Tendrá México acceso a 18 proyectos de vacunas contra el COVID-19

Comparte este artículo:

El canciller Marcelo Ebrard reveló que México tendrá acceso a 18 proyectos de vacunas contra el COVID-19.

En una reunión virtual con diputados de Morena, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) aseguró que nuestro país se encuentra en charlas con China, Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos y Rusia para el acceso a los proyectos.

De acuerdo al canciller, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio la orden de que México participe en cuantos proyectos que se encuentren en fase 3 sean posibles, para que haya disponibilidad de la vacuna en el país.

Por otro lado, Ebrard recordó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó una plataforma llamada COVAX, en la que participan 190 países y pretende garantizar el acceso universal a la vacunación contra el coronavirus.

Entre las iniciativas en las que participará México están la de AstraZeneca, la de Sanofi, otras más como CureVac y BioNTech.

El canciller adelantó que México busca 4 vacunas por su cuenta, a través de proyectos de la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Tecnológico de Monterrey y el IMS con Avimex.

Firma México convenio de medicamentos con OMS/OPS

Comparte este artículo:

El gobierno de México firmó el primer convenio con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para adquirir en el extranjero por primera vez, 3 mil 643 claves de medicamentos , a distribuir en 2021; esto por alrededor de 6 mil 800 millones de dólares.

Durante su conferencia de prensa matutina, el titular del ejecutivo comentó: “Es un hecho histórico porque vamos a obtener todas las medicinas en el mundo, de buena calidad, a bajos precios y resolveremos el problema de desabasto de medicamentos sin corrupción“.

Por su parte, el secretario de Salud comentó que la industria nacional no queda excluida, “sin embargo, sólo podrán ser consideradas aquellas empresas que cumplan con los altos niveles de calidad y honestidad que exigen los organismos internacionales”, por lo que el acuerdo incluye el listado de las firmas multadas e inhabilitadas por la Secretaría de la Función Pública y aquellas que se encuentran en investigación.

El secretario de relaciones Ecxteriores, Marcelo Ebrard, también tuvo participación, este afirmó que el acuerdo signado por el director del Instituto de Salud para el Bienestar, Juan Ferrer, y Cristina Morales Fuhrimann, representante de la OMS/OPS en México, representa que hay “voluntad evidente de romper con circuitos, prácticas, tradiciones y costumbres que nos llevaron a corrupción, desabasto y casos escandalosos“. También resaltó que la licitación por 3 mil 643 claves es quizás la más grande en la historia de la ONU.

Asimismo, la representante de la OMS explicó en conferencia que el acuerdo le permite al país tener la oportunidad de comprar la vacuna contra el Covid-19 con precios negociados. “En el marco de la iniciativa Covax para acceder a la vacuna contra el Covid-19, los países de la región podrán contar con precios negociados a través del Fondo Rotario Vacunas de la OPS“.

EL presidente de la República reiteró que este acuerdo va acompañado de la creación en México de una distribuidora de medicinas, para que éstas, vacunas y equipo médico lleguen hasta la más apartada comunidad del país. El secretario de Salud resaltó por su parte que con este convenio, la OPS y OMS brindarán asistencia médica y asesoría al Insabi para la implementación y adquisición de medicamentos y  cubrir las necesidades de abasto futuro.

El secretario de Salud resaltó por su parte que con este convenio, la OPS y OMS brindarán asistencia médica y asesoría al Insabi para la implementación y adquisición de medicamentos y  cubrir las necesidades de abasto futuro.

Por último, el titular del ejecutivo fedral afirmó que en tanto de lleva a cabo la compra de medicamentos se terminará de crear en méxico la distribuidora a cargo de David León, “para que no se vaya el tiempo y no tengamos que seguir comprándolos a precios elevados“. Por lo que quiere que sea una competencia real.

Con información de La Jornada

Rechaza SCJN proyecto sobre aborto en Veracruz

Comparte este artículo:

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó hoy un proyecto que ordenaba al Congreso de Veracruz despenalizar el aborto en las primeras doce semanas de gestación.

Con cuatro votos en contra y una a favor, fluidos los de dos Ministras, la SCJN rechazó la propuesta del Ministro Juan Luis González Alcántara, que indicaba que mantener penalizado el aborto viola tratados internacionales que prohiben discriminar a las mujeres.

En cuanto a la mayoría de los ministros no se pronunciaron sobre la penalización, sino que consideraron que el amparo promovido por organizaciones no gubernamentales de Veracruz, es improcedente, pues no existe la omisión legislativa propuesta por González Alcántara.

“La Corte ha establecido que existe omisión cuando hay mandato constitucional o legal de legislar en un sentido y en un pazo. Ese ha sido el criterio. La Corte no puede sustituir al Congreso para ordenarle un contenido legislativo específico, porque no existe un mandato Constitucional de legislar en ese sentido”, explicó la ministra Norma Piña.

Piña enfatizó que, incluso si existiera tal mandato, los Ministros no podrían ordenarle a la legislatura cuál es el contenido que debería tener la norma.

“La Corte incurriría en activismo judicial, que desbordaría por mucho sus facultades constitucionales”.

Por su parte, la ministra Margarita Ríos-Farjat, coincidió con Piña en que no hay omisión, porque la interrupción del embarazo sí está normada en Veracruz.

“Hay un problema técnico jurídico que me impide pronunciarme sobre el fondo del asunto”, señaló.

Los Ministros Jorge Pardo y Alfredo Gutiérrez también votaron en contra del proyecto y por ala improcedencia del amparo, sin hacer juicios sobre la legislación vigente en Veracruz.

La Corte nunca ha aprobado una sentencia que condene la penalización del aborto.

En 2016, el Ministro Arturo Zaldívar propuso a la Sala amparar a una mujer que impugnó la penalización, pero ese proyecto también fue rechazado, por que la quejosa no fue acusada por ese delito.

Mientras que en el 2008, el Pleno de la Corte avaló, por 8 votos contra 3, la despenalización del aborto en la Ciudad de México, pero con opiniones distintas de cada uno de los ministros de la mayoría y sin generar jurisprudencia.

El proyecto del ministro González Alcántara se basaba en los tratados de la ONU y de la Organización de Estados Americanos (OEA) para eliminar la discriminación y la violencia contra las mujeres.

Ninguno de ellos prohíbe expresamente penalizar el aborto, pero en la sesión de hoy, González Alcántara insistió que Veracruz ha incurrido en omisión legislativa, porque mantener dicha sanción desconoce el amplio alcance del derecho a la salud y la libertad reproductiva de las mujeres.

“Para esta Primera Sala, la prohibición total de la interrupción del embarazo, vía tipificación penal, es una barrera que genera discriminación en contra de las mujeres en relación con el acceso al derecho a la salud. Las decisiones de la mujer durante el periodo de las primeras doce semanas del embarazo, previos al periodo fetal, son parte de su esfera privada que no está sujeta a la potestad sancionadora del Estado. Por lo tanto, no es acorde con las obligaciones convencionales aparejar una sanción penal por la interrupción del embarazo este periodo”, se leía en el proyecto propuesto.

En Veracruz la mujer que aborta voluntariamente no enfrenta cárcel, pero sí “tratamiento en libertad, consistente en medidas educativas y de salud”.

“Sancionar el aborto con una ‘medida educativa’ o ‘de salud’, por subyacentes un reproche penal, también son formas de infantilizar a la mujer, puesto que ponen en tela de juicio su capacidad decisoria y prejuzgan que la decisión que tomó en relación con su cuerpo no es adecuada, razonamiento que es esterotípico”, dice el proyecto.

(Con información de Grupo Reforma)

OMS y ONU dicen que las pandemias son resultado de la destrucción de la naturaleza

Comparte este artículo:

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), dijeron que diversas enfermedades en la historia de la humanidad, que se han convertido en pandemia como el COVID-19, han sido el resultado de la mala conversión Der la naturaleza a lo largo de los años.

“El comercio ilegal e insostenible de la vida silvestre, así como la devastación de los bosques y otros lugares de la naturaleza continúan siendo los impulsores detrás del creciente número de enfermedades que saltan de la vida silvestre a los humanos”, comentaron líderes de los tres organismos al periódico británico The Guardian.

El artículo en medio del Reino Unido está firmado por Elizabeth Maruma Mrema, secretaria ejecutiva de la Convención de Diversidad Biológica de la ONU; Maria Neira, directora del departamento del medio ambiente, cambio climático y salud de la OMS; y Marco Lambertini, director de WWF International.

“Hemos visto surgir muchas enfermedades a lo largo de los años como el Zika, el SIDA, el SARS y el Ébola, y todas se originaron en poblaciones animales bajo condiciones de severas presiones ambientales”, indicaron Maruma Mrema, Neira y Lambertini en la publicación.

Sobre el nuevo coronavirus, los expertos explicaron que los brotes son producto de la relación peligroso y desbalanceada del ser humano con la naturaleza.

“El COVID-19 nos ha dado otra razón para proteger y preservar la naturaleza; sin embargo, hemos visto lo contrario. Desde el Gran Mekong, hasta el amazonas y Madagascar, han surgido informe alármanos sobre el aumento de la Zacaries furtiva, la tala ilegal y los incendios forestales; en tanto, muchos países están incurriendo en apresuradas reducciones y recortes en los fondos para la conservación ambiental. Todo esto se produce en el momento en que más necesitamos los recursos”, agregaron.

(Con información de El Financiero)

La propuesta de un Ingreso Básico toma fuerza en México

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis que realizamos en Reporte-19, un producto de Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta el reporte completo en https://bit.ly/Reporte19 

Organismos como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de la ONU y la Organización Internacional del Trabajo apoyan el establecimiento de un ingreso vital de emergencia otorgado por el Estado Mexicano a las familias en mayor vulnerabilidad durante la pandemia.

CONEVAL ha calculado al menos 10 millones de personas que podrían entrar en pobreza y el INEGI calcula en 12 millones las personas que han perdido su empleo o al menos parte de sus ingresos.

En México la propuesta inicial la realizaron diputadas federales de diferentes corrientes políticas, Lorena Villavicencio, Laura Rojas, Martha Tagle y Verónica Juárez. Hasta ahora se han sumado más de 120 legisladores. 

Un Ingreso Vital temporal y no condicionado por $3,746.00 pesos mensuales por tres meses a la población más necesitada por la pérdida de ingresos a raíz del COVID-19.

Los últimos en añadirse han sido legisladores de Morena, quienes presentaron una iniciativa para establecer un Ingreso Básico Ciudadano con el propósito de disminuir los niveles de pobreza.

Mauricio Merino, profesor investigador del CIDE y miembro de la ONG Nosotrxs que respalda la iniciativa, señala que México tiene recursos suficientes para impulsar esta medida a nivel federal.

Según el investigador el SAT está recuperando fuertes sumas de impuestos pendientes y Hacienda ha renegociado la deuda a corto plazo. Además de que México recibió una nueva línea de crédito del Banco Mundial en el marco de la emergencia. 

De acuerdo a Merino, el implementar el Ingreso Básico sería una decisión completamente distinta a la del FOBAPROA que entregó el dinero a los más ricos en nombre de la estabilidad financiera: “aquí se pide lo opuesto, que el dinero se ponga en manos de los más pobres porque solo así se podrá rescatar al país”.

Comparado a lo que puede significar evitar que millones de personas caigan en la pobreza, el costo de establecer un Ingreso Único Vital (significaría alrededor del 1% del PIB), así sea temporal, no solamente sería asequible, sino una buena inversión. No se trata de “regalar dinero”, sino de apoyar la supervivencia de familias e impulsar su pronto regreso a la economía.

Parece existir un consenso entre los partidos políticos, incluido Morena, por lo que en primera instancia todo indica que la iniciativa puede prosperar. Quien pudiera convertirse en el mayor obstáculo es el propio presidente: aunque en efecto la propuesta embona con su visión y políticas, provino de la oposición, que podría rebasarlo por la izquierda en este tema.

Como lo apunta Merino, no se trata de descalificar los programas sociales del presidente, sino de reconocer que estos fueron diseñados para otras circunstancias y no responden a la urgencia presente.

ONU alerta crisis alimentaria.

Comparte este artículo:

La Organización de Naciones Unidas (ONU) alertó el día de ayer, sobre una crisis alimentaria mundial como consecuencia de la pandemia de coronavirus que afectaría a centenares de millones de niños y adultos. 

Además estimó que en América Latina sumarán 20 millones las personas en situación de inseguridad alimentaria.

“Nuestros sistemas alimentarios ya no funcionan y la pandemia de COVID-19 agrava la situación”.

Alertó el secretario general de la ONU, António Guterres durante el comunicado que acompaña un informe del organismo, en el que recuerda que más de 820 millones de personas no comen o pasan hambre. 

Además advirtió que 49 millones de personas podrían caer en la extrema pobreza debido a la crisis causada por la pandemia, 

Exhortó a proteger a los trabajadores alimentarios, preservar la ayuda humanitaria y reforzar el apoyo a la industria y el comercio del sector con el propósito de evitar una interrupción de las cadenas de distribución. Instó a acentuar los programas nutricionales y brindar ayuda a niños que ya no tienen acceso a comidas escolares.

El subdirector general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Julio Berdegué, estima que si la Comisión Económica para América Latina estima un aumento de pobreza de 16 millones de personas en 2020 respecto del año pasado, unos 20 millones estarán en situación de inseguridad alimentaria en la región, lo que implica un retroceso de 15 años en la lucha contra el hambre.

En entrevista para el diario español El País, Berdegué explicó que no se trata de un problema de falta de comida en la región, sino de que no hay dinero para comprarla, lo que incrementará la inestabilidad social y política.

 

 

(Con Información de La Jornada) 

Secretaría de Salud de la CDMX confirma contratación de médicos cubanos por 6.2 mdd

Comparte este artículo:

Un total de 585 médicos cubanos colaboran en los diferentes hospitales COVID de la Ciudad de México en la lucha contra la pandemia.

Así lo reconoció la secretaria de Salud de la capital, Oliva López Arellano, en una entrevista con el Diario de Cuba, al que explicó que se trata de un convenio general firmado entre el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) a nivel federal, la  Secretaría de Administración y Finanzas de la CDMX y la Secretaría a su cargo.

Dicho acuerdo es por 135 millones de pesos mexicanos (6.2 millones de dólares con un tipo de cambio de 21.58 pesos por dólar) y de acuerdo con la titular de Salud capitalina no solo incluye el sueldo de los médicos y enfermeras cubanos que desde el pasado 27 de abril llegaron a la CDMX, sino también es para pagar diversas actividades que tiene que ver con capacitación, especialización, atención directa, asesoría e investigación conjunta.

Esto, a pesar de que directores de algunos nosocomios advierten que, por cuestiones tecnológicas, son ellos quienes deben recibir asesorías.

De acuerdo con la funcionaria, el hospedaje corre a cargo de hoteleros que voluntariamente ofrecieron sus espacios a los galenos.

En el caso particular de los cubanos, se encuentran hospedados en el Hotel Benidorm de la colonia Roma.

En la publicación, retomada por el portal de noticias Animal Político, la funcionaria descarta que el desempeño de los médicos isleños obedezca a un trabajo forzoso”, como lo acusaron el pasado 06 de noviembre de 2019 dos relatoras de la ONU quienes pidieron al gobierno cubano explicaciones sobre lo que consideraron una forma contemporánea de esclavitud”, en el caso de sus médicos enviados a misiones” en el exterior.

López Arellano insistió en que el trabajo de estos médicos es voluntario” y profesional”, y sostuvo que hay un reconocimiento de estas brigadas del personal de salud en el mundo que contribuyen a enfrentar epidemias y situaciones críticas en los países” a los que van.

Es importante enmarcar este trabajo en el combate a la pandemia y en el necesario refuerzo de muchas áreas del sistema de salud en la ciudad. Entre ellas reforzar por supuesto el área de trabajo de atención con médicos, médicas, enfermeras, enfermaros, no solo de Cuba sino de otros estados porque hay una carencia de médicos especialistas y médicos generales también en la mayoría de nuestros sistemas de salud estatal”, declaró la secretaria al medio.

“Ellos tienen mucha experiencia en territorio, en la parte epidemiológica comunitaria, como también en el refuerzo de las actividades hospitalarias, pero como también lo decía en asesoría, capacitación, apoyo en diversos componentes de la estrategia.

Por ejemplo, uno que es importante es lo que tiene que ver con el fortalecimiento del equipamiento biomédico. Entonces ese es el marco”, añadió.

López Arellano asegura que el INSABI es quien transfiere los recursos para poder apoyar y ha sido la encargada de la contratación.

La funcionaria dijo desconocer si el convenio está disponible para consultas públicas, pero no descartó que se pueda conocer como todos los convenios”.

“¿Me podría proporcionar una copia?”, se le preguntó.

Déjame consultarlo”, respondió, porque tiene una cláusula de confidencialidad pero es más por los protocolos, la investigación, la información que se genere porque mucha es información médica, sanitaria, epidemiológica, que tiene protección de datos personales”.

La entrevista se realizó el miércoles 03 de junio y hasta el domingo 07 de junio no se había proporcionado el convenio a pesar de la insistencia del reportero.

Además, se le consultó si los médicos cubanos tienen libertad de movilidad en el país o existe algún tipo de restricción como retirarles el pasaporte. Ella respondió que sólo se coordinan con la Jefa de la Brigada” y aseguró que hasta el momento ninguno ha abandonado la misión.

(Fuente: Animal Político y El Mañanero Diario)

ONU señala que sureste crecerá al doble con Tren Maya

Comparte este artículo:

El Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU Habitat, publicó un análisis sobre los beneficios del Tren Maya. En el documento destaca que la economía de la región sureste crecerá al doble de lo que venía registrando en el pasado. 

Según el reporte de este organismo, el impacto económico local sin el tren (valor total de la producción y de la transformación de los bienes que se da en la región) aumentará 0.84% (1.5 billones de pesos). Mientras que con el tren, el crecimiento será de 1.59% casi el doble (2.1 billones de pesos). 

De este modo, ONU Habitat previó que para para 2030, las personas en situación de pobreza habrán descendido 15 por ciento debido al impacto económico del Tren Maya en la región sureste y que sacará de esa situación a 1.1 millones de personas.

“La población pasará de los 12.1 millones actuales a 17.3 millones de personas. De ellas, 6.1 millones estarán en situación de pobreza. Si no existiera el Tren Maya, esta cifra ascendería a 7.2 millones”. 

El organismo estima que de aquí al 2030 con el proyecto se crearán 715 mil nuevos empleos en los 16 municipios con una estación de tren, 150 mil trabajos en la economía rural asociada a la obra y 80 más con los trabajos de construcción de los cinco primeros tramos en 2020. 

“La probabilidad de integrarse en el mercado laboral es un indicador de inclusión productiva y social. En el caso de la población originaria, la llegada del Tren Maya favorecerá su empleo en trabajos directa e indirectamente asociados al ferrocarril. En total, se registrará un incremento de 38 por ciento con respecto a la población originaria ocupada en 2015”

Señaló que la cantidad de años cursados por cada habitante de 15 años o más en las localidades por las que pasará el proyecto se incrementará una media de dos años. 

 

 

(Con Información de Milenio) 

Otros Datos…

Comparte este artículo:

El coronavirus ha sido la excusa perfecta para olvidar en la agenda pública lo que las marchas y protestas feministas habían logrado. Si bien esta emergencia sanitaria es un caso extraordinario que se debe de atender, no podemos descartar, aminorar o negar la crisis en materia de perspectiva de género que se vive y se ha vivido en México. 

Hace unos días el presidente Andrés Manuel López Obrador, en la famosa  “mañanera”, afirmó que el 90% de las llamadas por violencia doméstica al 911 son falsas. También manifestó que la violencia no es un valor propio de las familias mexicanas y que este confinamiento ha reunido a las familias para reforzar sus lazos. Curiosamente, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, declaró que no ha disminuido la violencia de género en el país. De igual forma, la ONU ha dicho que debido a este periodo de aislamiento en América Latina han incrementado los casos de abuso doméstico, resaltando los casos de México, Argentina y Brasil.  

Antes de la contingencia, el tema de discusión nacional  era el alarmante número de feminicidios, violaciones y agresiones realizados de forma descarada en nuestro país. Por fin se había obtenido la atención internacional, de los medios de comunicación y del gobierno. Ahora, no solamente se ignora, si no que también se niega su existencia por nuestro mandatario. “Yo tengo otros datos…” es ya la respuesta más desgastada del titular del ejecutivo federal. Pero la pregunta debe ser ¿cuánto más podremos tolerar esta  respuesta? Pareciera que su propio equipo encargado de darle estos “datos” dice lo contrario a lo que el presidente declara en cada mañanera. Ya fue suficiente de tanta incongruencia, y desconozco el  mundo fantástico en el que vive Andrés Manuel, pero claramente no es el México de la realidad. Un buen gobierno es aquel que busca alcanzar los ideales político-sociales, pero la única forma de lograrlo es atendiendo a la realidad, le acomode o no al ejecutivo. 

No se puede continuar maquillando la realidad, no  se debe aplazar más la toma de acciones. Bajo la situación actual será cada vez más difícil visibilizarse para exigir al gobierno nuestros derechos básicos, pero te invito a ti que lees esto que no te detengas y hagas dentro de tus posibilidades este reclamo para evitar la invisibilización de esta crisis que tanto padecemos las y los mexicanos.

Esta semana se ha demostrado algo positivo también, que si nos juntamos y alzamos la voz  podemos lograr la acción de las autoridades competentes. Tal es el caso de lo acontecido con “Johnny Escutia” y la youtuber Yuya. En el que por medio de la denuncia en redes sociales por el repulsivo y deleznable contenido de sus “letras”,  en las que describe de forma explícita cómo abusar, violar, matar y desmembrar a una mujer. Gracias al apoyo e indignación de miles de usuarios fueron retiradas sus “canciones” (o mejor dicho discurso de odio) de las distintas plataformas digitales de reproducción. Aquí se refleja cómo la misma sociedad unida y organizada puede reclamar y hacer justicia, misma que el gobierno por su falta de empatía o habilidad para abordar estos temas es incapaz de solucionar. 

Este caso al igual que muchos otros evidencia que estamos profundamente alejados de la realidad que nuestro presidente elucubra. Es doloroso y lamentable pero no incurable. La incapacidad del gobierno para llevar dos agendas públicas es evidente e imperdonable para las y los mexicanos,  ya que deja un inmenso vacío en la búsqueda de una perspectiva de género como política pública. Por un lado es evidente que en esta crisis sanitaria no se han tomando las mejores decisiones en cuestión de política sanitaria para las y los mexicanos, ya que tenemos un rezago significativo en materia de salud, y por el otro el gobierno muestra su incompetencia en abordar el ya muy dicho y discutido problema de la violencia de género.

El presidente como reiteramos tiene “otros datos”, mismos que nunca parecieren ser claros, demostrando que su gobierno no cuantifica o le da la importancia necesaria a estas tragedias humanitarias. Uno no puede mejorar lo que no puede medir, quizá si escuchara al Subsecretario Hugo López Gatell, sabría que ‘es un error metodológico pensar que sólo lo que se ve existe y lo que no se ve no existe’, por decir lo menos.

Basta del silencio, si tenemos hoy esta emergencia sanitaria ataquemos de forma paralela también a la crisis de derechos humanos que afecta a las mujeres. Unidos podemos y como mexicanos lo lograremos. Ni una más, y ni una menos.

Estima ONU 34.3 millones de pobres más en 2020

Comparte este artículo:

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estimó que al rededor de 34.3 millones de personas entrarán al umbral de la pobreza durante el 2020, esto debido al confinamiento provocado por la pandemia del COVID-19.

De acuerdo a la organización, hay un temor de la posibilidad de que se incremente el desempleo permanente debido al colapso de negocios o por las limitaciones sanitarias para contener la pandemia, así como la caída del consumo privado.

La ONU también advirtió la posibilidad de que se incremente el desempleo permanente debido al colapso de negocios o por las limitaciones sanitarias para contener la anemia, así como la caída del consumo privado.