buscados por la justicia mexicana por todas las fechorías por las que están acusados.

Más allá de quienes sean y de lo que se les acusa, lo importante es el legado que dejan, son gobernadores que manchan y dañan la imagen de los partidos a los que pertenecen y a los estados donde gobernaron.

¿Cómo se siente aquel tamaulipeco que votó por Tomás?, ¿El priista veracruzano? ¿Son culpables al votarlos? Quizás, pero ya vimos lo que le costó al PRI el chiste de Yarrington y de Javier Duarte.

Ahora el Estado de México está en riesgo, MORENA está fuerte y el PAN mandó un chiste de candidata, muy a la Felipe de Jesús en Nuevo León, candidatos que quizás en otras circunstancias y momentos fueron buenos pero que demuestran que el PAN ha perdido el brillo y la fuerza de otros ayeres o esperanzada en la familia Calderón.




El PRI es un partido con viejos lobos de mar y saben de la crisis, pero la falta de credibilidad tan grande que tienen en todo el país y sobretodo en estos estados hace pensar en cómo le harán para resolver eso.

Mandar a Del Mazo es una necedad y es seguir con la jugada de siempre, pero aun y sabiéndolo les importa poco. Las mafias están ahí y siguen fuertes.

Dudo lo que muchos analistas dicen que Del Mazo perderá, el Edomex es priísta y lo será por mucho tiempo más.

Es verdaderamente preocupante que todos los partidos se atengan a fórmulas tan desgastadas, el PRI, el PAN y el PRD tienen una crisis de figuras políticas terrible. MORENA por otra parte está ganando espacios impensables, pero ellos también tienen su crisis porque MORENA es Andrés Manuel y nada más.

Este 2017, la elección del EDOMEX definirá el poder del PRI para mantenerse y prepararse para el 2018.

Lo dicho, dicho está.




______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

En el 2017, la democracia nos costará más

Comparte este artículo:

En los recientes meses el tema del presupuesto asignado a los partidos políticos ha estado en la boca de muchos líderes de opinión, representantes y ciudadanos. Yo mismo en este mismo espacio he hablado sobre el tema y propuesto que sea eliminado en su totalidad.

Hasta el momento las cosas no han cambiado. A pesar de que el diputado federal, Agustín Basave y el legislador local de Jalisco, Pedro Kumamoto, han hecho dos propuestas diferentes para reducir el gasto en partidos políticos.




Este año electoral habrá un gasto de $29,525 mdp. Esta cifra no incluye las aportaciones privadas ni financiamiento ilegal que los partidos no reportan. Simplemente el costo para las elecciones de cuatro entidades siendo estas, Nayarit, Estado de México, Coahuila y Veracruz, será de $4,028 mdp. En promedio los ciudadanos de estos estados estarán pagando $203.00 pesos. Nayarit tiene el costo más alto por habitante, puesto que es de $222.00 pesos.

Mientras tanto, en otros rubros también el gasto es excesivo. En el caso de las 28 entidades que no tienen elecciones este año, se les ha asignado 7 mil millones de pesos. También se dio un presupuesto de 18 mil millones de pesos a todo el sistema electoral mexicano.

Por otro lado, $1,383 mdp van a ser asignados a partidos políticos. El PRI es el que más dinero recibirá $369.90 millones, le sigue el PAN con $264.76 millones de pesos y luego Morena, con $171.94 millones de pesos.

Los montos son exorbitantes. Con el dinero que se invierte en mantener a partidos políticos, se podrían hacer mejores escuelas, o mejorar el sistema de salud pública (algo muy necesario en nuestro país). Hasta hoy en día existen dos propuestas, atoradas en la Cámara de Diputados, que buscan precisamente reducir el presupuesto de los partidos políticos.

La primera de ellas es la del Diputado Federal Agustín Basave, del PRD. Su propuesta es conocida como “Voto Blanco” y consiste en que los electores que no están conformes con ningún candidato, puedan en lugar de anular su voto, algo que no tiene efecto jurídico, voten en blanco, y esto se traduzca en un verdadero castigo a los partidos, puesto que se les reduciría el presupuesto que se les asigna.




Otra propuesta para reducir el presupuesto de los partidos, es la del legislador local de Jalisco, Pedro Kumamoto. Su propuesta llamada en redes sociales como #SinVotoNoHayDinero, es muy parecida a la de Basave. Kumamoto propone que el presupuesto de los partidos sea proporcional a los votos válidos, es decir, si hay votos nulos, estos puedan afectar la cantidad de dinero que reciben los partidos políticos.

Ambas propuestas son buenas, el problema es el sistema. Hasta el momento las iniciativas de ley están atoradas en la Cámara de Diputados, ya que existe obviamente una falta de interés por parte de los partidos políticos de reducirse el presupuesto.

Como lo he dicho en varias ocasiones, los partidos en muchos casos son negocios familiares. Uno tan solo tiene que voltear a ver al PT con Alberto Anaya y el Partido Verde Ecologista de México, con la familia González. En ambos casos llevan años viviendo a costas de los impuestos de los mexicanos y con tan solo tener el 2% de los votos, logran seguir con vida y recibiendo dinero.

Por último, las propuestas de ley de Basave y Kumamoto, ayudan a incrementarla participación en las elecciones, ya que los ciudadanos y las ciudadanas podrán castigar, literalmente, a los partidos políticos, mismo que llevará a que en el futuro haya mejores candidatos y mejores propuestas.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

¿Es Posible Erradicar la Corrupción?: Desafíos del Sistema Anticorrupción

Comparte este artículo:




La corrupción es uno de los problemas más graves de México. Las encuestas lo ubican por encima de la pobreza, el desempleo o el mal gobierno, y sólo por debajo de la inseguridad, entre todos los males que nos aquejan. Se estima que nos cuesta más de $400 mil millones de pesos al año.

A pesar de que tenemos mucho tiempo implementando programas contra la corrupción, los organismos internacionales nos siguen dando prácticamente la misma calificación. En una escala de 0 a 100, donde 0 es “totalmente corrupto” y 100 es “totalmente limpio”, México obtiene alrededor de 35 puntos. Año tras año, reprobamos.

¿Por qué no podemos mejorar? Ya vivimos una gran transición democrática pero, desde 1995, nuestra calificación nunca ha pasado de 37 puntos. ¿Es algo cultural? Hay otros países latinoamericanos como Uruguay o Chile que obtienen más de 70 puntos de calificación.

¿Es culpa de nuestro nivel de desarrollo? Hay países más pobres que nosotros y con mayor atraso educativo, como Botswana en África o Bután en Asia, que obtienen calificaciones por arriba de 60 puntos. Son más pobres y más ignorantes… ¡pero menos corruptos!

Entonces, ¿cuál es la clave para combatir eficazmente la corrupción? Nos encontramos actualmente en un punto crítico de este proceso, pues están a punto de ratificarse las leyes del Sistema Nacional Anticorrupción. ¿Va a funcionar este sistema? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Cómo lo podemos supervisar y fortalecer para que, esta vez, sí funcione?

Te invitamos a acompañarnos en una discusión participativa donde escucharemos las opiniones de:

  • Jesús Cantú Escalante, Director de la Sede Monterrey de la Escuela de Gobierno del ITESM.
  • Vidal Llerenas Morales, Diputado Federal de Morena.
  • Agustín Basave Benítez, Diputado Federal del PRD.
  • Hernán Salinas Wolberg, Diputado Local del PAN.
  • Salvador Benítez Lozano, miembro fundador de Ciudadanos Contra la Corrupción.
  • Margarita Ríos-Farjat, miembro del Comité Directivo de “¿Cómo Vamos?”.

La cita es este Sábado 11 de Marzo, a partir de las 8 AM, en el Auditorio de la Torre 3 de la Universidad Metropolitana, ubicado en Zaragoza y Aramberri, centro de Monterrey. Entrada libre.

Participa. Ven a informarte y a proponer.




______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “El PRD se desmorona”

Comparte este artículo:

Mucho se habla de que el PRI ha perdido fuerza a nivel nacional, por los serios casos de corrupción, la falta de gobernabilidad de Enrique “Henry Monster” Peña Nieto y el desgaste político que tiene el partido oficial después de más de 70 años gobernando el país.

Pero de lo que casi no se habla, o más bien apenas va agarrando auge, es el desmoronamiento en trozos de Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el chapulineo, literal, de muchos de sus miembros al nuevo partido de izquierda, Morena.

La actual situación del PRD es precaria, no hay otra forma de describirla. Eso sí, no empezó con el apoyo de Miguel Barbosa, ahora ex coordinador de los senadores del partido, a Andrés Manuel López Obrador “el Peje. Todo comienza desde el nacimiento de Morena, cuando varios senadores comenzaron a saltar las vallas, y dieron su apoyo a AMLO. Pero eso no es todo, desde el 2012 una situación de este tipo se veía venir.

AMLO se volvió, literalmente el candidato a la presidencia y la imagen del PRD desde el 2006. Cuando el influyente grupo de “Los Chuchos” decidió dar por terminada su relación con “el Peje”, este decidió dar forma a Morena y es ahí donde la izquierda, que ya de por si estaba dividida, se terminó de dividir por completo.




El PRD se cae en pedazos y no hay forma que lo pueda simular. El fin de semana pasado el partido del Sol, decidió cancelar su elección interna para candidato o candidata para la gubernatura del Edomex. Mientras tanto en Coahuila decidió poner de candidata a Mary Telma Guajardo, comadre de Humberto “La Muerte” Moreira.

Telma Guajardo es conocida también por actos de corrupción y apoyar actos de la misma índole. Por ejemplo, la ocasión que ayudo al diputado, Julio César Godoy, a meterse a la cajuela de un automóvil, tomar protesta y así evitar acusaciones en su contra por nexos con el narco. ¿Pura fichita no creen?

El apoyo de Miguel “El Nene Consentido” Barbosa, a AMLO es tan solo otro de los episodios donde se nota, a leguas, que el PRD está perdiendo tracción hacia el 2018. El partido del Sol Azteca, tendrá que aliarse en las presidenciables al PAN o a Morena, sino, probablemente quede en un vergonzoso 5to o 6to lugar y de esa manera comenzar su declive total.

¡Ahí Se Leen!




______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

La izquierda y López Obrador

Comparte este artículo:

En las encuestas, MORENA está en la punta para el puesto de Jefe de Gobierno de la capital e incluso de cara al 2018.

No voy a subirme en el carrito de la denostación de la que está objeto Andrés Manuel, solo por el hecho de ser quien es. Y hay que decir Andrés Manuel porque Morena es él, en resumidas cuentas.




Pocos han escrito respecto a la posición que debe tomar la izquierda de cara a 2018. Es claro que el PT irá con quien se le acomode más, en este caso, el PRD.

Sin embargo, ¿qué hay de MC?, ¿Existen independientes de izquierda?, el país necesita una izquierda sólida, una izquierda que realmente sea opción de gobierno. Desafortunadamente, yo no veo en Morena, la izquierda que necesitamos como país.

¿Por qué? Por los perfiles que tiene. Si usted ve el Partido Socialista en Francia, el PSOE en España, América Latina que tenemos izquierda de todo tipo, verá cómo la mayoría de los partidos mantienen ciertos temas que los identifican como tales y que guste o no son opción legítima al poder.




En MORENA, yo veo un collage de perfiles, no veo una izquierda progresista y liberal. Quienes sacaron las grandes reformas progresistas en la Ciudad de México no fueron integrantes de MORENA.

Sigo viendo fantasmas del viejo PRI con el dogma de PEMEX intocable, con ideas económicas de los 70s, haciendo pactos con disidentes y me da tristeza ver como es que un académico tan lúcido y brillante como don John M. Ackerman se radicaliza por cualquier cosa en su twitter y sus videocolumnas.

Yo creo que la mejor manera de evaluar a MORENA no es con base en argumentos ad hominem o creando causalidades falaces. Hay que ver el trabajo legislativo y en gobierno de este partido para considerarle opción al 2018.

La izquierda sigue dividida, se mantiene dividida y no se ve manera de que componga el rumbo. Para 2018 nos acercamos a un futuro muy desolador donde nadie cree en nadie y donde el desprestigio es el pan de cada día.

Esto lo está captando Andrés Manuel y sabe cómo manejarlo. No lo descarten ni lo juzguen de loco porque tiene en este momento muchas posibilidades de ganar y eso, representaría una verdadera sacudida para el país. ¿Buena, mala? Hasta hoy va ganando, veremos si alguien le sale en el camino.

Lo dicho, dicho está.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

Oposición en México ¿Dónde?

Comparte este artículo:

Hablar de oposición en México me hizo concientizar del horizonte político que se aproxima en estos dos últimos años presidenciales de EPN, causando en mí curiosidad por saber cuál ha sido el papel de la oposición en la historia política del país y, principalmente, conocer si es esto lo que la sociedad mexicana requiere realmente.

La necesidad de un partido de oposición para evitar recaer en el repetido y fallido sistema partidista en el cual nos encontramos inmersos.

Encontré, algo que me sorprendió bastante, una estrecha relación entre las fechas de fundación de los partidos y algunos procesos electorales, es decir, partidos políticos que vieron su nacimiento coincidentemente en periodos previos a las elecciones presidenciales permitiendo la inmediata postulación de su candidato.

Y más contraproducente aún, los fundadores de dichos partidos provenían de las filas del partido hegemónico que al no ver posible una candidatura a su favor, rompían con el sistema, alegando corrupción, como excusa para su ruptura e inmediata postulación, o a mi parecer, un capricho demagogo que abusa del sistema y de su poder para alcanzar la presidencia, o al menos anhelar a ella.

El juego político que han abordado los partidos políticos para posicionarse en la silla presidencial a lo largo de los años, ha mantenido similitudes en su proceso de fundación e institucionalización, la búsqueda y lucha del poder, una ambición compartida entre los líderes políticos sin importar ideologías.




La historia comienza con la idea progresista del presidente, Plutarco Elías Calles, creando a lo que hoy conocemos como al Partido Revolucionario Institucional (PRI), precedido por dos nombres, en 1929 por el Partido Nacional Revolucionario (PNR) y posteriormente el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) en 1938, con el ideal de unificar a todos los estratos sociales y avanzar a una era de institucionalización, sin embargo, fue la excusa perfecta que permitió a Calles perpetuarse en el poder estableciendo una hegemonía institucional en las elecciones próximas.

Tal proceso partidista fue repetido por Manuel Gómez Morín, al fundar el Partido Acción Nacional (PAN) en 1939, a raíz de la inconformidad social en medio de un sistema preponderantemente unipartidista, en el cual no logra la postulación de un candidato sino hasta 1952 pero que con el tiempo se volvería principal opositor electoral.

El poder hegemónico alcanzado por el PRI causó la retirada de muchos de sus integrantes para reagruparse en un nuevo conglomerado político, el Frente Democrático Nacional, preámbulo del Partido de la Revolución Democrática (PRD) creado en 1989, encausándose en las elecciones de 1988, esta unificación de diferentes partidos políticos fue con la intención de hacer frente a la hegemonía unipartidista pero que, irónicamente, fue liderado por ex miembros priistas que habían sido rechazados por el sistema de continuidad presidencial.




La última gran generación partidista fue llevado a cabo por Andrés Manuel López Obrador, cuando en 2012 fractura su relación con el PRD, al ser excluido a las próximas elecciones, para fundar en 2014 el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), proceso repetitivo en la vida política del tabasqueño, cuando realizó lo propio al desertar de las filas del PRI en la década de los 80´s.

En la actualidad pareciese que el multipartidismo de México, no debe su razón de ser a excelsa capacidad democrática de la política mexicana, ni al de un sistema plural y diversificado, sino que es el resultado de la acción realizada por algunos personajes ambiciosos que antepusieron sus interés profesionales y políticos al querer continuar en la contienda y se vieron encasillados por un sistema que les coloco un techo de cristal en su carrera política.

Esta oposición suena más a un juego de niños, donde el que va perdiendo se lleva  su pelota y decide jugar con los niños de otra cuadra, similar ha sido la proliferación de partidos políticos, donde tomar el camino de la oposición es vía más fácil para seguir en la jugada y no finiquitar su carrera hacia la presidencia y, consecuentemente, seguir viviendo del financiamiento público campaña tras campaña.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “¿No qué muy limpios?”

Comparte este artículo:

Todos los años, en especial en los años electorales, los partidos se dan unos increíbles baños de pureza. Siempre dicen que ellos llevarán al país por el buen camino, también que están llenos de valores y principios, con los cuales van a contagiar al aparato político del país.

Este discurso se les acabo ayer, cuando el Instituto Nacional Electoral (INE), dio a conocer que los partidos políticos de este país le deben 625 millones de pesos al IMSS, ISSSTE y al SAT.

Que incongruentes son los partidos políticos, en verdad. Mientras que muchos de sus militantes que llegan a puestos públicos le exigen y motivan a los ciudadanos a que paguen sus impuestos y sus obligaciones, ellos tienen el descaro de no pagar los suyos. Esto es lo que debe cada uno de los partidos: PRD 332 millones, PRI 73 millones, Verde Ecologista 52 millones, PT 45 millones, Movimiento Ciudadano 44 millones, PAN 37 millones y Nueva Alianza 9.5 millones de pesos.




Ahora la pregunta correcta es, ¿por qué los partidos no pagan estas deudas? Dudo mucho que sea por qué no tienen presupuesto, no claro que no, el detalle es que ellos saben que son intocables, ven difícil que el SAT en algún momento vaya a embargarles el changarro o en su caso hacerles una exhaustiva revisión.

En otras palabras, ciudadano, si quiere tener un negocio donde no tenga que pagar obligaciones fiscales, forme un partido político.

Lo más triste de la historia, es que los que nos llevamos la peor parte de todo esto, somos nosotros, los ciudadanos. Mientras los partidos le deben millones al IMSS y al ISSSTE, estos servicios de salud pública se están cayendo a pedazos.




No digo que los partidos sean los culpables absolutos de que esto esté sucediendo, pero ciertamente no suena bien que deban dinero a estas instituciones, mientras esta tanto el IMSS y el ISSSTE en quiebra.

Por último, nosotros financiamos a los partidos políticos cada año, para que estos puedan mantenerse y puedan cumplir con sus obligaciones. Si no lo están haciendo, ¿cuál es el punto que sigan recibiendo una tajada de nuestro dinero? Mejor que se financien solos, y si no cumplen, entonces que los cierren, tal y como le sucedería a cualquier negocio que debe millones.

¡Ahí Se Leen!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”