Texto de Ciudadanos a Jaime Rodríguez Calderón sobre #MonterreyVI

Comparte este artículo:

Ing. Jaime Rodriguez Calderón
Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León
Presente

Somos un grupo de ciudadanos y representantes de diversas organizaciones sociales y colectivos que nos oponemos a la realización del Acueducto Pánuco-Cerro Prieto, Proyecto Monterrey VI, el cual plantea que la solución a los requerimientos de agua para Nuevo León, es el trasvase de agua del Río Pánuco.

Como seres humanos, por derecho propio, expresamos nuestra inconformidad a dicho proyecto por consideraciones legales, éticas, morales, científicas y económicas.

Aprovechamos que estamos frente a usted, para plantearle las siguientes consideraciones:

1. Considerando que usted el 29 de agosto de 2015, en el evento del Foro Monterrey, se comprometió, explícitamente, a que dicho proyecto no se haría; y con sorpresa, vimos que después de reunirse con Enrique Peña Nieto, el ejecutivo federal, declaró que Monterrey VI si se realizaría, en una clara acción que implica no honrar su palabra; le hacemos un reclamo puntual, aunque respetuoso, por haber defraudado de este modo a la ciudadanía.

2. Considerando que el tema del agua es un asunto vital para todos; le informamos que estamos dispuestos a coadyuvar a encontrar soluciones sustentables a este problema, poniendo toda nuestra capacidad, talento, buena disposición, conocimientos, experiencia, y amor a nuestro país y a Nuevo León.

3. Considerando que el derecho al agua es un derecho humano; esto también implica que cualquier decisión en la implementación de cualquier proyecto que se aplique se respeten los derechos humanos de los mexicanos. Cualquier proyecto debe evitar el despojo a los pueblos originarios y campesinos, el daño a los ecosistemas y la corrupción en la aplicación de los recursos invertidos en ellos.

4. Considerando que el gobierno que usted encabeza, antes de determinar cualquier proyecto hídrico para Nuevo León; debe de empezar a trabajar sobre los asuntos básicos:

a. Captación de toda el agua de lluvia, que cada vez que llueve cobra vidas y colapsa la zona metropolitana.

b. Manejo eficiente del agua en el campo y en la ciudad. En el caso del campo principalmente en las zonas de riego.

c. Campaña masiva e intensiva de educación para usuarios urbanos y agrícolas, que inicie a ras de tierra, en las escuelas, en las iglesias, en los mercados, en los cruceros, en la televisión y radio públicos, etc.

d. Restauración ecológica en la zona metropolitana y sus cerros (espacios naturales, áreas naturales protegidas), para favorecer la captación, infiltración y aprovechamiento del agua, y además coadyuvar a resolver el terrible primer lugar, en América Latina, de aire con partículas suspendidas, microgramos por metro cúbico de polución anual PM2.5, más del triple de lo que indican las directrices de la OMS.

e. Combatir la avaricia de los desarrolladores y fraccionadores que infringen toda ley y ética, y que están acabando los cerros, coludidos con malos funcionarios. Si bien mucho de esto tiene que ver con permisos municipales, también es cierto que como ejecutivo usted tiene que llamar a formar un gran frente en contra de esta devastación ambiental.

f. Dejar de liberar agua de las presas El Cuchillo y La Boca en circunstancias no justificadas.

g. Que se acabe de una vez por todas con el uso patrimonialista de pozos de agua clandestinos, particulares y de empresas.

Si no se hace esto, no habrá agua que alcance, sea cual sea el proyecto que se realice.

5. Considerando que este proyecto hídrico, de traer agua contaminada del río Panuco a nuestras presas, es un proyecto que implica una carga financiera muy onerosa a las finanzas públicas, prácticamente quebradas y que afecta derechos humanos de pueblos originarios y campesinos pobres, que lastima ecosistemas y que tiene implicadas a empresas “favoritas” tanto del Presidente de la República como del ex gobernador Rodrigo Medina de la Cruz; solicitamos, bajo el amparo de los artículos 1 y 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

PRIMERO: Que se haga una Consulta Pública en torno al Proyecto Hídrico que necesita Nuevo León, llámese Monterrey VI o de otro modo, considerando para la misma todas las alternativas que está evaluando el Fondo de Agua Metropolitano de Monterrey.

SEGUNDO: Demandamos una respuesta puntual a los asuntos básicos planteados del apartado a) al g).

 

Monterrey, Nuevo León a 19 de mayo de 2016

El domicilio convencional de los que suscribimos está petición es el ubicado en José L. Garza 2701, esquina Constantino de Tárnava en la Colonia Chepevera, en Monterrey, N.L., con atención a Liliana Flores Benavides.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Revolución Peatonal

Comparte este artículo:

Un grupo de colectivos anda diciendo que hay que movernos a pie en la ciudad. Pero, ¡cómo!, si aquí en Monterrey nos movemos en carro, siempre nos hemos movido en carro. A pie es imposible y en camión nos lleva todo el día. Además, para mí no es problema, pues tengo auto… o, ¿sí? ¿Será que en algo me afecta no tener otras opciones para moverme en la ciudad? ¿Qué tal contaminación, tiempos de traslado, colisiones, embotellamientos, el riesgo que corro de ser atropellado al andar en la calle? Es más, ¿qué tal si ni siquiera tuviera qué trasladarme tanto a largas distancias? ¿Qué tal si la mayor parte de lo que necesito se encontrara a una distancia caminable?

Tal es el planteamiento de la Liga Peatonal (ligapeatonal.org), conformada por 35 miembros activos y 13 colectivos nacionales —hoy extendiéndose a otras partes de América Latina— que se reunieron en CDMX del 4 al 8 de mayo en el #3CongresoPeatonal e impulsan desde múltiples frentes una Revolución Peatonal, es decir, un movimiento de espacios públicos que pone a los peatones en el centro del escenario principal, que es la calle.

Y vendría bien aquí preguntarnos, ¿somos todos peatones? La respuesta es sí y no. Todos caminamos en algún momento del día, unos más, unos menos, cierto, pero hay quienes no tienen otra opción. Entonces, ¿a quiénes pesan más las condiciones poco óptimas —por decir lo menos— para caminar en la ciudad? Desafortunadamente, a la población de menor estrato socioeconómico, que son también quienes más mueren en la vialidad. Pero no sólo a ellos.

…¿somos todos peatones? La respuesta es sí y no. Todos caminamos en algún momento del día, unos más, unos menos, cierto, pero hay quienes no tienen otra opción. Entonces, ¿a quiénes pesan más las condiciones poco óptimas —por decir lo menos— para caminar en la ciudad? Desafortunadamente, a la población de menor estrato socioeconómico, que son también quienes más mueren en la vialidad.

Nuestras ciudades están diseñadas pensando en gente en pleno uso de sus capacidades motoras —y a veces hasta malabaristas—. Niño/as, anciano/as y personas con cualquier tipo de discapacidad no entran en escena. Las vialidades no son seguras para ello/as. Rutas peatonales obstruidas por autos, anuncios, postes de luz que obligan a quienes transitan a bajar a la calle, y resultan en situaciones alarmantes como el que las colisiones viales sean la principal causa de muerte en niños de 5 a 9 años de edad y la segunda en jóvenes entre 10 y 19 —esto es choques y atropellamientos— en Nuevo León. Personas con discapacidad simplemente no gozan de su derecho a transitar libremente por la ciudad. Están imposibilitadas.

Aquí compartimos un problema con toda América Latina: nuestras ciudades han crecido con muy poca o nula planeación y en este crecimiento, se han llenado de asentamientos informales —y no tan informales— a los que no se les dota de la infraestructura necesaria para hacerlos espacios seguros para la movilidad y bien conectados para el transporte de mayor distancia.

Nuestras ciudades están diseñadas pensando en gente en pleno uso de sus capacidades motoras —y a veces hasta malabaristas—. Niño/as, anciano/as y personas con cualquier tipo de discapacidad no entran en escena. Las vialidades no son seguras para ello/as.

El Índice de Prosperidad Urbana de ONU Hábitat señala cinco ejes para evaluar la calidad de un espacio público: infraestructura, productividad, calidad de vida, equidad e inclusión social, sustentabilidad ambiental y gestión de riesgo. La planeación urbana habría de estar enfocada en estos cinco ejes. ¿Dónde estamos en Monterrey?

¿Cómo transformamos una ciudad dispersa en una ciudad caminable, una ciudad que habiendo crecido una vez en población, lo hizo 2.5 en extensión territorial? Nos encontramos ante la necesidad de repensar los espacios que utilizamos habitualmente; de crear un balance entre donde vivimos y a dónde nos movemos. Es pensar en las opciones que dichos espacios nos ofrecen y pueden ofrecer: comercios, alimentos, servicios, esparcimiento…

Y podemos hacerlo también desde el espacio que habitamos: darle vida a nuestra ciudad. Hacer uso de nuestras calles, parques y plazas, invita a la gente. Así ganamos espacios para el uso de las personas. Creamos momentos y situaciones que generan encuentro y convivencia, y derivan en vínculos y cohesión social. Recordemos que nuestra mera presencia altera, transforma y construye la ciudad. El rumbo lo damos nosotro/as.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Civil War: Candidatos Independientes 2018

Comparte este artículo:

Tras el anuncio de la politóloga y escritora, Denise Dresser, de postularse por la vía independiente a la Presidencia de México, un buen amigo mío llamado Carlos Ríos comentó:

“A este paso va a haber la misma cantidad de candidatos que heroes en Civil War.”

Comentario que me causo risa, pero al mismo tiempo me puso a reflexionar sobre todos los personajes de la política, medios de comunicación e incluso gente de la sociedad civil que se quiere lanzar para la Presidencia de México en el 2018, ciertamente comienzan a ser muchos candidatos, ¿por qué puede ser este un problema?

Si tomamos como base las últimas dos elecciones a la presidencia de nuestra nación nos podemos dar cuenta que los candidatos que ganaron, Felipe Calderón Hinojosa en el 2006 y Enrique Peña Nieto en el 2012, ganaron con menos del 50% de los votos. En esas elecciones hablábamos de un máximo de 4 candidatos, en el 2018 el juego es diferente.

…un buen amigo mío llamado Carlos Ríos comentó: “A este paso va a haber la misma cantidad de candidatos que heroes en Civil War.” Comentario que me causo risa, pero al mismo tiempo me puso a reflexionar sobre todos los personajes de la política, medios de comunicación e incluso gente de la sociedad civil que se quiere lanzar para la Presidencia de México en el 2018…

Ahora haciendo una proyección de cuantos candidatos habría para el 2018 y tomando en cuenta quienes han hecho clara sus intenciones de lanzarse en el 2018 tenemos a los siguientes candidatos: Margarita Zavala(probablemente independiente), Jorge Castañeda (independiente), Pedro Ferriz de Con (independiente), Jaime Rodríguez Calderón (independiente), Denise Dresser (independiente), Andrés Manuel López Obrador (Morena), Candidato/a PRI, Candidato/a PAN, Candidato/a PRD, Candidato/a Movimiento Ciudadano y si le pensamos mal el candidato/a del PANAL.

En total tendríamos 11 candidatos para la presidencia de México, en su mayoría candidatos independientes que de ponerse de acuerdo como le gustaría a Jorge Castañeda, según el expresa en su libro “Solo Así: Por Una Agenda Ciudadana Independiente”, fragmentarían seriamente el voto y por lo tanto al tener partidos como el PRI que tienen el llamado “voto duro” se les esta prácticamente regalando la elección.

En lo personal no tengo nada en contra de los candidatos independientes, de hecho estoy muy a favor de que existan ya que ellos traen un modelo de recolección de fondos para sus campañas que para México como país es “revolucionario” ya que son las donaciones de los electores.

Pero cuando tenemos más de cinco candidatos, esto se vuelve un problema. Claramente los aspirantes a lanzarse por la vía independiente tendrán que tener una “Convención Nacional de Candidatos Independientes” y definir como van a cerrar filas detrás de uno/a solo/a candidato/a en el 2018, cuestión que veo difícil ya que muchos de los que ya hicieron abierta su candidatura tienen ambiciones muy grandes como para dejar que alguien más ocupe su puesto, ejemplo de esto es Denise Dresser y Jaime Rodríguez Calderón.

Claramente los aspirantes a lanzarse por la vía independiente tendrán que tener una “Convención Nacional de Candidatos Independientes” y definir como van a cerrar filas detrás de uno/a solo/a candidato/a en el 2018, cuestión que veo difícil ya que muchos de los que ya hicieron abierta su candidatura tienen ambiciones muy grandes…

Ni a Dresser, ni a Rodríguez me los imagino concediéndole la candidatura a Margarita Zavala, Castañeda o a Ferriz de Con, por cierto este último probablemente debería de ir considerando dejar sus aspiraciones a la Presidencia ya que no veo que candidato no use su insulto a un estudiante en Monterrey hace unas semanas y lo tache por lo tanto de intolerante.

Ciertamente lo que comento Carlos en su publicación es verdad, todo parece indicar que en el 2018 si hay una falta de organización por parte de los candidatos “ciudadanos” podríamos tener más aspirantes a la presidencia que la película Civil War tiene de superhéroes, lo que llevará a la continuidad del PRI o que otro partido se lleve la Presidencia de la República.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La omisión también es traición

Comparte este artículo:

Esta semana hemos visto un gran número de noticias sobre la (in)seguridad en el estado de Nuevo León. La vulnerabilidad en la que estamos ha superado el miedo que teníamos en aquellos años de 2009 o 2010 cuando era casi imposible salir de noche.

El miércoles por la mañana me tocó ver la caravana realizada en honor a los ministeriales que fueron asesinados el lunes por la noche. Escalofríos recorren mi cuerpo al escuchar las sirenas y cláxones de las camionetas de diferentes instituciones que pasan por la lateral de la Avenida Gonzalitos. Pocos se quejaron del tráfico de ese día; tal vez entendían el “motivo” de ese congestionamiento.

Calificar de “atípica” esa ejecución, son “casos aislados” o decir que la “inseguridad es manejable” es querer tapar el sol con un dedo. No creo que unos “cuantos muertitos” sea cuestión de percepción. Me preocupa más que les interese hablar de fútbol antes que dar información clara y precisa sobre cualquier muerte en Monterrey y su Área Metropolitana.

Calificar de “atípica” esa ejecución, son “casos aislados” o decir que la “inseguridad es manejable” es querer tapar el sol con un dedo… Me preocupa más que les interese hablar de fútbol antes que dar información clara y precisa sobre cualquier muerte en Monterrey y su Área Metropolitana.

El Gobernador Jaime Rodríguez “El Bronco” le echa la culpa a los alcaldes metropolitanos o a los medios de comunicación por “exagerar” las notas. Sin embargo, esto debe ser un trabajo en conjunto y se ve de todo (populismo, grilla, campaña, entre otros) menos colaboración.

Callar ante los medios de comunicación, decir que “la información es reservada” o que “está vinculada a proceso” es una omisión grave ante la situación que vive el Estado. Escribir en redes sociales que el dinero que le daban a los medios de comunicación en sexenios anteriores para hablar “bien del gobierno” ahora se va a destinar a “tener más policía y mejores equipos para combatir la delincuencia” pues habrá que ver el número de personas interesadas en integrarse a Fuerza Civil y las posibles carencias/necesidades que tienen en sus instalaciones.

Cuando el “góber” exige a su Gabinete de Seguridad que se “pongan a trabajar y dar resultados”, ¿no se mordió la lengua? Como ellos dicen, no es algo que se va a solucionar de la noche a la mañana… pero ya llevamos más de 222 días (hasta hoy) donde no se han visto esos “resultados”.

Justificarse con que moverá su despacho al C5 y tener una “intervención directa y más ágil”, tampoco es dar solución a esos problemas. No le estamos pidiendo que se agarre a balazos con los delincuentes como él dice que hizo hace cinco años. Pero sí, mínimo un poquito de coherencia y establecer una estrategia de solución ¿acaso también le echa la culpa a Medina y González Parás de los índices de delincuencia? o ¿son puros inventos de los medios para desprestigiarlo?

Cuando el “góber” exige a su Gabinete de Seguridad que se “pongan a trabajar y dar resultados”, ¿no se mordió la lengua? Como ellos dicen, no es algo que se va a solucionar de la noche a la mañana… pero ya llevamos más de 222 días (hasta hoy) donde no se han visto esos “resultados”.

No solo es un tema de homicidios en avenidas transitadas, también los robos a bancos, vehículos y casas están a la orden del día. Anunciar que van a hacer un grupo de whatsapp para agilizar los tiempos de respuesta ante los robos bancarios es una tontería ¿alguna solución más coherente? o ¿se mandarán los memes de Beto y la rana?

No soy comelonches, no estoy vendida, ni siquiera pertenezco a un partido político. Soy una ciudadana exigiendo que se pongan a trabajar y ver (no percibir) resultados pronto ¿Pues no que mucho “A jalar que se ocupa”?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Paco Cienfuegos: Porqué se necesita 3de3

Comparte este artículo:

El día de ayer trascendió que la compañía Inmobiliaria y Construcciones Genera, que gano un contrato por 22 millones de pesos para mantenimiento de áreas verdes, es la misma compañía que está haciendo trabajos en un rancho propiedad del edil de Guadalupe, Nuevo León. Aquí es donde volvemos al debate de la Ley 3de3.

Como muchos saben, la Ley3de3 o presentar el tres de tres consiste en declarar tres cosas: declaración patrimonial, declaración de intereses y declaración fiscal. Paco Cienfuegos es uno de muchos de los alcaldes a nivel nacional que no ha presentado ninguna de las declaraciones antes mencionadas y que esta no es la primera acusación que tiene en su contra de este tipo.

El periódico El Norte fue el que saco esta historia sobre un posible conflicto de interés entre la compañía Inmobiliaria y Construcciones Genera y el alcalde de Guadalupe. Con anterioridad el mismo medio había destapado que según ejidatarios de Mina, Paco Cienfuegos es también dueño de varios terrenos en el municipio, que ellos vendieron a base de engaños del mismo.

Como muchos saben, la Ley3de3 o presentar el tres de tres consiste en declarar tres cosas: declaración patrimonial, declaración de intereses y declaración fiscal. Paco Cienfuegos es uno de muchos de los alcaldes a nivel nacional que no ha presentado ninguna de las declaraciones antes mencionadas y que esta no es la primera acusación que tiene en su contra de este tipo.

Cabe mencionar que el periódico deja muy en el aire si el terreno en Santiago donde esta empresa está haciendo trabajos es o no propiedad de Cienfuegos, puesto que dice que aunque tienen pruebas de que la finca fue adquirido con un crédito del Banco Afirme y que el precio del rancho es por 10 millones de pesos según evaluadores externos, el mismo recinto no es aún registrado a su nombre en el Instituto Registral y Catastral.

Actualmente ninguno de los alcaldes de Monterrey y su área metropolitana han presentado su declaración tres de tres, y fue Mauricio Fernández quien no la presento con el argumento que se pondría en peligro su seguridad, los demás ediles no han dado una explicación clara de la razón por la cual no transparentan esta información.

Pero vamos al grano, es importante que los funcionarios estatales presenten lo más pronto posible su declaración 3 de 3, porque sea o no el rancho en cuestión propiedad del alcalde de Guadalupe, existe un posible conflicto de intereses de que sea esta empresa la que ganó un contrato de 22 millones de pesos y que adicionalmente esté haciendo trabajos en una propiedad suya.

Actualmente ninguno de los alcaldes de Monterrey y su área metropolitana han presentado su declaración tres de tres, y fue Mauricio Fernández quien no la presento con el argumento que se pondría en peligro su seguridad, los demás ediles no han dado una explicación clara de la razón por la cual no transparentan esta información.

Uno como ciudadano puede ingresar a la página web www.tresdetres.mx y buscar a su diputado local y alcalde y solicitarle que sea un funcionario y presente su tres de tres. De hecho te invito a que lo hagas, solo con la presión de los ciudadanos se puede llegar a tener un gobierno más transparente.

Captura de pantalla 2016-05-09 a las 18.05.29

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Ya basta de satanizar a los medios

Comparte este artículo:

El día de ayer el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco”, escribió una reflexión sobre sus primeros seis meses de gobierno y en la cual plasma qué será de su gobierno en los próximos meses.

En este texto comparte que ya se está trabajando en un programa de repavimentación de muchas de las avenidas y calles de la ciudad de Monterrey y su área metropolitana. También menciona una remodelación en los planteles escolares, transporte gratuito para estudiantes de prepa y universidad, seguro social gratis para los estudiantes y además una reducción en gastos de funcionarios públicos. Todo muy aplaudible desde mi punto de vista, pero, antes de mencionar todo eso, Jaime va y nuevamente de manera enfática ataca a los medios de comunicación, a todos, a lo que digo ¡Ya basta!

Concuerdo con el hecho que sí existen medios de comunicación tanto locales como nacionales que están amañados y los llamó por sus nombres, Multimedios y Televisa. Pero hay muchos otros que están haciendo una excelente labor y aclaro no quiero colgarme ninguna medallita. Creo que el ataque de “el Bronco” a los medios ya es totalmente innecesario, lo dejó muy en claro en su campaña a la gubernatura, durante los primeros meses y cuando les dejó de pagar a muchos de ellos, ¿pero es realmente necesario hacer el ataque de nueva cuenta?

Creo que el ataque de “el Bronco” a los medios ya es totalmente innecesario, lo dejó muy en claro en su campaña a la gubernatura, durante los primeros meses y cuando les dejó de pagar a muchos de ellos, ¿pero es realmente necesario hacer el ataque de nueva cuenta?

No lo creo, hasta parece que nos quieres en tu contra Jaime, parece que nos quieres satanizar a todos y al contrario, no todos somos Multimedios, no todos somos Televisa. Muchos estamos haciendo nuestra labor con el fin de informar a la gente y combatir la misma desinformación que tu tanto detestas.

Este fin de semana durante la cena de corresponsales de la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo una frase que me gustó mucho: “Les agradezco a todos por este tiempo con ustedes y apoyarnos para fortalecer la democracia de nuestro país”.

Parece Jaime que tú vas en contra de todo lo que dice esa frase, simplemente porque dos medios de comunicación han hecho lo imposible por atacar tu candidatura y ahora gobierno, pero esto no significa que todos queramos hacer lo mismo. Al contrario creo yo que las críticas que se han comunicado aquí y en otro medios son con el fin de que te des cuenta de errores que son corregibles, no tumbar tu gobierno ni mucho menos quemarte ante la sociedad.

…hasta parece que nos quieres en tu contra Jaime, parece que nos quieres satanizar a todos y al contrario, no todos somos Multimedios, no todos somos Televisa. Muchos estamos haciendo nuestra labor con el fin de informar a la gente y combatir la misma desinformación que tu tanto detestas.

Espero que los lectores que son 100% pro-Bronco tomen esta carta por un buen sentido y si no lo hacen no me queda más que decirles que están cegados, por que un país, un estado, una ciudad que condena cualquier crítica contra su gobernantes, es un país, un estado y una ciudad que está dispuesta a fracasar. Puntos de vista en contra siempre habrá lamento decirles, es como queramos tomar esos puntos de vista críticos los que mejoran o empeoran una situación.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Congreso CEEAD de Educación Jurídica 2016

Comparte este artículo:

¿Cómo dejar de tener esperanza en la consolidación del Estado de Derecho en México y en América Latina cuando hay tantas personas e instituciones interesadas por la enseñanza y el aprendizaje del derecho?

La semana pasada, el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho (CEEAD) llevó a cabo en Monterrey el Congreso de Educación Jurídica 2016. En él participaron el CIDE, la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el ITAM, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Coahuila, la UANL, la UDEM, la IBERO Ciudad de México, la Universidad Metropolitana de Monterrey y la U-ERRE.

La sola reunión de Instituciones Educativas públicas y privadas en un ambiente colaborativo es de por sí un triunfo del equipo que lidera Luis Fernando Pérez Hurtado. Un aspecto positivo más del Congreso fue la participación de profesoras y profesores de Derecho de todo el país, así como de países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos de América y Francia. La organización y los formatos para el trabajo en equipo resultaron también muy bien pensados y óptimamente ejecutados.

La semana pasada, el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho (CEEAD) llevó a cabo en Monterrey el Congreso de Educación Jurídica 2016.

No obstante, lo fundamental resultaron las temáticas expuestas y discutidas durante los cuatro días que duró el Congreso. Las áreas temáticas fueron tan importantes como modelos e innovaciones curriculares para la licenciatura, desarrollo de competencias docentes, el impacto de la tecnología en la educación jurídica, así como ética jurídica y responsabilidad profesional. Si bien todas las mesas y foros dejaron una huella esperanzadora en las personas que participamos en el Congreso, es la ética jurídica y la responsabilidad profesional el tema que mejor cristaliza, creo, la función de las escuelas de Derecho, de sus docentes y, sobre todo, de los abogados y las abogadas que se forman en ellas.

A riesgo de simplificar, intento sintetizar la teoría del profesor argentino Martin Böhmer (UBA/UDESA):

Los abogados y las abogadas cumplen una función política en el sistema de justicia de los Estados Constitucionales Democráticos de Derecho. Esto es así, porque son eslabón indispensable para llegar a los esquemas de impartición de justicia y, en ese sentido, su preparación técnica y su estructura ética hace posible que se conviertan en traductores e igualadores. Traducen para sus clientes sus derechos y posibilidades de triunfo, pero también traducen para los juzgadores las pretensiones de las partes. Para representar y defender correcta y éticamente a sus clientes, abogadas y abogados deben ser iguales entre sí. Todo lo cual permite que jueces y juezas tomen la mejor decisión posible, bajo los argumentos más razonables.

Los abogados y las abogadas cumplen una función política en el sistema de justicia de los Estados Constitucionales Democráticos de Derecho. Esto es así, porque son eslabón indispensable para llegar a los esquemas de impartición de justicia y, en ese sentido, su preparación técnica y su estructura ética hace posible que se conviertan en traductores e igualadores.

Como puede apreciarse, esta función no solamente requiere entrenamiento técnico, sino también estructura ética y responsabilidad profesional. En este sentido, las escuelas de Derecho, independientemente de su mercado y de su tamaño, deben contribuir a la formación de juristas con preparación, pero conscientes de su papel en una democracia constitucional.

El riesgo de no asumir individual y colectivamente estas responsabilidades es la deslegitimación de la justicia, la desconfianza y, en el extremo, la “justicia” por propia mano. En México sabemos de esto. En efecto, en nivel de confianza, los jueces mexicanos están reprobados (ENCUP 2012); además, entre 1988 y 2014 ha habido en nuestro país 366 linchamientos (http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/18706.pdf).

En resumen, la abogacía no es una profesión liberal. Tiene una función esencial en las Democracias Constitucionales. Por tanto, las escuelas de Derecho cuentan también con una responsabilidad mayúscula: Hacer posible un entrenamiento técnico igual para todo estudiante de Derecho, independientemente del poder económico o político, y corresponsabilizarse del comportamiento ético y profesional de sus egresados, a fin de que puedan ser fieles traductores e igualadores de sus clientes, es decir, para que en verdad sean agentes democráticos de pacificación social.

Esto, y muchos temás más, discutimos y aprendimos en el Congreso CEEAD de Educación Jurídica 2016.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

“Chapulineo” y otras artimañas políticas para eludir el poder demoráctico

Comparte este artículo:

En la política mexicana bien se sabe que, existen lagunas y privilegios dentro de la ley, los cuales fungen como herramientas para aquellos servidores públicos, cuya hambre de poder se encuentra muy por encima del objetivo principal de su cargo: servir al pueblo. Entre aquellas herramientas se pueden concebir, entre las más escuchadas, al fuero político: entendido como una inmunidad la cual “salva”, por medio del voto del congreso que se erige como juez, a los funcionarios públicos de ser procesados penalmente.

Asimismo, entre tales “artimañas” cabe resaltar al chapulineo; este mismo se comprende como un artilugio a través del cual, un servidor público puede pedir permiso a su partido (y no a la ciudadanía que lo votó) para desocupar su cargo popular, con el objetivo de competir por otro igualmente, designado por el voto. Cabe destacar que, como se ha observado en diversos casos, en la ley no existe ningún impedimento para que, le sea impedido volver a aquel funcionario a su cargo anterior luego de haber perdido la contienda electoral.

…considero que, uno como funcionario público, debe tener la vergüenza y el compromiso suficiente para ocupar el cargo por el que la gente lo eligió, no la mitad de este mismo, o un cuarto o un tercio, sino TODO el tiempo que dura el cargo popular; los ciudadanos no elegimos a una persona para que este una parte del periodo de tal puesto…

Los ejemplos de esta traición hacia la voluntad del pueblo (hay que llamar a las cosas por su nombre) sobran; Ivonne Álvarez, con su conocido “dobleteo” en la materia, primero pediría licencia para dejar su cargo de Presidenta municipal con el fin de competir por la senaduría. Posteriormente, esta misma nuevamente pediría licencia del cargo nombrado previamente para contender por la gubernatura de Nuevo León, resultando en el ya conocido desenlace, donde pierde las votaciones, y como era de esperarse, vuelve al senado sin el más mínimo remordimiento.

Otro ejemplo destacable radica en la ex-alcaldesa de Monterrey: Margarita Arellanes. Como muchos recordarán, a pesar de su pésima administración como presidenta municipal, esta tuvo un mayor deseo por el poder que el del hecho de sentir vergüenza, por lo que decidió imitar los pasos de su contraparte priísta (Ivonne Álvarez), e intentó recurrir al llamado “chapulineo”, con el fin de competir por la candidatura a gobernador por el Partido Acción Nacional. El desenlace fue el esperado: Arellanes teniendo por pérdida la candidatura, con su imagen más golpeada de lo que ya se encontraba, y contemplando el fin de su carrera política.

En la política mexicana bien se sabe que, existen lagunas y privilegios dentro de la ley, los cuales fungen como herramientas para aquellos servidores públicos, cuya hambre de poder se encuentra muy por encima del objetivo principal de su cargo: servir al pueblo.

Estos ejemplos del chapulineo nos hacen reflexionar, a cada uno de nosotros, en el hecho de que como ciudadanos, no nos podemos permitir este tipo de conductas entre nuestros servidores públicos, los cuales como menciona su nombre, son nuestros servidores y no al contrario. Que si daña el derecho a ser votado el luchar por eliminar la posibilidad de chapulinear dirán algunos partidarios de esta práctica. No obstante, considero que, uno como funcionario público, debe tener la vergüenza y el compromiso suficiente para ocupar el cargo por el que la gente lo eligió, no la mitad de este mismo, o un cuarto o un tercio, sino TODO el tiempo que dura el cargo popular; los ciudadanos no elegimos a una persona para que este una parte del periodo de tal puesto, yo voté por una persona para que sea gobernador 6 años, no 5 ni 4, sino 6 años completos. Lo mismo con los alcaldes, diputados, senadores y demás cargos, por lo que si un político desea conservar o recuperar su credibilidad, y le importa un poco su gente, que no “chapulinee”, y respete la decisión de quienes lo votaron.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “La Batalla de TVNL”

Comparte este artículo:

Como ayer les comentaba en mi columna, el director de TVNL/Canal 28, Luis Yermak Torres, renunció a su puesto por “motivos personales”, los mismo que “el Bronco” aseguro ayer que era por que el señor tenía una mejor oferta de trabajo en otro lado. Por otro lado, se le acusa de desvío de recursos, pues existen pruebas de que se llevó para su casa un refrigerador y un horno microondas de la marca Mabe, el gober soló afirmo que se haría la indagatoria, esperemos que no quede como lo del #CobijaGate.

Pero entre que si es Juana o Chana, ya empiezan a sonar algunos nombres para ocupar el puesto que dejo vacante Yermak Torres. Entre los candidatos están, César Cancino, ex conductor de “Las Noticias” de Televisa Monterrey, Francisco “Paco” Cobos, ex director de noticias de Televisa Monterrey y Mario Gámez dueño de Grupo Mass Comunicaciones y conductor del noticiero matutino en Dominio Noticias. ¿Quién es el indicado? Vamos a analizarlo a continuación.

La moneda está en el aire y pronto se definirá quien ocupara el puesto como director de TVNL, que por cierto sabemos que está en pésimas condiciones y que necesita, en verdad, alguien con visión y capacidad para sacarlo adelante.

El primero en nuestra silla es César Cancino, por muchos años el condujo el noticiero de la noche en Televisa y después paso al de la mañana, para luego renunciar y regresarse a su natal Chiapas y ser hasta donde sabemos Director de Comunicaciones del Gobierno de Chiapas durante la administración del perredista Juan Sabines Guerrero. Aunque es bien sabido que anduvo rondando la campaña de “el Bronco” para ver si conseguía algún hueso, digo puesto en el gabinete, actualmente tiene su propia cadena por internet de noticias llamada, CCK News. Lo que preocupa es su pasado en Televisa, pero parece haberlo dejado atrás desde las duras críticas que lanzo contra su ex compañero Gregorio “Goyo” Martínez.

El segundo en el banquillo es Paco Cobos, que al igual que Cancino laboro por muchos años en Televisa Monterrey como Director de Noticias, lo que le da suficiente experiencia para manejar una televisora, la diferencia con César es que actualmente Cobos si sigue muy activo en esta zona de México, pues es actualmente corresponsal y productor de Univisión Noticias en Monterrey y el Valle de Texas, específicamente en Mission, Texas. Buen candidato lo es, pero igual su pasado en Televisa preocupa, además es una persona que le gusta más el trabajo de campo que estar sentado en una oficina.

…entre que si es Juana o Chana, ya empiezan a sonar algunos nombres para ocupar el puesto que dejo vacante Yermak Torres. Entre los candidatos están, César Cancino, ex conductor de “Las Noticias” de Televisa Monterrey, Francisco “Paco” Cobos, ex director de noticias de Televisa Monterrey y Mario Gámez dueño de Grupo Mass Comunicaciones…

Por último, pero no menos importante esta Mario Gámez, que desde la victoria de “el Bronco” el 7 de junio comenzó a sonar para el puesto de director de TVNL, pero como debía de ser lo rechazó y solo se ofreció como consultor. Ahora vuelve el rumor que Gámez ocupe el puesto, pero no hay que olvidar que fue Dominio Radio quien saco la noticia del desvío de recursos de Yermak Torres. Si Mario, que lo dudo, ocupa ese puesto, llego “grillando” a su antecesor lo que por completo arruinaría su carrera como periodista. Ahora bien hay que ponernos en los zapatos del señor, ¿dejar una empresa propia y en crecimiento, por un puesto de cinco años? Se debe de estar loco para hacer eso, o tener algún tipo de ambición política.

La moneda está en el aire y pronto se definirá quien ocupara el puesto como director de TVNL, que por cierto sabemos que está en pésimas condiciones y que necesita, en verdad, alguien con visión y capacidad para sacarlo adelante.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

#24A: Por un domingo de acción y reflexión feminista.

Comparte este artículo:

Este domingo 24 de abril se llevará a cabo la marcha “Vivas nos queremos” una movilización contra las violencias machistas. Es una iniciativa de organizaciones de la sociedad civil y feministas mexicanas que se realizará en más de 40 ciudades de México, te invito a que este domingo te unas a esta manifestación nacional. En Monterrey la cita es a las 4:30 pm en la Macroplaza (En la fuente de Neptuno).

Atrévete a escuchar las historias y las demandas de las mujeres víctimas de la violencia, intenta comprender su sufrimiento y su dolor. Creo que no hay otra formar para llegar a la compresión de este problema más que involucrándote y acercándote a este movimiento. Te comparto algunas razones por las que considero que todos deberíamos estar presentes en la marcha este domingo.

1- El número de feminicidos y casos de violencia de género en México son alarmantes. De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), en nuestro país hay un promedio de 7 mujeres asesinadas al día. Mientras que el 50% de la población tenga menos oportunidades de desarrollo y mayor riesgo a ser víctima de la violencia, difícilmente alcanzaremos un desarrollo sostenible en nuestro país.

2- El machismo no es un gen con el que se nace y no es un mal social irremediable, la violencia de género puede y debe erradicarse. Dejemos de justificar el machismo y definir que así “somos los mexicanos”, “que es nuestra cultura” o “es muy difícil cambiar”. El machismo es una serie de ideas, creencias, actitudes y prácticas sociales aprendidas, el cambio está en cada persona.

3- La realidad es que nadie está exento de la violencia ni hombres ni mujeres. Si no has sido víctima de violencia asume tu privilegio y comprende que hay muchas personas que han vivido y viven una realidad muy distinta a la tuya. Tu posición no tiene por qué limitar tu activismo en el tema o callar tu voz.

Dejemos de justificar el machismo y definir que así “somos los mexicanos”, “que es nuestra cultura” o “es muy difícil cambiar”. El machismo es una serie de ideas, creencias, actitudes y prácticas sociales aprendidas, el cambio está en cada persona.

4- Necesitamos que más personas se sumen a denunciar la violencia de género. Las víctimas no suelen denunciar, sino vivir en silencio y cargar con su dolor por diversas razones. Si crees que no te corresponde denunciar estás equivocado, si sólo a las víctimas les correspondiera alzar la voz probablemente nadie estaría hablando de la violencia de género.

5- Es momento de abandonar el mito de que la lucha en contra de la violencia hacia las mujeres (y la lucha por la igualdad de género) es una lucha únicamente de mujeres, de víctimas de la violencia o de feministas y por lo tanto no te corresponde hacer nada. Al contrario, necesitamos que tanto mujeres como hombres, de todos los sectores sociales, edad, género se sumen a esta lucha. ¡ÚNETE!

Necesitamos que más personas se sumen a denunciar la violencia de género. Las víctimas no suelen denunciar, sino vivir en silencio y cargar con su dolor por diversas razones. Si crees que no te corresponde denunciar estás equivocado…

6- La violencia contra las mujeres se da en diversas formas no sólo es física, puede ser psicológica, sexual, simbólica, económica y patrimonial. Se puede manifestar en diferentes ámbitos como: el domestico, institucional, laboral y/o mediático. Debido a las diversas formas de violencia y los distintos espacios en los que se manifiesta la violencia, es probable que tu también la hayas perpetrado sin darte cuenta (al reforzar un estereotipo, encasillar a una mujer en un rol, discriminar por género o identificar a la mujer como un objeto sexual).

7- Todos tenemos una madre, abuela, amiga, maestra, compañera de trabajo, hermana o conocida que valoramos y que no nos gustaría que fuera víctima de la violencia.

Quizá estos siete puntos no han sido suficientes para convencerte y todavía no encuentres una razón por la que debas marchar el domingo y sumarte a este movimiento; pero te pido que recuerdes que no son necesarias tantas razones ni explicaciones. Las mujeres por el simple hecho de ser personas tienen derecho a vivir una vida libre de violencia y todos debemos contribuir a que esto sea una realidad.

#YoVoy24Amty

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”