#EspacioPúblico: “Susana Distancia no viaja en camión”

Comparte este artículo:

Mantener la distancia y evitar el contacto físico. Así de sencillas son las recomendaciones internacionales para reducir la propagación del coronavirus. Acciones básicas y sencillas de entender, pero en ocasiones parecen difíciles de ejecutar. 

En México, para hacer mas sencilla la comprensión de estas nuevas reglas básicas de convivencia en tiempos de pandemia, se creo el personaje de Susana Distancia. Una especie de super heroína que representa a cualquier persona responsable.  Al extender sus brazos de forma lateral, nuestra heroína hecha en México logra una distancia adecuada con otras personas para evitar el contagio. 

Gracias a Susana Distancia se han realizado marcas en el piso de las filas de los supermercados, tiendas de conveniencia, bancos, y otros negocios para mantener una separación entre las personas y lograr evitar posibles contactos con personas contagiadas, muchas de ellas sin saber que lo están. 

Pero Susana pierde sus poderes al momento de subir al transporte público del área metropolitana de Monterrey. 

Las rutas urbanas, la Ecovía y el Metro de la ciudad lucen a diario con unidades llenas, con gente amontonada sin respetar espacios sugeridos y las estaciones muestran filas enormes de personas sin aplicar distancia para tomar las unidades, en especial en horas pico. 

El problema no es sencillo. Por un lado, tenemos una considerable población a la que le es imposible dejar de laborar y quedarse en casa porque depende de lo que generan diariamente con sus trabajos, muchos de ellos informales que no cuentan con ningún patrón ni seguro social que responda por ellas y ellos. Para este segmento está primero obtener el recurso que les dará de comer que cualquier otra cosa.

Por otro lado, tenemos un transporte que poco tiene de público y mucho de intereses privados que no es capaz de abordar una emergencia de salud con las acciones adecuadas para mantener la integridad de sus usuarios y se limita a seguir dando el servicio sabiendo que puede tener consecuencias fatales, pero buscando la forma de no llegar a la quiebra financiera. Se le ha cuestionado a autoridades y transportistas sobre las acciones ejercidas para evitar una propagación de contagios y básicamente no hay respuestas ni alternativas. 

Por un tercer flanco hay un gobierno rebasado que invita a la población a quedarse en casa sin dar alternativas a las personas más necesitadas que les es imposible mantener el aislamiento por motivos de sobrevivencia.  Llevar despensas y kits de entretenimiento son más acciones de foto que de prevención de salud. 

Y para cerrar el cuadrado perfecto del contagio está un sistema de salud estatal con autoridad limitada a recomendar y no a dar solución a los latentes focos de transmisión masiva del virus.  En otros países los responsables de salud limitaron el transporte público a solo personas sentadas dentro de las unidades, no tener contacto con conductores y no reducir las frecuencias; aquí se ha visto poco o nada de cambios. 

Estamos ante una situación nunca vista y se ha tenido que improvisar en muchos aspectos de nuestra vida. En ocasiones ha costado trabajo por significar cambios en nuestro estilo de vida.  Para otras personas hacer cambios significa la vida y necesitan la ayuda del gobierno para poder estar seguros. 

Esperemos que se empiecen a tomar acciones urgentes para mitigar los riesgos de contagio en el transporte antes que se propague en sectores vulnerables que será difícil controlar. 

Susana Distancia lucha adentro del transporte público pero sus poderes se pierden cada vez que alguien la empuja, la avienta y le baja los brazos para quedar atrapada entre la gente.  Mejor baja del transporte y se enfoca en los lugares que la ven con respeto.  Necesita la ayuda de Memo Evo Seguro como aliado en el transporte. Pero aún no sabemos dónde está.

SHCP estima caída de hasta 3.9% para el 2020

Comparte este artículo:

El día de ayer, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público finalmente le colocó números al desempeño económico esperado en México en este año dada la situación de la crisis provocada por el coronavirus. 

Aquí se recortó el crecimiento esperado a un rango de entre -3.9 y 0.1% desde el 1.5 a 2.5% que se tenía en el Paquete Económico 2020.

La dependencia de Arturo Herrera presentó los Precriterios de la Política Económica, en donde se reconocíó que las perspectivas macroeconómicas en la presente coyuntura tienen un elevado nivel de incertidumbre ante la complejidad de la situación de la epidemia, lo que dificulta establecer un pronóstico puntual de crecimiento para le economía nacional. 

En el mismo documento se establece que la situación actual es más compleja que lo que podía haberse anticipado en septiembre de 2019, cuando se presentó el PAquete Económico 2020, siendo que en un periodo muy reducido, el panorama económico global se ha deteriorado de forma significativa.

Entre los impactos de lo anteriormente mencionado destaca una fuerte caída en la demanda por petróleo y otras materias primas, que está propiciando una reducción en sus precios internacionales. La situación del mercado petrolero se ha visto exacerbada por la guerra de precios del petróleo entre Arabia Saudita y Rusia, que ha resultado en una mayor disminución en los precios de los energéticos a nivel global. 

Por este motivo, la SHCP prevé que el precio del barril de la Mezcla Mexicana de Exportación se ubique en los 24 dólares, la mital de los 49 dólares previstos para este año.

Finalmente, se adelanta que: “Para 2021 se estima que el crecimiento económico mejore con respecto a 2020 y se ubique entre 1.5 y 3.5%, rango sustentado en la mejoría en la actividad económica que se espera desde el tercer y cuarto trimestres de este año, una vez que concluya la contingencia sanitaria“.

Con información de Proceso

Prevén que Heineken México suspenda actividades a partir de mañana

Comparte este artículo:

La compañía Heineken México podría cerrar sus plantes de producción a partir de mañana, viernes 3 de abril, como consecuencia del avance de la pandemia del COVID-19, esto de acuerdo a fuentes cercanas a la empresa.

Aunque mucho del personal administrativo se encuentra laborando desde casa, el personal de planta sigue operando, e internamente han escuchado que debido a la emergencia sanitaria del coronavirus podrían dejar de producir.

“Las plantas, entre ellas la de Monterrey, siguen trabajando, pero se sabe que ele equipo directivo está gestionando cómo van a proceder. No se tiene ahorita una fecha establecida, pero es muy probable que pare la producción, tentativamente a partir del 3 de abril y hasta nuevo aviso”, dijo la fuente consultada.

Por otro lado, fuentes también han dado a conocer que desde esta semana se ha detenido la distribución de producto y empezaron a salir menos unidades de reparto.

Heineken cuenta con cinco partes en México ubicadas en Monterrey, Nuevo León; Meoqui, Chihuahua; Tecate, Baja California; Toluca, Estado de México y la de Orizaba, Veracruz.

Las marcas que produce en el país son Heineken, Tecate, Sol, Carta Blanca, Dos Equis, Bohemia, Indio, entre otras.

 

Prepas del Tec descartan regresar a clases este semestre

Comparte este artículo:

Debido a la Contingencia del COVID-19  el Tecnológico de Monterrey anunció por medio de un comunicado, que se  extenderán los periodos no presenciales con el Modelo Flexible y Digital para PrepaTec, profesionales y posgrados.

 

A los alumnos de la PrepaTec se les informó que el modelo de educación a distancia se extenderá por el resto del semestre, en el cual la etapa de clases termina el 6 de mayo y el periodo de exámenes finales del 8 al 19 de mayo.

 

En el caso de estudiantes de grado profesional y posgrado, se extenderá el modelo no presencial hasta el 30 de abril.

 

El Tec aclaró que para estos últimos se revisará la evolución de la pandemia en el País, para evaluar la posibilidad de que el modelo a distancia también continúe hasta el final del semestre.

 

En el comunicado publicado en la noche de ayer,  se explica que la decisión fue tomada en base a las determinaciones y recomendaciones oficiales de la Secretaría de Salud y de la Secretaría de Educación Pública.

 

La diferencia entre las fechas de extensión se debe a que la PrepaTec inició actividades un mes antes que el grado profesional y posgrado.

 

 

Con Información de El Norte

Mujer taxista de la CDMX relata lo que es tener COVID-19

Comparte este artículo:

El portal de El Universal se comunicó con una de las pacientes positivas por COVID-19 causantes de coronavirus, aquí, la mujer de 37 años y madre de cuatro hijos, Adriana, quien es taxista en la Ciudad de México relató su experiencia al respecto.

Adriana recuerda que la última semana de febrero llevó del Metro Ciudad Axteca a la Plaza Las Américas a tres asiáticos, dos adultos y un menor, que usaban cubrebocas. Comenta que días después comenzó a sentirse mal. 

Sin saber que era portadora de la enfermedad y al no sentir malestar alguno continuó trabajando. Hizo innumerables viajes dentro del municipio de Tecámac, al Valle de Teotihuacán, así como en la misma Ciudad de México, teniendo contacto con decenas de usuarios.

Adriana asegruó que fue el 12 de marzo cuando presentó los primeros síntomas y acudió al Hospital de Las Américas, del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), en Ecatepec, donde le diagnosticaron influenza tipo J11.

La regresaron a su casa y pidieron que tomara paracetamol y naproxeno, no obstante comenzó a tener peores síntomas: dolor de cabeza, dolor de pecho y tuvo tos, aunque luego desaparecieron los síntomas, cuenta en llamada con El Universal.

Los síntomas

Relata también que sufrió temperaturas de hasta 40.5 grados, que poco a poco comenzó a bajar, teniendo sudoraciones.

Yo pensé que era una gripilla o una cosa así, porque me dio una diarrea que me duró cuatro horas. De la nada, recostada, sentí mucha agitación, como si hubiera corrido un maratón, fue entonces cuando me espanté“, comenta.

Posteriormente, el 14 de marzo acudió al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, donde pagó mil 492 pesos por la prueba de Covid-19; fue a su casa y dos días después le dijeron que había dado positivo.

Hoy, Adriana está aislada en una recámara de su casa, donde sólo la cuida su hijo de 14 años, quien se protege con guantes y un cubrebocas, dice que no tiene contacto con el menor, por lo que ha estado casi en el abandono. 

A 16 días de que le hayan diagnosticado la enfermedad, el malestar ha disminuido; sin embargo, no todo va bien: “Me arde la piel, como cuando te brinca una gotita de aceite hirviendo, así, pero todo el cuerpo, ya tengo cuatro días así…“.

También ha perdido el apetito, sólo come un poco de gelatina. Hace unos días comió un consomé de pollo y lo vomitó.

La semana pasada sentía que me moría, mis compañeros por videollamada me decían: ‘Ay mija, estás muy flaca, te vas a morir’. Sí me veía bastante mal. Mi color de piel cambió, traía los ojos hundidos, tenía ojeras y la boca blanca“, aseguró.

Hoy estoy segurísima de que voy a vivir, pero siento que ya no va a ser lo mismo. Yo era una persona que fumaba mucho y ahora no aguanto ni el olor“, concluye Adriana, quien espera que en algún momento las autoridades se acerquen a ella para conocer su caso.

Con información de El Universal

 

Apoyo, Solidaridad y NO Mezquindad

Comparte este artículo:

El 10 de marzo de 2020, la Cámara de Diputados aprobó por mayoría de dos terceras partes la iniciativa presentada por el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador por la que se reforma el artículo 4º Constitucional, en materia de bienestar, votando únicamente en contra el grupo parlamentario del PAN, la cual el 24 de marzo fue aprobada casi por unanimidad en la Cámara de Diputados.

Aunque aún esta pendiente su publicación en el Diario Oficial de la Federación, esta reforma además de tutelar los servicios de salud para las personas que no cuentan con seguridad social, viene a consagrar en la parte dogmática de nuestra Constitución los apoyos económicos para personas con discapacidad permanente, pensiones no contributivas para adultos mayores y un sistema de becas para estudiantes. 

Situación, que indubitablemente servirá para cerrar la brecha de desigualdad en el País y ayudará a garantizar el cumplimiento de otros derechos humanos, a saber, alimentación, vivienda, educación, salud, seguridad social, trabajo, etc.

Prácticamente, la reforma se trata de una protección reforzada por parte del Estado a personas que por cuestiones de edad o estado físico se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

Así, estimo que despojándonos de toda ideología política, olvidando de quién viene la iniciativa, quién voto a favor, quién en contra, etc. y aunque suene a perogrullada debemos afirmar y calificar que si bien aún queda mucho por hacer, reformas como esta nos acercan cada vez más a un verdadero Estado de Bienestar.

Máxime, que pocos podrían estar en desacuerdo con temas como el que hoy nos ocupa, pues como personas y mexicanos sabemos que nuestros adultos mayores y quienes tienen alguna discapacidad requieren apoyo y solidaridad.

No es óbice, el falaz y criminal argumento de que se trata de clientelismo político; pues como bien lo sostuvo el Senador José Alejandro Peña Villa “los programas sociales ya no serán dádivas y no se entregarán como favores a cambio de votos”.

Lo anterior, pues al integrarse al texto constitucional los referidos apoyos económicos se convirtieron en derechos que pueden ser exigibles por el ciudadano, por lo cual en lo sucesivo dejarán de ser partidas graciosas y discrecionales con las que el gobernante en turno pretenda obtener un indebido beneficio electoral y que tanto daño han hecho a la democracia mexicana.

En consecuencia, hoy el Estado Mexicano se encuentra obligado a garantizar la entrega de los citados apoyos económicos a la población vulnerable (adultos mayores y personas con discapacidad). 

Debiendo precisar, que si bien principalmente le corresponde al Gobierno federal la tarea de materializar el acceso a este derecho, las Entidades federativas y los Municipios en términos de lo dispuesto por el artículo 1º Constitucional tienen la obligación de promover, respetar, proteger, garantizar y evidentemente no obstruir su entrega, pues al estar previsto en la parte dogmática de la Constitución los apoyos económicos y pensiones no contributivas hoy constituyen un derecho fundamental.

Por lo cual, resulta inconcuso que los Estados y Municipios tendrán que abstenerse de las hoy recurrentes prácticas revanchistas en contra de la entrega de los programas sociales.

Por último, quiero insistir nuestros adultos mayores y quienes tienen alguna discapacidad requieren apoyo, solidaridad y sobre todo no mezquindad.

México iniciará ensayos clínicos

Comparte este artículo:

El Gobierno de México informó este martes que iniciará ensayos clínicos con medicamentos que se han propuesto a nivel mundial para utilizarlos en posibles tratamientos para frenar la pandemia del COVID-19 en el país.

Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, explicó que entre esos medicamentos están el remdesivir, el tocilizumab, la hidroxicloroquina, la hidroxicloroquina con azitromicina y el método de plasmaféresis.

Reyes Terán señaló que su grupo de investigación está terminando los trámites para iniciar la conducción de cinco ensayos clínicos con medicamentos que se han propuesto a nivel mundial y que tienen un efecto contra el virus.

Expusó que los primeros tres son con los fármacos remdesivir, la hidroxicloroquina y la combinación de hidroxicloroquina con acitromicina.

El cuarto se trata de tocilizumab y el quinto “es un método que se llama plasmaféresis o la obtención de plasma, el componente líquido de la sangre de los pacientes que han superado la infección y que han estado muy gravemente enfermos y con altos títulos del virus para trasladarlo a personas que están sufriendo la enfermedad”.

Señaló que estos tratamientos tienen el potencial de controlar la replicación del virus, los síntomas de la enfermedad y evitan que se llegue a la condición de gravedad.

Por su parte, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, señaló que la población “no debe asumir que los medicamentos que sean señalados son medicamentos ya conocidos como útiles para combatir o controlar o tratar el coronavirus”.

Advirtió que los medicamentos ya se usan para otras enfermedades, pero “no hay todavía una autorización sanitaria y una prueba científica contundente” que indique que estos medicamentos pueden o deben usarse de manera segura para tratar a la COVID-19.

 

(Con Información de El Siglo de Torreón) 

Sin liderazgo

Comparte este artículo:

En medio de una pandemia. La economía mundial, colapsando. Nosotros ya arrastrábamos los inicios de una crisis. Y todo esto lo estamos viviendo sin un líder. Sin alguien que encabece los esfuerzos por progresar. 

Andrés Manuel López Obrador, en momentos de tensión nacional que pueden marcar el rumbo del resto de su presidencia, prefiere no actuar. Prefiere salir de gira, ocuparse en temas de menor importancia. Aprovecha su tiempo para saludar a la madre de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Su gobierno lanza la Jornada Nacional de Sana Distancia, y él mismo decide no cumplirla. Sigue saludando de abrazo, sigue congregando grandes cantidades de gente en sus actividades. 

El problema es que su incapacidad para gobernar no se empezó a notar ahora, con esta crisis. 

Durante 13 años aproximadamente López Obrador buscó la Presidencia de México. Fue, sin duda, la cara de la oposición. El más duro critico, el más efectivo para cuestionar al poder. Se volvió tan popular, que logró consolidar un partido a partir de su figura política. Ideó el plan perfecto para ganar una elección, y no sólo la ganó: arrasó con más de 30 millones de votos. Indudablemente, Andrés Manuel encabezaba el cambio que muchos mexicanos querían.

Pero, en esos 13 años de campaña, ¿nunca se le ocurrió idear un plan para gobernar?

Pareciera como si el último capitulo de su plan perfecto fuera ganar la elección. Desde que se convirtió en presidente electo, se le nota que no tiene idea de lo que está haciendo. Y peor aún, en su gabinete hay gente que si sabe lo que hace, pero López Obrador no los deja trabajar. 

Para él, todos los que no compartan sus ideas son conservadores, fifís, golpistas, provocadores. Le dedica buena parte de su tiempo a desacreditar y criticar a su oposición, como si él no fuera el presidente y siguiera en campaña. 

Lo que México necesita es que el señor presidente se comporte como un presidente. Que trabaje como un presidente. Estoy seguro de que si Andrés Manuel trabajara como debe y enfocara todos sus esfuerzos en sacar a México adelante, la oposición no sería tan dura y constante sobre él. Las criticas están dirigidas a su soberbia e ineficacia. Dirigidas al hecho de que estuvo alardeando más de una década de que con él al mando todo sería mejor, y ahora que está en el poder, estamos cayendo en picada.

Preocupa que la prensa internacional ya se burla de lo que nuestro presidente hace. En diferentes partes del mundo, los medios de comunicación más importantes critican las acciones y palabras de López Obrador, evidenciando su incongruencia. 

Vivimos momentos críticos. Es momento de que todos (y empezando por el mismo presidente) nos unamos bajo una misma sintonía, de respeto, trabajo y resultados. Urge unir esfuerzos, se tienen que terminar los días en los que los oficialistas atacan e insultan a quienes no piensen como ellos. 

Necesitamos que el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, deje de hablar y se ponga a trabajar. No aporta nada al crecimiento de la vida publica de este país su discurso de “antes estábamos peor”. Se volvió presidente para arreglar las cosas que él ya sabía que estaban mal, no para culpar a sus antecesores por su ineficacia. Hay que admitir, obviamente, que heredó muchos problemas de administraciones pasadas, pero ya ha estado al mando el tiempo suficiente para que se empezaran a notar las mejoras, eso sin mencionar los problemas que sí surgieron con él como presidente. 

Cuando se trata del bienestar de nuestro país, ser buena persona, honesto y humanista, tristemente no basta. Necesitamos resultados, mano dura. Necesitamos un plan, una manera de salir adelante.

Vivimos en tiempos en los que México tiene un presidente, pero no tiene líder. Esperamos que, por el bien de todos, nuestro presidente pronto se convierta en ese líder que tanto necesitamos.

AMLO llama a la unidad; pide tregua a sus adversarios

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su conferencia de prensa matutina, llamó a sus adversarios a la unidad ante la situación de coronavirus COVID-19, esto luego que se declaró emergencia sanitaria. Así mismo, recordó que una de las fortalezas en México es que estamos unidos y dijo que “la patria es primero”.

En Palacio Nacional, López Obrador comentó que “existe unidad, no estamos divididos, hay diferencias políticas, ideológicas pero eso es arriba, en las élites, pero abajo el pueblo está unido y puedo decir que feliz (…), aunque se piense lo contrario (…) No hay malestar en contra del gobierno, no hay lo que se decía antes, mal humor social, aunque han querido eso los conservadores, polarizar. Nos cuida mucho que se mantenga esa unidad, y llamo a la unidad, incluso a los adversarios, la patria es primero, ya que le bajen una rayita“.

El presidente hizo un llamado a una tregua con sus adversarios en los tiempos de la crisis sanitaria debido al coronavirus: “Lo interesante es que pidamos la unidad en estos momentos, una tregua, un mes. Pedirle a los empresarios que nos sigan ayudando“.

Finalmente, instó a evitar la propagación de fake news y pidió que redes sociales como Twitterse apliquen“, para combatir este tipo de noticias. López Obrador urgió esto luego de que se volvió “tendencia” una fotografía de AMLO, comiendo con un hombre, que se dijo era Aureliano Guzmán Loera, hermano de Joaquín “el Chapo” Guzmán, lo cual fue desmentido.

Con información de Político MX

Reforzarán medidas contra la propagación del COVID-19

Comparte este artículo:

Esta mañana, durante su tradicional conferencia de prensa, el Presidente Andrés Manuel López obrador informó que esta tarde sesionará el Consejo Nacional de Salubridad para anunciar nuevas medidas ante la expansión de la pandemia de coronavirus. 

Presidencia, de este modo, pidió a los concesionarios de radio y televisión que se enlacen en cadena nacional de manera”voluntaria“, puesto que “hoy va a haber Consejo de Salubridad general a la 1 de la tarde para hacer un balance de la epidemia de coronavirus y aprobar medidas que vamos a aplicar, sobre todo el que continuemos insistiendo en quedarnos en casa y cuidarnos“.

El titular del ejecutivo federal pidió a los mexicanos estar atentos al mensaje que darán las autoridades de la Secretaría de Salud esta tarde. Esto ocurrirá en punto de las 7 de la noche, como lo han hecho todos los días; aquí, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dará a conocer las acciones que se acordaron o que se van a acordar en el Consejo General. 

Con información de El Norte