Llega a México nuevo embarque de 850 mil vacunas de Pfizer

Comparte este artículo:

Esta mañana, en conferencia de prensa matutina, el Gobierno federal informó la llegada del nuevo lote de 852 mil dosis de Pfizer que distribuirá principalmente en 38 municipios urbanos para la vacunación contra Covid-19 de adultos mayores.

El secretario de Salud, Jorge Alcocer, afirmó: “Tomando en cuenta que actualmente hay 337 municipios activos de vacunación para adultos mayores, con esos arribos e incluyendo el de Sinovac y el que llega hoy, las 800 mi dosis, se van tener que esperar para cierto acondicionamiento del producto para el fin de semana, y con ello llegaremos a 623 municipios del País vacunando a sus adultos mayores“.

El comienzo de la llegada de las vacunas se dio alrededor de las 9:30 horas y fue recibido en el AICM por una delegación encabezada por Alejandro Svarch, titular de la Cofepris, y Pedro Zenteno, director de Birmex.

El lote de 852 mil 150 vacunas llegó en cuatro vuelos a las ciudades de México (381 mil 225 dosis), Monterrey (106 mil 275), Querétaro (208 mil 650) y Guadalajara (156 mil), señaló Zenteno. 

Por su parte, el Canciller Marcelo Ebrard en conferencia matutina aseguró que los próximos envíos de vacunas a México serán: uno de AstraZeneca proveniente de India con un millón 160 mil dosis; Pfizer con su lote semanal de 600 mil 609 vacunas para el próximo martes; Sinovac con 3 millones en marzo; Covax con una asignación de 5 millones 532 mil dosis entre marzo y mayo, y Cansino con un lote de 3 millones de dosis por confirmar.

Con información de El Norte

Acuerdan AMLO y Biden combatir el COVID-19, regular la migración y atacar el cambio climático

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador y su homólogo estadounidense, Joe Biden, pactaron cooperación económica y sanitaria para combatir el COVID-19, así como avanzar en regular la migración y enfrentar la crisis por el cambio climático.

Al arrancar la reunión virtual, López Obrador citó una frase del ex presidente Porfirio Díaz.

“Pobre México, tan lejos De Dios y tan cerca de Estados Unidos”, sin embargo, dijo que las cosas cambien y “ahora puedo decir: bendito México, tan cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos”.

“Es un gusto saludarlo, considero muy importante, fundaméntela, mantener buenas relaciones, poder dialogar sobre asuntos bilaterales periódicamente”, expresó el mandatario mexicano.

Por su parte, Biden coincidió en que ambos países son más fuertes si están unidos, además, dijo que se trata como un igual a su vecino del sur y, en tono relajado, mostró uno de los recuerdos de su visita a la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México cuando era vicepresidente de Estados Unidos.

“Comprobamos, en muchísimas oportunidad, que avanzamos cuando cooperamos y gozamos de más seguridad cuando trabajamos juntos, ya sea abordando los desafíos de la frontera o afrontando la pandemia”, señaló Biden.

Sobre la lucha contra el coronavirus, los líderes acordaron profundizar la cooperación a parte de mejoras de las capacidades de salud pública, intercambio de información y desarrollo de políticas fronterizas.

“Ambos presidentes reafirmaron la importancia de una estrecha colaboración para responder a la pandemia COVID-19, particularmente en áreas relacionadas con la cooperación económica y sanitaria”, se lee en un comunicado del Gobierno de México.

López Obrador resaltó que la vecindad de ambas naciones “va a permitir desarrollarnos mejor en estos tiempos, e integrarnos como se ha hecho con el T-MEC, que América del Norte se complemente y se integre a lo económico y comercial, nos va a fortalecer, ante el vidente desarrollo y expansión de otras regiones del mundo, por eso es estratégica nuestra relación”.

Cabe recordar que antes de la reunión virtual entre los dos mandatarios, La Casa Blanca informó que no considera compartir vacunas con México u otros países vecinos, ya que priorizan la inmunización en el territorio estadounidense.

En el tema de migración, los mandatarios acordaron impulsar políticas migratorias que reconozcan la dignidad de las personas, así como el imperativo de una migración ordenada, segura y regular.

Estados Unidos revisa Ley Eléctrica de AMLO

Comparte este artículo:

Un alto funcionario de La Casa Blanca confirmó a agencias internacionales que el Gabinete del Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha discutido la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica en México del presidente Andrés Manuel López Obrador y sigue el proceso legislativo.

Antes de la reunión virtual de este lunes al medio día entre ambos mandatarios, el funcionario estadounidense añadió que el cambio que busca favorecer a la CFE ha sido un tema que han abordado con sus contrapartes mexicanos.

“Estamos realmente observando esta situación de cerca. Se está discutiendo a nivel de Gabinete y es algo en lo que estamos involucrados con el Gobierno mexicano de manera constructiva para tratar de encontrar un camino hacia adelante”, dijo el funcionario que solicitó anonimato.

Cabe recordar que la Cámara de Comercio de Estados Unidos ya advirtió que la reforma de López Obrador implica una violación a las reglas que establece el T-MEC.

En la reunión de hoy entre Biden y AMLO se espera que aborden temas económicos, de seguridad, migratorios y sobre la pandemia, además que la plática virtual se dará el mismo día que el Senado mexicano inicia la discusión de la propuesta eléctrica.

Reporta Reuters que AMLO pedirá a Biden compartir vacunas contra el COVID-19

Comparte este artículo:

Se espera que el Presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, le pida a su homólogo, Joe Biden, que considere compartir con el País parte del suministro estadounidense de vacunas contra el coronavirus cuando celebren un encuentro virtual el lunes, dijeron funcionarios de Estados Unidos y México.

Biden está abierto a discutir el asunto como parte de un esfuerzo para cooperar en la lucha contra la pandemia de Covid-19, pero mantendrá como su “prioridad número uno” la necesidad de vacunar primero a tantos estadounidenses como sea posible, afirmó un funcionario de la Casa Blanca bajo condición de anonimato.

López Obrador es uno de los líderes de las economías en desarrollo que más ha alzado la voz presionando a las grandes potencias para mejorar el acceso de las naciones más pobres a las vacunas.

“Esperamos que eso suceda”, aseveró el funcionario de la Casa Blanca cuando se le preguntó si era probable que López Obrador presentara una solicitud para compartir vacunas cuando los líderes celebren su primera “reunión” bilateral desde la toma de posesión de Biden en enero.

El funcionario mexicano dijo que López Obrador solicitaría un préstamo de los suministros de vacunas estadounidenses, que será reembolsado cuando los biológicos para los que México tiene contratos firmados se entreguen más adelante en el año.

La oficina de López Obrador no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

México tuvo una tensa relación con el predecesor de Biden, Donald Trump, aun así, López Obrador forjó una alianza con el ex Presidente republicano, mientras trabajaban para frenar la migración desde Centroamérica.

Biden está deshaciendo las férreas políticas migratorias de su antecesor, que, entre otras cosas, obligaron a miles a esperar en México por el inicio de sus audiencias migratorias.

El funcionario de la Casa Blanca dejó en claro que, si bien Biden está enfocado en vacunar a los estadounidenses, Washington reconoce la necesidad de forjar una estrategia para ayudar a sus vecinos.

“Una vez que tengamos la pandemia bajo control, la recuperación económica será un tema por el que eventualmente tendremos que abrir nuestras fronteras”, dijo.

“Pero no podemos abrir nuestras fronteras si Canadá y México no han abordado la epidemia de manera similar. Por eso, la colaboración con México es una prioridad absoluta”.

(Fuente: Reuters)

Manifiesta secretario de Estado de EU a Ebrard preocupaciones en energía

Comparte este artículo:

El secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, sostuvo este viernes encuentros virtuales con autoridades mexicanas. 

Ante el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, el funcionario estadounidense enfatizó la necesidad de ambos países de abordar la crisis del cambio climático y manifestó las preocupaciones que hay en su Gobierno en el área de energía.

“El secretario Blinken enfatizó la necesidad de trabajar juntos en el esfuerzo climático global y abordar las preocupaciones sobre energía”, dijo Ned Price, el vocero del Departamento de Estado al explicar los alcances de lo que se promovió como “visita virtual” de Blinken a México.

Considerada como un asunto de seguridad nacional por la Administración Biden, la lucha contra el cambio climático también fue presentada como una preocupación estadounidense durante un encuentro bilateral remoto que Blinken sostuvo hoy con Tatiana Clouthier, secretaria de Economía.

“El secretario Blinken afirmó la crisis global de un clima cambiante y expresó el deseo de trabajar juntos para abordar nuestros objetivos en energía”, insistió el portavoz Price, al describir el encuentro con Clouthier donde se abordó la implementación del nuevo tratado de comercio regional (T-MEC).

Desde principios de febrero, la Cámara de Comercio de EU había denunciado que los cambios propuestos por el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador a la Ley de la Industria Eléctrica para favorecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) violaban el T-MEC.

Apenas el jueves, la subsecretaria de Estado interina de EU para el hemisferio occidental, Julie Chung, había hecho un llamado al Gobierno de López Obrador a escuchar las preocupaciones del sector privado sobre el tema eléctrico y a promover la inversión libre en el sector.

Además del tema de energía, el Departamento de Estado dijo que Blinken y Ebrard abordaron el fin del programa MPP (conocido como Quédate en México), instrumentado por el ex Presidente Donald Trump y que obligaba a solicitantes de asilo de terceros países a esperar en territorio mexicano.

Ebrard estuvo acompañado por el embajador de México en EU, Esteban Moctezuma, y por el Director General y Encargado de Despacho para América del Norte, Roberto Velasco. 

Cabe mencionar que, posterior al encuentro, la Cancillería dio a conocer que el próximo 01 de marzo, AMLO y Joe Biden, sostendrá un encuentro virtual en el que abordarán los temas del mecanismo de cooperación para atender las causas estructurales de la migración en el norte de Centroamérica y el sur de México; los estragos del COVID-19 y las áreas de oportunidad que presenta el T-MEC hacia una recuperación económica sostenible y más igualitaria en Norteamérica.

(Fuente: El Mañanero Diario)

AMLO le dirá a Biden que Estados Unidos necesita trabajadores migrantes

Comparte este artículo:

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció este sábado que en el videoencuentro que sostendrá el lunes con su par estadounidense, Joe Biden, planteará la necesidad que tiene la economía de Estados Unidos de la mano de obra migrante.

Al hablar en un evento público en el estado de Zacatecas, López Obrador adelantó que la migración será uno de los puntos centrales en el encuentro virtual con Biden.

“Vamos a plantear este asunto (…) ustedes [Estados Unidos] van a necesitar para crecer, para producir, trabajadores mexicanos y centroamericanos”, dijo López Obrador.

“Según mis cuentas, la económica estadounidense va a necesitar entre 600.000 y 800.000 trabajadores por año, que no los tiene a pesar de la automatización (…) Entonces es mejor que lleguemos a un buen acuerdo”, añadió.

Recordó que en la II Guerra Mundial, ambos países alcanzaron el llamado acuerdo “Bracero” mediante el cual trabajadores mexicanos fueron legalmente a Estados Unidos a levantar las cosechas a falta de estadounidenses, que estaban destacados en el conflicto bélico.

“Ahora es algo parecido, si no se tiene mano de obra mexicana ¿cómo se garantiza al incremento de la producción en Estados Unidos? Vamos por eso proponiendo un acuerdo”, añadió.

La migración, históricamente en la agenda bilateral, se ha convertido en los últimos años en el tema dominante, sobre todo durante la pasada administración del republicano Donald Trump.

Ante amenazas de Trump de imponer aranceles, López Obrador aceptó que México recibiera por primera vez en su territorio a migrantes para que esperaran aquí la resolución de sus peticiones de asilo en el marco del denominado Programa de Protección al Migrante.

Según organizaciones civiles estadounidenses, unos 70.000 migrantes habrían sido devueltos a México entre enero de 2019 y diciembre de 2020. El gobierno mexicano estima que de estas, unas 6.000 permanecen en el país.

Con la llegada del demócrata Biden a la presidencia, el gobierno estadounidense canceló este controvertido programa y desde el pasado 19 de febrero Estados Unidos ha permitido la entrada de pequeños grupos de migrantes para que continúen con sus peticiones de asilo

El 23 de enero, López Obrador y Biden conversaron telefónicamente sobre migración y la pandemia de covid-19.

Joe Biden, sostendrá así la segunda “cumbre” virtual de su mandato, tras el encuentro que tuvo la semana pasada con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

“En este evento virtual, los dos líderes van a discutir la cooperación en temas de migración, esfuerzos conjuntos de desarrollo en el sur de México y América Central, la recuperación del covid-19 y la cooperación económica”, indicó este viernes en un comunicado la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki.

– Una frontera está “cerrada a la inmigración irregular” –

Este viernes en un “viaje” virtual a México para un encuentro con el canciller Marcelo Ebrard, el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, advirtió que la frontera está “cerrada a la inmigración irregular”.

“Para cualquiera que esté pensando en emprender el viaje nuestro mensaje es que no lo haga. Vamos a reformar nuestras leyes migratorias de forma estricta y nuestras medidas en la frontera”, afirmó Blinken.

Nombra AMLO embajadora a ex secretaria que atrasó a un avión por esperarla

Comparte este artículo:

El Presidente Andrés Manuel López Obrador nombró como Embajadora de México en el Reino Unido e Irlanda del Norte a Josefa González Blanco, quien fuera secretaria de Medio Ambiente durante su Administración y destacara por atrasar un vuelo en mayo de 2019, por lo cual se vio obligada a renunciar al cargo. 

Se prevé que en breve su nombramiento sea ratificado por el Senado de la República, el cual agendó para su sesión de este jueves la revisión del tema. 

Por su parte, la Embajadora de Reino Unido en México, Corin Robertson, felicitó a través de su cuenta de Twitter a González Blanco Ortíz Mena y confió en que trabajarán en la agenda bilateral y de medio ambiente.

“¡Buenísimas noticias! Felicidades a Josefa González Blanco por su nombramiento como Embajadora de México en Reino Unido. Será un gusto continuar trabajando juntas en la agenda bilateral y para promover la agenda de medio ambiente y cambio climático rumbo a la #COP26”, tuiteó Robertson. 

Cabe recordar que, en 2019, círculo en redes sociales un video de Josefa González abordando un avión que cubría la ruta Ciudad de México-Mexicali, cuya hora de salida se demoró 40 minutos por esperarla. 

Josefa González Blanco ocupó sólo cinco meses la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 

Se dijo en ese momento que la causa del atraso fue una orden presidencial” que recibió el capitán para esperar a un pasajero del Gobierno federal”.

Después, trascendió que se trataba de Josefa González Blanco.

La aerolínea ofreció disculpas por el incidente, pero un día después González Blanco se vio obligada a dejar su cargo. En su carta de renuncia, González Blanco expuso que los motivos por los que dejaba el cargo eran que el verdadero cambio requiere que nadie tenga privilegios”.

No hay justificación. La verdadera transformación de México exige total congruencia con los valores de equidad y justicia. Nadie debe tener privilegios. El beneficio de uno, así sea para cumplir con sus funciones, no puede estar por encima de la mayoría”, escribió.

La breve gestión de la entonces secretaria del Medio Ambiente se vio envuelta por los escándalos, pues en su declaración 3 de 3, reconoció tener tres posibles conflictos de interés en los rubros energético, minero y turístico.

Además, González Blanco dijo ser creyente de los aluxes, duendes de la cultura maya, que se cree habitaron el planeta antes que los humanos.

También, recibió críticas por ausentarse de las crisis ambientales, como la del sargazo en Quintana Roo, la contingencia en el Valle de México y los incendios forestales que la causaron.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Asegura Embajadora Comercial de Estados Unidos que T-MEC será una prioridad

Comparte este artículo:

La puesta en marcha del nuevo acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México será “una prioridad” de la futura representante estadounidense de comercio, Katherine Tai, que quiere reconstruir “las alianzas y colaboraciones internacionales”.

Tai, nacida en 1974 y diplomada en las universidades de Yale y Harvard, comparecerá este jueves ante el Comité de Finanzas del Senado con vistas a su confirmación como nueva embajadora de la política comercial estadounidense.

Sucederá a Robert Lighthizer en ese cargo muy influyente.

“Tendré como prioridad poner en marcha y hacer respetar los términos renovados de nuestras relaciones comerciales con Canadá y México”, dirá ante el Senado este jueves, según su discurso publicado ayer.

Tai desempeñó un papel fundamental en la elaboración del nuevo pacto comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), negociado por la administración de Donald Trump.

Asesoró entonces al gobierno del republicano sobre aspectos relacionados con el derecho laboral.

Según ella, ese tratado “representa una etapa importante en la reforma” de la estrategia comercial de su país.

“Debemos seguir llevando a cabo políticas comerciales ambiciosas para obtener un sólido apoyo bipartidista (demócratas y republicanos”, añade en su discurso.

Siguiendo la voluntad de Biden, Tai asegura que se esforzará por reconstruir las alianzas y colaboraciones, y por comprometerse con las instituciones internacionales para “garantizar las reformas necesarias que permitan al mundo unirse y afrontar amenazas comunes como el cambio climático, la pandemia y una recesión económica mundial”.

“Este deber de liderazgo se extiende, por supuesto, al hecho de superar los retos presentados por China”, dice en su discurso.

Aun así, Tai sabe que la tarea será difícil, ya que el país asiático es a la vez “un rival, un socio comercial y un actor importante” al que Washington “necesitará también para afrontar algunos desafíos mundiales”.

De origen chino, Tai, experta en el país asiático y abogada especializada en el comercio, es una de las pocas personalidades nominadas por Biden que tiene un amplio abanico de apoyos.

La confirmación de su nombramiento debería ser, por tanto, un mero trámite.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Se va JP Morgan de la banca mexicana; pasará sus clientes a BBVA

Comparte este artículo:

JPMorgan Chase & Co. cerrará su negocio de banca privada en México a medida que los clientes adinerados en algunas de las economías más grandes de Latinoamérica están moviendo su dinero a capitales financieros internacionales, revelaron fuentes del ramo.

El banco más grande de Estados Unidos firmó un acuerdo para referir sus negocios locales a BBVA México.

La firma, con sede en Nueva York, seguirá prestando servicios a clientes de México a través de su plataforma fuera del País, y mantendrá otros negocios, como banca de inversión, comercio y servicios de tesorería.

La decisión de descontinuar los servicios de gestión patrimonial local en la segunda economía más grande de Latinoamérica sigue a una medida similar del verano pasado en Brasil, cuando JPMorgan cerró su negocio de banca privada local y refirió a los clientes patrimoniales brasileños a Banco Bradesco.

En los últimos años, las familias adineradas de Latinoamérica han estado buscando administradores de dinero en las capitales mundiales, dijeron los banqueros.

En México, las políticas del Presidente Andrés Manuel López Obrador, incluidos los programas del Gobierno para evitar la evasión fiscal, han empujado a algunas familias a transferir más riqueza al exterior.

Las cuentas extraterritoriales representan la mayor parte del negocio de banca privada de JPMorgan en México, dijo una de las fuentes. La firma no emitió comentarios.

(Fuente: Bloomberg)

Soluciones financieras para el abastecimiento de electricidad

Comparte este artículo:

Durante las últimas dos semanas nos hemos encontrado con los titulares en prensa sobre el desabastecimiento de energía eléctrica en gran parte del territorio nacional. El presidente López Obrador declaró que las fallas fueron provocadas por el clima adverso que se presentó en la zona norte del país y en todo el territorio de Texas. Posteriormente la Comisión Federal de Electricidad dio a conocer que todo fue por falta del suministro de Gas Natural, que se requiere para la generación de electricidad, y que en su mayoría se compra a nuestros vecinos del norte; a continuación, les comparto lo que debemos de entender de la funcionalidad de la red eléctrica de México. 

La forma de la generación de energía eléctrica en nuestro país varía, desde hidroeléctrica, eólica y por combustión de gas natural. Si bien tendríamos que llamar a un egresado de Ingeniería Mecánica y Eléctrica con especialidad para que nos explique a manera de tesis el funcionamiento de CFE. Pero como lo importante es simplificar y poder tener un concepto, no a detalle, pero si práctico así es como funciona la red eléctrica: 

En México contamos con el Centro Nacional de Control de Energía, el cuál se encarga de la operación desde la generación de la energía eléctrica hasta la entrega. También este órgano se encarga de identificar la oferta y demanda que hay y, como no se pueden almacenar grandes cantidades de energía, la distribuye casi de manera inmediata, ante la demanda emite la oferta de manera simultánea. 

Para la generación de la electricidad con gas natural se necesitan plantas de ciclo combinado, estas operan con turbinas de combustión para calentar agua que produce vapor y genera electricidad. En términos muy generales así funciona, como les comenté anteriormente tendríamos que llamar a un experto a explicar una tesis de un posgrado para entender mejor. 

Ahora bien ¿Cómo podemos utilizar las finanzas para que no haya apagones? 

En el mundo financiero existen instrumentos que se llaman derivado, y se les conoce así porque el precio de estos instrumentos o contratos deriva de otro activo que se le dice subyacente. Hay diversos tipos de derivados, pero el más importante para este tema son los futuros. Un futuro es un contrato estandarizado donde dos partes pactan un precio sobre un subyacente para comprarlo o venderlo en una fecha en el futuro. Estos contratos se operan a través de la bolsa de Chicago (CME) y son muy populares con nuestros vecinos del norte. 

Dentro de la gama de contratos de futuros existen los de materias primas, que si bien dependiendo de la oferta y demanda, así como de la producción de estas es como se fijan los precios de los contratos, y que estos varían en todo momento. Como les comenté, estos contratos son muy comunes y las empresas que operan la electricidad en ciudades como Nueva York y Chicago compran estos contratos para poder suplir la demanda que se tiene en temporadas invernales. Pero no solo en estas épocas, los contratos se pueden comprar durante todo el año para abastecer de electricidad a las ciudades en cualquier época. 

Una empresa como CFE debería de tener acceso y especialistas en productos financieros derivados para poder estar comprando y vendiendo estos productos dependiendo de la gran cantidad de datos que se genera en el país. Si esto fuera una practica recurrente no deberíamos de depender, en su mayoría, de Texas y deberíamos de estar tranquilos con el suministro en fechas determinadas del gas natural para las plantas de ciclo combinado y con esto poder tener manejo ante estas situaciones. 

Si no se llegará a utilizar la cantidad que se tiene pactada en un contrato, la CFE pudiera vender el contrato al precio de mercado y no ejercer en ese momento la recepción de la materia prima. 

Pero otra manera de poder obtener gas natural dentro del territorio mexicano es el famoso fracking, y este proceso ha sido el foco de diversos grupos de activistas y de gobiernos debido a que se fracturan rocas en el subsuelo para la liberación de los gases dentro de ella. En el 2019, S&P Platts mencionó que México es uno de los pocos países que dependen de esta materia prima de un solo estado, Texas. Sin embargo, el presidente López Obrador ha mencionado en diversas ocasiones que el país no recurrirá a esta practica para la generación de Gas Natural. 

Lo anterior son estrategias que se pudieran utilizar para poder asegurar la generación de electricidad, no son innovaciones y mucho menos ideas para hacer pruebas, son operaciones que se realizan todos los días en el mercado tanto de materias primas de las empresas productoras de energías, así como en el piso de remates de las bolsas financieras. 

Como conclusión, el desabasto de electricidad fue en error de empresas y dirigentes de estas mismas y no deberían de volver a ocurrir. Se puso sobre la mesa de parte de la Cámara de Senadores una propuesta sobre la electricidad y las practicas que se deben de tener para la generación de esta. Soluciones hay, voluntad es lo que me preocupa. En un gobierno con poca transparencia no tengo duda que anteriormente se hayan utilizado estos contratos de futuros para el abastecimiento de gas natural; sin embargo, estamos en transformación y esta conlleva el dejar de hacer cosas que funcionan si no se entiende el funcionamiento. 

Espero que haya sido de su interés.