Denuncia Adrián a AMLO ante OEA

Comparte este artículo:

El candidato del PRI-PRD al gobierno estatal, Adrián de la Garza Santos, denunció ante la OEA la intromisión del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador en las elecciones de Nuevo León.

El aspirante indicó que las acciones del mandatario, que criticó su programa de tarjetas Mujer Fuerte, por promover un apoyo económico que se activaría una vez ganando la elección, violan la Carta Democrática Interamericana, firmada por los países del continente en 2001.

“Hoy no vengo nada más por el tema de la elección en Nuevo León, creo que es más grande nuestro interés, la democracia de México, lo que está pasando en México es grave para todos nosotros, atenta contra nuestras libertades, atenta contra muchas luchas que tuvimos que pasar para tener elecciones limpias, elecciones certeras y que dan democracia a nuestro país”, explicó De la Garza.

Informó que la OEA le garantizó que la organización enviará una misión internacional para vigilar las elecciones en México y específicamente en Nuevo León.

La Carta Democrática Interamericana, fue firmada en la tercera reunión de las américas en Quebec, Canadá, por el entonces presidente Vicente Fox Quesada, y su principal objetivo es fortalecer y preservar la democracia en el continente, además establece que alterar o atentar el orden democrático de un país miembro “constituye un obstáculo insuperable” para la participación de su gobierno en las diversas instancias de la OEA.

El martes, Adrián de la Garza empezó una gira de trabajo de dos días en Washington D.C. para armar con congresistas norteamericanos, una agenda que permita la apertura de fronteras, el comercio y la industria bilateral para el pronto y eficiente impulso económico de nuestra entidad.

El candidato de la alianza “Va fuerte por Nuevo León”, adelantó que establecerá una estrategia formal y legal para garantizar que haya un proceso limpio en los comicios del próximo mes.

Delcy Rodríguez es elegida presidenta de la Asamblea Constituyente.

Comparte este artículo:

Delcy Rodríguez, la beligerante ex canciller de Venezuela, fue elegida este viernes presidenta de la Asamblea Constituyente. Como ministra de Relaciones Exteriores, un cargo que ocupó hasta el 21 de junio pasado y que dejó para ser candidata, defendió con firmeza la iniciativa del Gobierno ante las numerosas críticas de la comunidad internacional

La ex canciller pertenece al grupo chavista más vinculado a los negocios. En público mantiene un discurso más radical, pero en privado su postura es más suave. De hecho, Rodríguez y su hermano están más abiertos a las negociaciones y así se ha mostrado, por ejemplo, en las conversaciones para excarcelar a Leopoldo López y concederle arresto domiciliario (una medida que fue revertida esta semana) en las que ambos participaron.

Las potencias latinoamericanas no pudieron con Venezuela en ese cónclave. La OEA sufrió un nuevo revés en su intento de condenar de manera unánime la actuación del régimen de Maduro. La declaración promovida por México y auspiciada por los principales Gobiernos de la región necesitaba 23 votos a favor para ser aprobada, pero solo contó con 20 aprobaciones, 5 votos en contra y 5 abstenciones. La entonces canciller, que asistió a la Asamblea en Cancún, pese a que había asegurado que nunca mas regresaría a la OEA, celebró el resultado.

El discurso de la flamante presidenta de la Constituyente fue similar al de su etapa de canciller: rechazó la “interferencia extranjera” y fustigó a Estados Unidos, que impuso sanciones a Maduro y otros 13 funcionarios, acusados de quebrantar la democracia, corrupción o violación de derechos humanos.

 

Kate del Castillo presenta denuncia ante la CIDH

Comparte este artículo:

Monterrey (29 de junio de 2017).- Kate del Castillo presento ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una denuncia en contra del Gobierno mexicano porque violó sus derechos humanos al filtrar información falsa ante los medios de comunicación.

“Fueron filtradas informaciones erróneamente del gobierno a las televisoras y los medios. Ahora me toca a mí restablecer mi nombre otra vez”, explicó Kate en la sede se la Organización de los Estados Unidos Americanos (OEA), en Washington.

“Venimos aquí a presentar nuestra queja ante la OEA porque se han violado mis derechos humanos y en México no han hecho nada”, recalcó.

Kate del Castillo tuvo una reunión con Joaquín Guzmán “El Chapo”, en 2015, mientras se encontraba prófugo de la justicia. Se dice que la reunión tuvo como prioridad tratar el tema de realizar una película.

Dicha reunión impulsó una investigación en contra de la actriz. En enero el portavoz de la fiscalía del País mencionó que no había ninguna orden judicial contra Del Castillo y que la actriz solo había sido mencionada en la investigación del caso.

“Como no se tuvo justicia en México, vinimos no a buscar justicia aquí en la Comisión, sino que venimos a restablecer un criterio en derechos humanos”, dijo el abogado de Kate, Federico Mery.

La protagonista de la Reina del Sur e Ingobernable dijo que su carrera se ha visto manchada después de la reunión con el Chapo.

“Me ha afectado muchísimo. Se me han quitado varios contratos, no he podido trabajar como yo quisiera. Obviamente por el escarnio público a mi persona pues la gente piensa que tal vez soy culpable por todos los cargos que se me dieron”, comentó.

 

Venezuela rechaza la resolución de la OEA

Comparte este artículo:

Monterrey (19 de junio de 2017).- La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, afirmo que su país no aceptara ninguna resolución sobre su situación, esto durante la reunión de la OEA en Cancún.

Delcy Rodríguez, antes de iniciar la votación del proyecto de resolución, tomo palabra en el evento e indico que no reconocerán ni aceptaran la resolución indicada.

“Nosotros no reconocemos esta reunión como tampoco lo que de ella devenga” mencionó Rodríguez.

La canciller responsabilizó a Luis Almagro, Secretario General de la Organización y a Estados Unidos de intervenir en Venezuela, y denunció una alianza que existe con la Oposición que le da vida a la violencia.

“Pido que miren también a la otra Venezuela, y se los pido con humildad, que se despeguen del liderazgo opositor, irresponsable y violento” dijo Rodríguez.

Hizo un llamado a respetar el proceso de la conformación de una nueva Asamblea Nacional Constituyente.

“No necesitamos ningún tipo de intervención o tutelaje para que podamos resolver nuestros problemas. Las decisiones de los poderes públicos de Venezuela se ejecutan sin ningún tipo de mandato foráneo”, mencionó.

Antes de que la reunión diera fin, la canciller Delcy Rodriguez, abandono la sala y dijo que lo que aprueben los cancilleres de la OEA podría sentar un precedente de lo que podría pasar en el futuro.

“Piensen en las consecuencias terribles que la historia ha contado cuando esta organización se ha sumado a la intervención”, comentó.

A la OEA le preocupan malas prácticas electorales en México

Comparte este artículo:

En conferencia de prensa el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, junto con el Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, expreso su preocupación por malas prácticas electorales en México, esto después de sostener reuniones con las dirigencias del Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Almagro informo que tanto el PAN y el PRD le hicieron de su conocimiento determinadas practicas que ellos como organización creían que habían sido desterradas del sistema político y electoral mexicano. Por otro lado, aseguro que confiaba en que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, revolvería el asunto conforme a derecho y que la OEA estaría al tanto de la situación. El Secretario General también confirmo que enviaran observadores de la organización para las elecciones del 2018.

Por su parte, Luis Videgaray, dijo que el gobierno mexicano celebraba la apertura del la OEA para escuchar a todas las voces y que le daban la bienvenida al escrutinio internacional en materia electoral, ya que el gobierno cree que México se fortalece con este tipo de instrumentos.

Inicia la 47 Asamblea de la OEA en Cancún

Comparte este artículo:

Monterrey (19 de junio de 2017).- Temas como el de Venezuela serán tratados en esta reunión del organismo americano.

Instalada en Cancún, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), tocara el tema de Venezuela, cuya crisis política ha dejado en dos meses más de 70 muertos durante las protestas.

Después de que el pasado 31 de mayo fuera cancelado por falta de consenso en Washington, la sede ahora en Cancún, dio inicio.

En una conferencia de prensa del canciller mexicano Luis Videgaray y el secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, anunciaron el inicio de trabajos de esta organización.

Por su parte la OEA anunció el sábado que la canciller Delcy Rodriguez encabezaría la representación de Venezuela en esta sede. Fuentes precisaron que lo hará el embajador permanente de aquel país en el organismo, Samuel Moncada.

Abordaran la crisis venezolana con divisiones marcadas y con aliados firmes de Caracas, sobre todo Nicaragua y Bolivia.

Venezolanos se manifestaron este domingo a las afueras del hotel y el aeropuerto, cuando comenzaron a llegar algunos de los delegados de la OEA, con una frase “OEA, no nos des la espalda”.

PAN lleva caso de elecciones en Coahuila a la OEA

Comparte este artículo:

Este fin de semana el dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya y el candidato a la gubernatura de Coahuila del mismo partido, Guillermo Anaya, sostuvieron una reunión con el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

El objetivo fue exponer el caso de las elecciones a la gubernatura de Coahuila, donde el PAN asegura que hubo irregularidades y por la misma razón impugnaron la elección y buscan que sea anulada.

En un comunicado el PAN informo que tanto Ricardo Anaya y Guillermo Anaya le expusieron al Secretario General, el cúmulo de graves irregularidades ocurridas durante el proceso electoral para renovar la gubernatura del Estado de Coahuila. También, mostraron las razones de la impugnación interpuesta ante los tribunales competentes, por el PAN y por otros cinco candidatos que integran el Frente por u  Coahuila Digno.

En el encuentro los panistas solicitaron al Luis Almagro, seguir de cerca lo que estaba sucediendo en Coahuila y le solicitaron que preparará una comitiva de observadores para los comicios presidenciales del 2018, con el fin de evitar que se repitiera lo sucedido en Coahuila.

Venezuela escala pleito diplomático con México

Comparte este artículo:

(2-Junio-17).- Durante una conferencia en Caracas Delcy Rodríguez, canciller de Venezuela,  señaló que México es el país más violento del mundo.

La canciller acusó al gobierno mexicano  de un “Estado Fallido” por permitir el narcotráfico, además catalogó a Luis Videgaray como “muy desvergonzado”  por cuestionar la situación política  y socioeconómica venezolana. Al final, lo retó a un debate público  sobre democracia y derechos humanos.

Rodríguez anunció que, por órdenes de su presidente  Nicolás Maduro, asistirá a la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) , que se llevará a cabo del 19 al 21 de junio en Cancún Quintana Roo.

“Espero en Cancún al canciller de México, articulador también de este plan conjuntamente con otros de sus colegas, decírselo en su cara. ¡Atienda a su pueblo, canciller de México, atienda a las demandas de su pueblo, atienda a los desaparecidos, atienda a la violencia, atienda al narcotráfico”, señaló la canciller.

Mencionó que va a denunciar a México  por la vergüenza por el caso de los  43 normalistas  desaparecidos en Ayotzinapa en el 2014, tras señalarlo como el “País más violento del mundo” y ” Lugar más peligroso para ejercer el periodismo”

“Para que se puedan dar violaciones tan graves, de forma masiva y sistemática, no hay duda de que tiene que estar involucrada la institucionalidad, hoy como dije seriamente amenazada en este país”, advirtió.

 

México y el Cambio Ambiental

Comparte este artículo:

El medio ambiente es un tema complejo debido a que un pequeño cambio puede alterar todo el sistema. Bajo esta perspectiva, en el año de 1988 la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) con la responsabilidad, entre otras, de investigar el proceso del cambio climático. Este grupo determinó entre otras cosas las siguientes consecuencias del cambio climático generado por las actividades de la humanidad: 1) Aumento de la temperatura promedio global de los océanos y superficie terrestre, 2) Aumento promedio mundial del nivel del mar, 3) Modificación de los patrones naturales de precipitación, 4) Sequías más prolongadas y 5) Disminución de la productividad agrícola por mencionar algunos.

Las investigaciones sobre el cambio climático México demuestran por ejemplo que se ha vuelto más cálido desde 1960 y que la precipitación ha disminuido en la porción sureste desde hace medio siglo. Debe subrayarse que todas las naciones del mundo experimentan los efectos del cambio climático, es algo de lo que simplemente nadie se puede sustraer, y las pérdidas son  públicas y globales.

En este entorno primero se estableció el Protocolo de Kyoto que se adoptó  en el año de 1997 y entró en vigor en 2005, el cual no lo ratificó los Estados Unidos, el mayor emisor de gases de invernadero a nivel mundial. Posteriormente en la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático que se celebró París en el año 2015, donde se logró que por primera vez casi todos los estados se pusieran de acuerdo sobre los métodos para reducir el cambio climático, Inclusive el papa Francisco publicó la encíclica Laudato si que llama a la acción contra el cambio climático. Puede apreciarse que se trata de un esfuerzo multilateral en el orden mundial, donde México participa con una agenda precisa, y donde su papel es relevante en el concierto de las naciones al ser la quinceava economía mundial.

México firmó el Acuerdo de París, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Rafael Pacchiano Alamán lo hizo en representación del Presidente Lic. Enrique Peña Nieto. Posteriormente en diciembre del año 2016 en la Cumbre Mundial de la Biodiversidad COP 13 se estableció un compromiso que incluyó más de 110 países para incorporar criterios de biodiversidad en políticas forestales, agricultura, pesca y turismo.

México es un Estado a la vanguardia en estos procesos, donde destaca la Nueva Estrategia de Biodiversidad 2016-2030 que eleva a 37% el presupuesto para conservar la biodiversidad en México; en contraste permanece la interrogante sobre el papel de los E.U., dado que su Presidente no ratificó el Acuerdo de París, incluso con la presión de la OTAN, la Unión Europea, el grupo G7, y el Vaticano. 

Los nexos entre la política multilateral de México y la agenda de seguridad nacional es clara en el caso del medio ambiente; somos un actor global responsable que honra su compromiso como miembro fundador de los principales foros multilaterales, esto es, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), entre otros no menos relevantes. Más aún cuando es conocido a escala mundial que aplicar políticas que consideren el medio ambiente y la biodiversidad es tema de Seguridad Nacional, por los efectos que el cambio climático supone para poblaciones, ciudades, biodiversidad e inclusive para el desarrollo de los Estados.

Ahora el Presidente de los E.U. enfrenta cuatro problemas: 1) el cuestionamiento de la comunidad internacional; 2) las criticas a su visión sobre seguridad nacional y seguridad global; 3) las dudas sobre si E.U. podrá sustraerse a la generación de energías limpias; 4) el impacto económico que se derivará de la mayor competitividad de las economías que utilizan energías limpias; la sociedad abierta hoy se cierra ante la historia, página difícil en que ni las agencias de inteligencia de los Estados Unidos muestran capacidades para procesar la información de que disponen para proteger a su ciudadanía y explicársela a su Presidente.

#ElTalónDeAquiles: Hasta luego Venezuela

Comparte este artículo:

Se cumplen varias semanas de movilizaciones contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro. En marzo, catorce países de las Américas solicitaron a Caracas liberar sus presos políticos, permitir la creación de un canal humanitario para luchar contra la escasez, respetar la autonomía del Parlamento, y establecer un calendario electoral. Al 15 de mayo, más de 30 muertos y de quinientos heridos eran el saldo provisorio de este nuevo ciclo de conflicto social.

La situación venezolana viene degradándose desde hace tiempo, en una inexorable pero certera descomposición de la llamada revolución bolivariana. La trama es la misma: el proceso revolucionario bolivariano se enfrenta a una guerra económica, a un golpe continuado y fascista al poder para imponer por la fuerza una contrarrevolución de derecha. O, dicho al revés, la oposición democrática continúa resistiendo el avance de la cubanización de Venezuela dirigido por una trasnochada revolución que es todo menos progresista. Polarización. Hoy, en Venezuela, las instituciones, en vez de distribuir el poder, lo concentran, y por ello su control se convierte en el mayor baluarte de este juego de ajedrez en donde no existe posible ganador.

La crisis empeoró a fines de marzo de 2017, cuando el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en manos del oficialismo, intentó adjudicarse las funciones del Legislativo, en manos de la oposición. Se comprueba así, según la oposición, el reino de una dictadura comunista disfrazada en el país. Además de solicitar que se reanudara el calendario electoral que preveía elecciones de gobernadores en 2016, se exigió entonces elecciones presidenciales anticipadas (las próximas están previstas para 2018). La oposición está envalentonada: siete de cada diez venezolanos no apoyan el gobierno de Maduro.

El Palacio de Miraflores (Casa Presidencial) reaccionó de tres formas. Primero, decretó medidas paliativas, como el aumento del salario mínimo mensual de 150,000 a 200,000 bolívares. Se trata de una medida cosmética, pues es Venezuela el país con la inflación más elevada del mundo (el FMI estima que para el 2017, será de 720%). Segundo, planteó la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, lo cual sorprende pues admite que la Carta Magna bolivariana de 1999 debe ser sustituida. Para la oposición, que sólo parece concebir la derrota como desenlace, esta “Asamblea Nacional Prostituyente” no es un chance para revertir el declive, sino un paso en la consolidación del golpe de Estado oficialista iniciado con la suspensión a la elección de gobernadores y el intento de anulación de poderes al poder legislativo. En fin, en medio de fuegos pirotécnicos diplomáticos dignos del chavismo en su apogeo, Venezuela anunció su separación de la Organización de Estados Americanos (OEA). Para Caracas, el ente practica, por medio de su defensa al régimen democrático, una inaceptable injerencia en asuntos soberanos internos.

Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, EE.UU. Honduras, Jamaica, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, y Uruguay, solicitaron al Consejo Permanente de la OEA, desde el 26 de abril, una reunión de cancilleres de las Américas para evaluar la situación. En medio de varios esfuerzos y de mucha decepción, el ente no ha logrado concretizar la reunión (al 15 de mayo, se esperaba que la misma tuviera lugar el último día del mes). Claro, la salida de Venezuela de la organización está lejos de ser un hecho, no solo porque Maduro no puede tomar esa decisión, al menos no en el marco constitucional actual, sino también porque en los 24 meses que tarda el proceso, mucho puede suceder, incluyendo el colapso del gobierno.

Dos signos preocupantes, creo, sin embargo, deben ser resaltados. Primero, la OEA sigue siendo fiel a su persistente incapacidad a constituirse en foro político interregional. Aplicar el artículo 19 de la Carta Democrática Interamericana de nada ayudaría a Venezuela e impondría una auto-exclusión del organismo del escenario nacional (como le sucedió con el caso hondureño en 2009). Segundo, si bien lo sé, hay que evitar ser marioneta de intereses privados (sobre todo en marcos tan polarizados como el venezolano), y soy el primero en argumentar que el primer creador del chavismo fue la miope y egoísta élite venezolana del Pacto de Punto Fijo, que vendió un proyecto de “democracia representativa” que con costos fue tal, se debe tener la lucidez de aceptar que la situación hoy no está bien en ese país: por poco no hay división de poderes, la economía es hoy más dependiente que nunca del petróleo, y el respeto de los derechos de las minorías no parece estar garantizado. ¿Hasta luego Venezuela? Esperemos que no.

Fernando A. Chinchilla

Lima (Perú) y Cholula (México), mayo de 2017