“No es tiempo de separatistas”, dice Cuitláhuac García

Comparte este artículo:

El gobernador de Veracruz, Cuitáhuac García Jiménez, dijo esta mañana de lunes que no es momento para la separación en grupos, ya que todos los estados tienen sus fortalezas para hacer frente a la pandemia de COVID-19.

Convoco a mis colegas a que reflexionemos por el interés federal“, asegurando que no coincide con la visión de algunos mandatarios estatales que están en contra de la estrategia federal contra la nueva cepa de coronavirus.

En días anteriores, García Jiménez había calificado la acción de los gobernadores como “golpista“, pero luego rectificó para llamarlo separatista.

Pensamos que no son momentos de hacer grupos. Al contrario, es momento de unir esfuerzos de los estados, sinceramente me parece hasta una intención como golpista, perdón pero lo veo de esa manera. Separatista sería mejor palabra“, detalló el titular del ejecutivo en Veracruz.

Todo esto sucede luego de que el viernes 5 de junio, gobernadores de ocho estados se unieron para plantear su propio plan de acción contra el nuevo coronavirus.  Los mandatarios de Coahuila, Colima, Durango, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato y Jalisco anunciaron su plan contra el COVID-19, y acordaron entregar una carta para pedir una audiencia con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Con información de El Financiero

Presume Miguel reactivación sin alza en contagios

Comparte este artículo:

El Alcalde Miguel Treviño de San Pedro presumió la apertura económica que se realizó en medio de la pandemia sin que los casos promedio hayan incrementado.

Por las redes sociales informó, el edil se refirió al pico que ayer reportó el Estado, con 202 casos, y aunque lo calificó como un llamado de atención, aseguró que se puede revertir con disciplina y vigilancia.

“No tiene que ver la contención necesariamente con tener todo cerrado”, expuso, “en San Pedro empezamos a abrir antes que otros municipios y sin embargo no ha aumentado el promedio de número de casos semanal, porque insisto, se trata de dejar atrás el dilema entre actividad económica y seguridad sanitaria”.

En su publicación, el edil informó que hasta este momento el Municipio ha entregado 18 mil 362 apoyos alimentarios y 5 mil 622 kits de higiene.

Reiteró que en toda la Calzada se van a plantar 150 árboles nuevos de la región.

 

 

(Con información de El Norte)

Aumentan en 24% los delitos sexuales en mayo

Comparte este artículo:

La Fiscalía General del Estado de Nuevo León, informó que la violencia sexual creció durante el mes de mayo.

Las denuncias por delitos sécales se incrementaron durante el mes pasado, pues de 197 acusaciones presentadas en abril, pasaron a 245 denuncias en mayo.

El delito con mayor incidencia fue abuso sexual, con 82 denuncias, un promedio de 2.6 diarias, lo que implicó un aumento del 28% en relación a abril, cuando se presentaron 64.

Además, la Fiscalía reportó que en mayo hubo 56 denuncias por violación, un 27% más que las 44 de abril.

En cuanto a acoso sexual se abrieron 32 carpetas de investigación, un 19% más.

Otros ilícitos sexuales que aumentaron en el mes fueron el hostigamiento sexual, delitos contra la intimidad personal y la pornografía de persona privada de voluntad.

En el mismo periodo se presentaron 11 denuncias por estupro, la misma cantidad que en abril.

Cabe mencionar que el equiparable a violación se redujo en un 11%.

Jóvenes, los que más sufren económicamente por la pandemia

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis que realizamos en Reporte-19, un producto de Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta el reporte completo en https://bit.ly/Reporte19 

La Organización Internacional del Trabajo advierte que de no fortalecer la capacidad de respuesta ante los efectos desproporcionados que ha tenido la crisis sanitaria en los trabajadores jóvenes, existe el riesgo de que los efectos del virus acompañen a las sociedades durante décadas. 

De acuerdo con la OIT, antes de la pandemia más de 267 millones de jóvenes en el mundo no tenían empleo ni participaban en ningún programa educativo. La proporción de mujeres rebasaba 31%, frente a 13.9% en el caso de los hombres.

Un análisis de El Universal muestra que entre marzo y abril de 2020, el número de trabajadores menores de 30 años se redujo en 375 mil 714 plazas, cifra que representa 55% de los 685 mil 840 puestos eliminados en el periodo. 

Siete de cada 10 jóvenes que perdieron su empleo eran hombres y tres eran mujeres. 

Este golpe se da en un escenario laboral que de por sí ya era adverso para la juventud, pues la precarización del trabajo es un fenómeno que no ha dejado de agudizarse: la ausencia de seguridad social, la eliminación de esquemas de antigüedad y la desaparición de la relación laboral con plataformas digitales son ejemplos.

Las entidades federativas que reportaron las mayores pérdidas de personal de entre 15 y 29 años fueron: Ciudad de México, con 65 mil 876 plazas; Quintana Roo, con 49 mil 584 puestos; Nuevo León, 30 mil 689; Jalisco, 25 mil 970; Estado de México, 21 mil 173, y Querétaro, 15 mil 174.

En el caso de Nuevo León, hasta abril pasado había 526 mil 23 trabajadores registrados en el IMSS menores de 30 años de edad, quienes representan un 33 por ciento del total de los trabajadores formales.

Los jóvenes con educación universitaria son el segmento más afectado por el desempleo que ha generado el COVID. Esto podría tener un efecto político adverso para AMLO y Morena, dado que el segmento que más ha crecido en desaprobación hacia el presidente son las personas con educación universitaria.

Desde antes del Covid, México se ha caracterizado por ser un país donde las y los jóvenes se desempeñan en condiciones laborales precarias. De acuerdo a la organización YouthBuild International en México, 8 de cada 10 no cuentan con los ingresos suficientes para adquirir una canasta básica para dos personas, mientras que el 51% carecen de seguridad social.

Precisamente por el poco alentador panorama, resulta urgente diseñar políticas públicas y mecanismos para evitar que esta generación y las siguientes caigan -o se mantengan- en ciclos de pobreza y baja movilidad social. Entre las recomendaciones de la OIT están establecer mecanismos de ayuda financiera y fiscal a gran escala para trabajadores y empresas.

Congreso local de Nuevo León debate sanción para “el Bronco”

Comparte este artículo:

El Congreso local de Nuevo León convocó al Pleno a una sesión extraordinaria para votar mañana la destitución e inhabilitación del secretario de Gobierno, Manuel González, sin embargo la mayoría de las bancadas, excepto Movimiento Ciudadano, coincidió en que también debe sancionarse al gobernador Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco”.

Los líderes de las bancadas del PAN, PRI, Morena, PT, PVEM y Nueva Alianza dijeron que el expediente 11841 contiene la orden de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para sancionar a ambos funcionarios y no a uno, por desvío de recursos públicos en el caso de las llamadas “broncofirmas”.

Todos los líderes coincidieron que la sanción debe de ser propuesta por la Comisión Anticorrupción que es presidida por el diputado del MC, Arturo Bonifacio de la Garza.

Por otro lado, la Comisión convocó para sesionar el viernes a las 9:00 horas y circuló únicamente el proyecto con los castigos para González, que son su destitución del cargo y la inhabilitación por seis años.

El diputado emecista, Luis Donaldo Colosio, propuso ayer un periodo extraordinario para resolver el expediente 11841-1 con la sanción sólo para el secretario de Gobierno, dado que el Gobernador tiene pendiente una resolución de la Corte para definir si el Congreso tiene una facultad de sancionarlo.

Por su parte, Azael Sepúlveda, del PT, dijo que sólo existía el expediente 11841, que abarca también al Gobernador, por lo que el extraordinario será para sancionar a los dos funcionarios.

Cabe mencionar que aunque no haya un proyecto para sancionar al “Bronco”, en marzo la Comisión Anticorrupción emitió uno con los mismos castigos propuestos para González.

Autoriza NL apertura de comercios, salvo esparcimiento

Comparte este artículo:

El Gobierno estatal anunció que a partir de mañana podrán abrir todas las empresas y establecimientos comerciales, con excepción de los giros de esparcimiento.

En conferencia de prensa virtual, el Gobernador Jaime Rodríguez dijo que esto implica un riesgo, pero debe tomarse ante la necesidad de empresarios y ciudadanos de retomar sus actividades económicas.

La instituciones incluyen a centros comerciales y negocios de venta al público en general, aunque deberán cumplir las medidas de prevención, incluyendo medidas de distanciamiento y acceso restringido de personas.

Se informó que los establecimientos que todavía no pueden operar son cines, casinos, museos, teatros, los que impliquen clases presenciales, salones de eventos, albercas, gimnasios, antros, bares, estudios de tatuajes, quintas, ligas deportivas, estadios y lugares de conciertos y presentaciones.

Además, pastelerías y panteones deberán permanecer cerrados los días 20 y 21 de junio para evitar aglomeraciones por los festejos del Día del Padre.

En la conferencia de prensa se presentó el semáforo estatal qué se evaluará cada dos semanas para determinar si es posible retomar nuevas actividades. Se trata de un semáforo con 10 indicadores, diferente a la herramienta federal que solo tiene cuatro.

Con los datos de las últimas dos semanas epidemiológicas, Nuevo León tiene solo dos indicadores en amarillo, que representa riesgo intermedio: la ocupación de camas de cuidados intensivos, que es de 36%; y la tasa de transmisión, que es de 1.22.

 

 

 

(Con información de El Norte)

Podrían penalizar contagios de COVID-19 en Nuevo León

Comparte este artículo:

El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco”, planteo que alista una iniciativa para sancionar penalmente a quienes, sabiendo que son portadores del COVID-19, salen de su casa y contagian a más personas.

Rodríguez Calderón señaló que al vivir con el coronavirus es necesario tener reglas más claras.

“Sabiendo lo que puede pasar, necesitamos tener reglas más claras. Esta iniciativa estoy por firmarla, se está trabajando en ello, y convocaré al Congreso que tome una decisión urgente. Para modificar el Código Penal: una personas contagiada no puede ir a contagiar a otra persona, cuando sabe que es positivo al COVID y sale de su casa y va y contagia a otras personas está cometiendo un delito o puede cometer un delito y debe ser sancionado”, indicó en rueda de prensa.

Por otro lado, anticipó que también buscaran sancionar a las empresas que no permitan ausentarse del trabajo a empleados con síntomas de COVID-19.

“También aun negocio que uno0 de sus empleados tiene los síntomas y no le permite estar en su casa, también ese negocio tiene que ser sancionado”, agregó.

El mandatario dijo que la sociedad debe ser responsable en un momento en que el virus está activo y se incrementan los contagios, pero igual consideró que es necesario retomar las actividades económicas.

En cuanto a la iniciativa no detalló las sanciones económicas o penales que aplicarían.

Votarían destituir a Manuel González

Comparte este artículo:

Este viernes los Diputados locales votarán un dictamen sobre la destitución inmediata de Manuel González, Secretario General de Gobierno del Estado, y su inhabilitación para ejercer cargos públicos por seis años.

El Congreso local votará en un periodo extraordinario con el fin de cumplir un mandato de la autoridad electoral federal, que ordenó sancionarlo por desvío de recursos públicos para la campaña presidencial del Gobernador Jaime Rodríguez.

De ser sancionado, el segundo al mando de la Administración estatal quedaría fuera de la Administración de Jaimes Rodríguez y de las posibilidades de ser candidato a un cargo de elección en el 2021.

El acuerdo para realiazar este dictamen se tomó ayer en una sesión virtual de la Comisión de Coordinación y Régimen Interno (Cocri), en la que se definió que la Comisión Anticorrupción, circule hoy el proyecto de dictamen junto con la convocatoria para sesionar el viernes a las 9:00 horas y que pueda votarse en el Pleno en el extraordinario de ese día a las 11:00 horas.

El 25 de julio del 2019, la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Congreso local cumplir con una sentencia emitida un año antes y sancionar a González por desviar recursos para el acopio de firmas para la candidatura presidencial de “El Bronco”.

 

(Con Información de El Norte) 

De la protesta al voto

Comparte este artículo:

Las protestas de los últimos días han pasado de ser internacionales a nacionales, internalizando el racismo y clasismo que hemos ignorado por siglos y levantando la voz para tener un diálogo urgente y necesario al respecto.

Nuestro tejido social está resquebrajado y las instituciones responsables de nuestra protección son nuestros verdugos. Contamos con una cifra negra enorme, donde 93% de los delitos no se denuncian, y los que se llegan a denunciar se topan con pared en una investigación sin resultados o en “trámite”. En 2019 a nivel nacional se registraron más de 2 millones de delitos del fuero común y en 2018 más de 5.9 millones de intervenciones policiales. Toda esta carga de trabajo recae sobre las policías locales (municipales y estatales) siendo los delitos de robo, lesiones, violencia familiar y homicidio los de mayor incidencia. 

Tuve la oportunidad de capacitar policías municipales y estatales. Trabajé con ellos en campo, y viví largas jornadas de sus turnos de 12×24 o 24×48 (horas trabajadas por horas de descanso). Fui testigo del esfuerzo para salir adelante y que se saben responsables de la defensa y protección de la ciudadanía. Pero también me tocó ver una clara falta de capacitación y conocimiento de derechos humanos de quienes juraron proteger. Una falta de sensibilidad y conciencia en el uso de la fuerza. Falta de habilidades y entrenamientos para deescalar los conflictos, para asegurar la escena y las evidencias, o para entrevistar a los testigos. No hay lectura de derechos y hay desconocimiento de las acciones legales durante la detención. La situación es tan grave que Nuevo León sólo 6.3% de los detenidos llega al MP, parte esencial para probar la legalidad de la detención. Además el análisis y seguimiento del resultado de las estrategias policiales es muy limitado. Los indicadores, mediciones, confianza ciudadana y análisis del desempeño es prácticamente inexistente. 

La mayoría de los policías son estatales (172,000), luego municipales (150,000), luego federales (37,000). A pesar de una clara necesidad de profesionalización y recursos en lo local las estrategias de seguridad se concentran en la federación, no hay prevención sólo reacción al delito. Así es como la solución de la 4T a una estrategia fallida de intervención militar ha sido no sólo replicarla, sino legalizarla. Fue así que se formalizó la participación del ejército y se les facultó como policías, esta es la nueva Guardia Nacional. 

No es coincidencia que llevemos 13 años en una guerra que no acaba, y no se ve que vaya a acabar pronto. Todo el enfoque ha sido de arriba hacia abajo. No se ha dado una coordinación real entre la federación, los estados y los municipios, donde las estrategias, recursos, herramientas, capacitaciones han sido variados y desproporcionados. Un claro ejemplo es el abandono de estados y municipios que siguen en la misma situación deplorable de hace más de una década donde el 82% de los policías municipales gana menos de 15 mil pesos mensuales y el 93% de los policías estatales menos de 20 mil. Los responsables de la seguridad de comunidades enteras ganan menos que el gerente de una sucursal bancaria promedio, y yo sigo sin conocer a alguien que valore su dinero más que su vida.

La sociedad ya no aguantó y estalló en protesta contra la inoperancia del sistema político particularmente por la inseguridad, la opacidad, el abuso de poder, la corrupción, la falta de resultados y los asesinatos que quedan impunes. La protesta es una forma legítima de presión social y de exigencia de cambio, ha sido una de las expresiones sociales de mayor relevancia histórica, y siempre ha dado pie a nuevas alternativas. Las marchas hacen tangible un reclamo social y demuestran el soporte que tienen en la población. Encienden pasiones y provocan discusiones, debates y análisis acerca de los modos, tiempos, razones y motivos, pero siempre serán legítimas.

Pero la trascendencia de la protesta, la marcha, el reclamo y el señalamiento será realidad cuando se plasme en las urnas con su voto. Porqué esa es la única manera de asegurar que las cosas serán distintas, reemplazando a los políticos y partidos de siempre. 

Si queremos resultados distintos, analicemos nuestras opciones, busquemos esos perfiles de ciudadanos comprometidos, humanistas, expertos, empáticos que crean en lo social y en lo público. Necesitamos personas que promuevan la transparencia, la libertad de expresión, el estado de derecho, la evaluación ciudadana y la responsabilidad social. 

Sigamos marchando, sigamos exigiendo, sigamos denunciando. Tenemos un año para pasar de las calles a las urnas, del post y el share al voto. El 2021 es el momento para reemplazarlos y empezar el cambio que queremos para nuestra ciudad y nuestro país. 

Para más información del Sistema de Seguridad escuchar episodio de “Seguridad en México” de Kristian con K

https://open.spotify.com/episode/7p4z7q3OyjiXxXZ8YfIOIe

López-Gatell señala a Nuevo León y Coahuila como entidades con mayor número de casos sospechosos.

Comparte este artículo:

El Subsecretario de Salud federal, Hugo López-Gatell, advirtió ayer que Nuevo León y Coahuila son las entidades del País que cuentan con el mayor número de casos sospechosos de COVID-19 sin confirmar. 

El funcionario de Salud Reiteró que “En Nuevo León, lo que podemos ver claramente es que esta proporción (de no confirmados) va más rápido, por supuesto, que los confirmados. Esto podría ser un reto en el procesamiento de muestras”.

Según las cifras del funcionario, Nuevo León registra mil 915 confirmados y 4 mil 379 sospechosos.

Los datos federales contrastan con los estatales, ya que el Gobierno de Nuevo León reportó ayer 3 mil 729 confirmados y apenas 42 sospechosos.

La Secretaría de Salud estatal ha atribuido está discrepancia a que Nuevo León sí contabiliza los positivos que se dan en hospitales y laboratorio privados para dar la mayor atención.

Coahuila contabiliza las casos detectados por privados.

Ayer, López-Gatell afirmó que la mayoría de los servicios de laboratorio del País los realizan empresas que son oligopólicas y advirtió que esto podría estar relacionado con la urgencia de aplicar pruebas masivas. Nuevo León es el Estado líder en pruebas realizadas.

 

(Con Información de El Norte)