Socio de Bartlett rentó casa de campaña a AMLO en 130 mil pesos al mes

Comparte este artículo:

De acuerdo a una investigación publicada por el Washington Post la casa de campaña de la Colonia Roma, en la CDMX, utilizada por el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador, fue de un colaborador cercano al Director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett.

Fue el periodista Carlos Loret de Mola, quien dio a conocer este domingo que el prioritario de la residencia, identificado como José de Jesús Hernández Torres, quien es un político que ha trabajado 49 con Bartlett, fue quien rentó la residencia a López Obrador.

La propiedad era, desde 1997, de la empresa “Top Real Company SA de CV”, el socio mayoritario de la firma es Hernández Torres, quien tiene el 60% de las acciones y además es socio del hijo de Bartlett.

Durante la campaña presidencial del 2018, Morena pagó, por la también casa de transición a Hernández Torres, 130 mil pesos mensuales de renta durante un año 4 meses, asimismo realizó un depósito de 452 mil 400 pesos. Cuando el presidente tomó posesión y movió sus oficinas a Palacio Nacional, la casa quedó como centro de operaciones del partido.

Mes y medio después de haber ganado la elección presidencial, la entonces dirigente nacional de Morena, Yedickol Polevnsky, la ocupó como oficina; no obstante posteriormente anunció que para no seguir pagando la renta, que había incrementado a 138 mil al mes a partir de 2019, Morena compraría la propiedad, algo que sucedió pero nunca se reveló el nombre del vendedor.

Morena informó tiempo después que la residencia, que fue de Top Real Estate Company hasta 2020, se construiría un museo sobre la “Cuarta Transformación”.

José de Jesús Hernández ha ocupado cargos designados por el ahora director de la CFE. El personaje estuvo en puestos políticos mientras que también fue empresario hotelero.

Cuestiona Muñoz Ledo iniciativa de AMLO para meter mano en el Presupuesto sin autorización del Congreso

Comparte este artículo:

El diputado federal Porfirio Muñoz Ledo cuestionó la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para poder cambiar el Presupuesto sin autorización del Congreso, al considerar que viola la división de Poderes y es anticonstitucional.

“Esa iniciativa no es necesaria, y lo que no es necesario es un exceso. Sin ninguna reforma, el Presidente puede mandar el Presupuesto y se va a probar por la sencilla razón que se tiene la mayoría”, dijo Muñoz Ledo en entrevista con el periódico Reforma.

“Además, una mayoría, que , por lo que hace a Morena, es bastante textual: aprueba sin ninguna modificación lo que mande el Ejecutivo”, criticó el diputado morenista.

El legislador advirtió que la iniciativa enviada por el presidente, que busca permitir que el Ejecutivo pueda meter mano en el Presupuesto en caso de una emergencia, viola la Constitución y la división de Poderes.

“Se está violando la división de Poderes, es anticonstitucional. En la Constitución hay una prohibición expresa en la que se establece que no pueden reunirse dos o más Poderes en una sola persona. Entonces, ¿para qué quiere más facultades?”, cuestionó.

Muñoz Ledo pidió a AMLO actuar de manera democrática y como hombre de Estado, y reconoció que, ante la crisis, el Presidente puede tener el deseo de acumular poder.

(Con información de Grupo Reforma)

Absolutismo y autoritarismo

Comparte este artículo:

Las manifestaciones de absolutismo y autoritarismo del presidente se aceleran peligrosamente, se intensifican sin freno y salvo un par de diputados de Morena que se inconforman contra la reducción de salarios y eliminación de aguinaldos, la borregada queda silenciosa y sumisa frente a los dictats del caudillo. ¿Dónde está Tatiana Clouthier para aportar algo de contra peso en el debate, como se atrevió a hacerlo en los inicios de esta legislatura? 

Las expresiones acerca de la prensa auguran momentos difíciles para la libertad de expresión. ¿Nadie en el Congreso se atreverá a temperar los ataques descarados del ejecutivo? Para tener manos libres en el uso de los recursos, el presidente propone una reforma que permitirá a la SHCP modificar el presupuesto sin el consentimiento del  Congreso. ¿Para qué necesitaremos un Congreso si su principal asignación es de determinar el paquete fiscal de ingresos y egresos? ¿Será este otro paso más para restarle capacidad de decisión a un Congreso que la cuarta transformación no tiene asegurado de controlar en el 2021? 

Agreguémosle las tentativas anunciadas para poder ampliar los casos para otorgar poderes excepcionales al ejecutivo y entre sonrisas y mañaneras, México se habrá transformado en una casi dictadura, todo esto en menos de dos años. Y, además tendremos médicos cubanos y venezolanos, aún desprovistos de título, para atender los enfermos. ¿Más cercano al modelo cubano?  

Supongo que son muchos los que observan estos pasos ominosos, tanto en los estados mayores políticos (o lo que queda de ellos) cómo en los organismos empresariales y de la sociedad civil.  Supongo también que están preparando las acciones necesarias para impedir el desastre que se avalancha sobre México. De no hacerlo, serían corresponsables de las consecuencias fatales para México. 

Supongo que en su momento, y antes de que sea demasiado tarde, darán a conocer su plan de intervención, para que puedan participar todos los ciudadanos que rechazan el absolutismo y el autoritarismo. Más todavía, si es un absolutismo ignorante y sin visión esperanzadora del futuro.

Participar para progresar

Comparte este artículo:

Estoy seguro que todas y todos, al menos una vez, hemos emitido opiniones sobre la vida pública de nuestra ciudad, estado o país.

Siempre han estado presentes las pláticas de política en las comidas familiares, en las reuniones con amigos o en el trabajo. Cada quien ha tomado sus posturas, y hoy más que nunca nos hemos dividido en la opinión sobre nuestros gobiernos. 

Pero seguramente también nos hemos preguntado cómo dar ese siguiente paso, cómo transformar nuestro entorno o cómo hacer que nuestras opiniones sean escuchadas.

Eso se logra mediante la participación ciudadana, algo que en México no ocurre en gran medida.

Te voy a mostrar unos ejemplos para que veas lo poco que la gente participa: en mi estado, Quintana Roo, el año pasado (2019) se llevaron a cabo elecciones para renovar únicamente el congreso local. 

Como era de esperarse, MORENA arrasó, llevándose 11 de 15 distritos, mas sus respectivos diputados plurinominales. Pero lo que me parece realmente alarmante es que la participación fue del 22.15%. Es un número bajísimo, y con esa mínima participación, se eligieron a nuestros nuevos representantes. En un distrito de Cancún, donde viven 88,000 personas, la persona que resultó ganadora de la elección a la diputación local, lo hizo con 6,520 votos.

 Es preocupante que los políticos que nos representan, lo hagan con tan poco respaldo de la ciudadanía. 

Quintana Roo no es el único caso: Jaime Bonilla, actual gobernador de Baja California, ganó la elección del 2019 con un porcentaje de participación ciudadana del 29.3%. Un estado donde viven aproximadamente 3.5 millones de personas, es gobernado por alguien que sólo fue votado por 382,000. Preocupante, ¿no?

En Puebla, Miguel Barbosa ganó una elección en donde solo participó el 33% de la Lista Nominal. En Aguascalientes, la participación fue del 38%. 

¿A qué se debe la apatía de la gente? ¿Por qué, si tanto malestar hay en la sociedad, no salen a votar?

Son preguntas que me hago a diario. Considero de vital importancia señalar que, en una democracia como la que vivimos, nuestra mejor arma para mejorar al país, es la participación ciudadana. Nuestros representantes tienen la obligación de escucharnos, pero primero nosotros nos debemos hacer escuchar. Nuestros gobernantes tienen la obligación de atender nuestras necesidades, pero primero nosotros debemos exigir. 

Como sociedad tenemos que estar bien informados, para así poder emitir opiniones fundamentadas y poder exigir lo que nos merecemos, pero necesitamos que todos participen. Cuando tengamos la oportunidad de salir a votar, hagámoslo. Probablemente pienses que un sólo voto no hace gran cambio, pero si como tú piensan otro medio millón de personas, son una diferencia abismal. México vive hoy en día uno de sus momentos políticos más tensos y difíciles, y no importa qué lado de la discusión apoyes, lo que importa es que salgas, exijas y participes. 

Todos tenemos que construir el futuro de nuestro país, ladrillo a ladrillo, paso a paso, participando. Levantando la voz, dándonos a escuchar, acudiendo a votar e impulsar a las personas de nuestro entorno a que hagan lo mismo. Tenemos que contagiar esas ganas de progresar y demostrarle a quien es apático, que es más fácil de lo que creen. Podemos convertir ese 22% en un 80% si todos entendemos nuestra importancia, como individuos, dentro de nuestra democracia.

El próximo año se llevarán a cabo elecciones federales (es decir, en todo México), para renovar nuestra Cámara de Diputados, entre muchos otros cargos a nivel local. Tu presencia y participación son esenciales. Nunca pienses que tu voto o tu palabra no valen. Cada uno de nosotros tenemos el poder de moldear el camino que seguirá nuestro país. 

Convierte tu opinión en acción, porque no hay nada peor que quien critica, juzga y cuestiona, pero cuando tiene la oportunidad de actuar, no lo hace. 

La clave del progreso es la participación. Son completamente válidas las diferentes posturas, opiniones y diferencias que como sociedad tenemos. Lo que no es válido, es que nos mantengamos apáticos, negándonos a reaccionar ante los problemas que se nos presentan.

Depende de ti, y depende de todos. 

Encuesta revela disminución de preferencia electoral para Morena

Comparte este artículo:

Una encuesta publicada este lunes por El Financiero, revela que el Movimiento Regeneración Nacional sólo cuenta con las preferencias del 18 por ciento de los electores.

Lo anterior, demuestra que en comparación con el mes de enero, el organismo político que llevó a la Presidencia a Andrés Manuel López Obrador, cuenta ahora con 15 puntos menos, pues en el primer mes del año registraba 33 por ciento de las preferencias de los ciudadanos.

La encuesta realizada vía telefónica a 820 adultos en el mes de marzo, da cuenta también de que la cifra dista mucho, de la mostrada durante los primeros meses de Gobierno de López Obrador, cuando contaba con el 46 por ciento de las preferencias.

No obstante, Morena siga a la cabeza como la primera fuerza política del país, pues que cada vez tenga menos simpatizantes, no significa que éstos hayan migrado a otro partido sus preferencias.

Más bien, según refiere el sondeo, quienes han dejado de simpatizar con el Movimiento, han volcado a las filas de quienes no votarían por ninguno o están indecisos, los cuales suman 59 por ciento.

Según la encuesta, dichos resultados ponen al partido del Presidente en una situación más competida: los dos principales partidos de oposición suman igualmente 18 por ciento de las preferencias, al igual que Morena: 10 por ciento el PAN y 8 por ciento el PRI.

Esto no quiere decir que una alianza de esos partidos sumaría aritméticamente todo su apoyo, pero los datos revelan que Morena se encuentra en un virtual empate con ellos por primera vez desde que López Obrador está al frente del Gobierno federal.

En porcentaje efectivo de voto, sin considerar las respuestas ninguno” y no sabe”, Morena obtendría hoy alrededor de 44 por ciento de la votación, probablemente ante un alto abstencionismo. En tanto, el PAN obtendría alrededor de 24 por ciento y el PRI alrededor de 20 por ciento.

La encuesta realizada por El Financiero considera que las bajas en apoyo a Morena reflejan la disminución en los niveles de aprobación al Presidente de la República. Pero la encuesta revela que el rechazo al Mandatario ha sido más leve que el abandono al partido. Esto se debe, en parte, a que el Presidente ha perdido principalmente apoyo entre los ciudadanos con mayores niveles de escolaridad, mientras que Morena ha perdido apoyo entre todos los segmentos sociales, altos y bajos, por igual.

La buena imagen que había de Morena en 2019 se revirtió este año, pues en febrero la opinión negativa sobre Morena empeoró notablemente, y en marzo las opiniones negativas rebasaron a las positivas por primera vez desde que tomó posesión López Obrador como Presidente.

(Fuente: El Financiero Diario)

La figura de AMLO y el porqué de sus numerosos seguidores

Comparte este artículo:

La crítica a la figura de López Obrador es común. Las redes sociales se encuentran saturadas de comentarios negativos hacia su persona y hacia sus seguidores; y es común ver que no se comprenda el origen de su masiva aprobación. Muchas personas lo califican de incompetente, y de ser el reflejo de un electorado incompetente también. Sin embargo, la explicación de su respaldo por parte de los mexicanos, tiene su sustento en que AMLO es un símbolo que agrupa los intereses de diferentes sectores poblacionales; los pertenecientes a la izquierda nacional, a quienes defienden el patrimonio nacional como PEMEX y a los que se ven identificados con la lucha contra los fraudes electorales.

Uno de los grupos de interés que se forman en torno a López Obrador, es sin duda el de los seguidores la izquierda mexicana. Con la fundación del PRD en 1989, líderes sociales izquierdistas crean empatía con el sector mexicano carente de relación para con el PRI o el PAN. A partir de los movimientos estudiantiles y sindicales de protesta emergentes en los años de 1970 y 1980, la izquierda mexicana (por medio del PRD) se vuelve tanto un refugio para los afectados por las represiones priístas, como un contrapeso interesante respecto al PAN en cuanto a la oposición gubernamental. Es así que, Obrador funge como representante desde hace varias décadas, para quienes se identifican con la izquierda nacional y/o aquellos que sufrieron de represión por parte de gestiones priístas. 

Además, y de la mano con la ideología izquierdista, AMLO recolecta seguidores a partir de iniciativas para la preservación de las empresas nacionales. El ejemplo más grande y claro, es el de la búsqueda de la preservación de la soberanía nacional por medio de PEMEX. Y es así que a lo largo de su movilización en pro del petróleo para los mexicanos, él busca crear vínculos entre su propuesta y la clásica narrativa que ilustra a Lázaro Cárdenas como un héroe de la patria que nacionalizó los hidrocarburos mexicanos en la primera mitad del siglo XX. De esta manera, Obrador también ha acogido seguidores bajo una retórica que llama a los mexicanos a preservar los recursos naturales que le pertenecen al país; y esto, lo coloca a él como la figura a seguir al identificarse con la causa. 

Asimismo, Obrador también representa un reclamo a los delitos electorales. En el año de 2006, donde Calderón sube al poder tras un ejercicio electoral controversial, López Obrador se jacta de haber sido el real victorioso de las elecciones, y quien se encarga de tomar protesta de manera pública en el Zócalo de la Ciudad de México como el “presidente legítimo” del país. A pesar de que no se cuenta con evidencia sólida para aseverar que hubo un fraude en aquellas elecciones, este acontecer se convierte en una metáfora para el aborrecimiento de la manipulación electoral. Es así que, los mexicanos ahora cuentan con un actor para representación en contra de las elecciones ilegítimas, características de comicios anteriores.

Ahora, el presente no busca estar de acuerdo o en desacuerdo con el nivel de aceptación a la figura de López Obrador como actual presidente de México, sino que busca comprender el trasfondo de la unión de sus seguidores. Su popularidad es consecuencia de la búsqueda histórica de un contrapeso para la hegemonía priísta, que en el siglo pasado involucró un importante saldo de muertos y desaparecidos por disidencia política, la privatización de empresas nacionales e incluso elecciones poco confiables. Es a partir de estas causas -entre otras-, que se forma cabida para un líder que al recopilar intereses, es la cabeza de diferentes sectores de la población, y en conjunto, obtiene un nivel alto de aprobación y un gran número de seguidores.  

AMLO revela que PAN y PRD no quieren donar la mitad de su presupuesto

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Presidente de la República reveló qué partidos políticos están a favor de entregar la mitad de su presupuesto para atender la contingencia por el coronavirus. En este sentido destacó que Morena y el PRI estarían dispuestos a hacerlo bajo ciertas condiciones, siendo que también reveló que Acción Nacional así como el Partido de la Revolución Democrática no se han pronunciado al respecto.

Ya Morena entregó la mitad de su presupuesto para que sea utilizado en la emergecia sanitaria. El PRI acepta entregar mitad de su presupuesto si se forma un fideicomiso con la sociedad civil y el INE. El PAN no acepta, quiere cambiar la ley para comprar equipo médico, pues que ya presente la iniciativa. PRD no acepta devolver la mitad, preguntará al INE si puede entregar donaciones en especie a fundaciones. PES aceptó la propuesta y se prepara una propuesta a la vez para donar 3 meses de salario de sus legisladores. Los demás partidos no se han pronunciado: el PVEM, PT, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza“, aseguró el mandatario.

Así mismo, el titular del ejecutivo federal espera que los partidos que no entreguen su presupuesto, hagan lo equivalente en especie.

El presidente remató haciendo un nuevo llamado, siendo que colocará diariamente el “Quién es Quién” de los partidos políticos respecto a esta iniciativa.

Con información de Reporte Nivel Uno

PAN y Morena chocan por cierre de frontera

Comparte este artículo:

En la Cámara de Senadores las fracciones del PAN y Morena chocaron sobre si sería conveniente cerrar la frontera con Estados Unidos para evitar  contagios del COVID-19 en la zona norte del país.

Senadores del PAN de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila exhortaron al gobierno federal cerrar la frontera con Estados Unidos, por tierra y aire

Verónica Martínez García, Ismael García Cabeza de Vaca y Víctor Fuentes Solís, respectivamente, también pidieron a sus paisanos residentes en Estados Unidos a no visitar el país durante Semana Santa.

Por su parte, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, señaló los senadores de Morena:

“Impulsarán las demandas del Presidente al G20 para que no haya cierre de fronteras, con políticas arancelarias unilaterales, que no se use el precio del petróleo para afectar la economía de los pueblos y cerrarle el paso a la especulación financiera”.

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara Alta dijo que promoverán que sea la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la que controle lo relativo al comercio de medicamentos y equipos médicos en caso de escasez.

Sin embargo, los panistas insistieron en que el cierre no sería comercial, sino para turistas y visitantes, y aclararon que su llamado se fundamentó en lo que emitieron al respecto los gobernadores de Nuevo León, Jaime Rodríguez; de Tamaulipas, Francisco García, y de Coahuila, Miguel Riquelme.

 

Con Información de el Universal

Echan para atrás ley que piden más contenido nacional a plataformas digitales

Comparte este artículo:

El dictamen que establece que las plataformas digitales como Netflix incluyan en su oferta un 30% de contenido nacional, fue retirado por el líder de la banca de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, debido a que la oposición acusó que esta fue aprobada ilegalmente, que no hubo quórum.

El dictamen fue aprobado por las comisiones de Hacienda y Crédito Público y la de Estudios Legislativos, pero la senadora priista Vanessa Rubio ya había dicho que solicitaría la anulación del documento, de acuerdo con El Financiero.

La iniciativa de Monreal establece que “como obligación para los prestadores de servicios de televisión de paga vía internet (OTT), ya sean nacionales o extranjeros, el contar dentro de sus catálogos, con al menos el 30% de contenidos nacionales”, según El Universal.

De tal forma que dicha iniciativa que incluye a las plataformas de streaming como Blim, HBO, Claro Video, Netflix y Amazon Prime Video, así como Disney+, deberían de acatar la reforma desde abril próximo, teniendo cuatro meses para tener el 20% de contenido nacional y un año para el 30 por ciento.

(Fuente: Político MX)

Plantea AMLO corregir reforma sobre reelección

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República durante su tradicional conferencia de prensa matutina, se pronunció por lo sucedido en el Legislativo luego de que ayer se aprobó en la Cámara de Diputados una reforma que permite a los legisladores buscar reelección y hacer campaña sin tener que dejar su cargo.  

Al ser cuestionado, el Mandatario en un principio comentó que no opinaba en asuntos de partidos, sin embargo, se le aclaró que se trataba de una reforma avalada por el Congreso.

Afirmó que no estaba enterado: “¿Cómo van a usar recursos públicos, no entiendo?“.

Al explicarle reaccionó: “¡Ah no! Eso sí está mal, pero yo digo, yo creo, que eso ellos mismos lo van a corregir (…)¿Dónde lo aprobaron?“.

Al contestarle que había sido en la Cámara de Diputados dijo: “¡Ah! Falta la de Senadores. Nada más, todo lo que es uso de dinero del pueblo para propósitos electorales se debe evitar, no permitir, pero esa es una opinión, nada más“, señaló.

Con información de Grupo Reforma