La no tan invisible discriminación

Comparte este artículo:

A raíz de la reforma del artículo 1ro de la Constitución en 2001 se busca asegurar el respeto y protección de derechos de tod@s l@s mexican@s estableciendo la base para la prevención, investigación, sanción y reparación a sus violaciones. Esto crea en 2004, con base en ley federal, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) organismo responsable de velar por la protección, respeto y promoción del derecho a la no discriminación y la igualdad de oportunidades.

Con el fin de conocer el impacto, consecuencias y alcance de la discriminación se realiza en 2005 una primer versión de la Encuesta Nacional sobre discriminación (ENADIS). La encuesta evoluciona para en 2017 darnos una tercer versión con un primer alcance en las 32 entidades del país. Esto de la mano con estudios realizados en COLMEX y por otras universidades y académicos, ha logrado llevar el tema de la discriminación a la agenda pública. 

Nos encontramos en un momento histórico donde se está retando al status-quo arraigado en muchos países con problemáticas raciales, especialmente en EEUU donde la desigualdad y discriminación está fundada en sus instituciones políticas y de seguridad. En México no estamos muy lejos de esa realidad, nuestro mestizaje es un punto importante que ha llevado a que nos identifiquemos como un país con una preponderante combinación española con nuestras raíces de los pueblos indígenas originarios en el que 67% identifica su tono de piel como moreno o moreno claro. Pero también se cuenta con prejuicios racistas históricos donde la piel clara se considera más atractiva que la piel oscura.

Nuestro mestizaje nos ha dado un falso velo de igualdad, donde 72.8% se identifica como blanco o mestizo, haciéndonos creer que el clasismo y racismo que se sufre en el país es limitado a unos cuantos, cuando la realidad no puede ser más distante. Gracias a estos estudios contamos con datos claros que nos dan una aproximación a la desigualdad que día a día sufre la mayoría de los mexicanos por su tono de piel, manera de hablar, peso, estatura, vestimenta, clase social, lugar donde vive, sexo, creencias, edad y orientación sexual. Es tan diversa la discriminación que al menos 1 de cada 5 mexican@s ha sido discriminad@ en el último año.  

Una de las consecuencias más graves ha sido la limitación de derechos y desarrollo de las personas, así como el acceso a servicios financieros, créditos, apoyos de vivienda, y hasta el acceso y permanencia en lugares. Las principales víctimas suelen ser grupos vulnerables como personas con discapacidad física, la población indígena, grupos religiosos, mujeres, jóvenes y adultos mayores. 

Apenas estamos rasgando la superficie de un problema que llevamos siglos invisibilizando, siempre negando que hay una clara limitación de oportunidades a la mayoría de los mexicanos. Un estudio de Oxfam México nos da más claridad respecto a las consecuencias generacionales de la desigualdad. El estudio analiza cómo las características sociales o personales como el nivel socioeconómico de la familia de origen, el género, la escolaridad de los padres y las condiciones de las comunidades de origen de las personas inciden sobre sus logros educativos, ocupacionales o económicos. Es decir, hablar una lengua indígena, identificarse como parte de una comunidad indígena, negra o mulata, o tener el color de piel más oscuro reduce las posibilidades de avanzar en el sistema educativo, progresar en el ámbito laboral o escalar a la parte más alta de la distribución de la riqueza.

Si quieres salir adelante en educación, patrimonio o trabajo en el México de hoy importa más tu color de piel y donde naciste que tu esfuerzo por una mejor vida. Es urgente asegurar la protección a sus derechos y la igualdad de oportunidades a través de intervenciones sociales y legales. Acceso a empleo y derechos laborales a la población indígena; inversión en infraestructura de acceso universal para la población con discapacidad física; cursos y educación a niños, jóvenes y adultos en temas como tolerancia, respeto, diálogo y empatía; apoyo económico que de seguridad alimentaria a los adultos mayores; programas de prevención social a través de las artes, la cultura, la música, el deporte y el trabajo a jóvenes; fortalecimiento en las investigaciones y protección a las mujeres que sufren de violencia; y la urgente formalización laboral y respeto a derechos laborales de tantas trabajadoras domésticas en México. 

Si queremos un mejor país es necesario que cada un@ de nosotr@s haga una introspección a sus actitudes discriminatorias, es necesario darnos cuenta de nuestros errores del pasado y abrir espacios para diálogos y soluciones. Es necesario cambiar en lo individual y en lo familiar para que haya un impacto social real y construyamos ese país con igualdad de oportunidades, donde el pasado, tu familia, tu casa o tu piel no sea lo que defina tu futuro. 

Pide Estados Unidos a estadounidenses no circular en 10 municipios de Guanajuato

Comparte este artículo:

La Embajada de Estados Unidos en México emitió una alerta de seguridad y recomendó a los ciudadanos estadounidenses no circular por las carreteras y autopistas de 10 municipios de Guanajuato debido a los reportes de enfrentamientos por el operativo para detener a José Antonio Yepez, “el Marro”, líder del Cártel de Santa Rosa de Lima.

Los 10 municipios mencionados en el boletín son: Dolores Hidalgo, Apaseo el Grande, Celaya, San José Iturbide, Salvatierra, Juventino Rosas, Apaseo el Alto, San Luis de La Paz, Tarimoro y Cortázar.

Por otro lado, autoridades estadounidenses les recomendó llamar al número 911 en caso de alguna emergencia y estar al pendiente de la información que emitan las autoridades y estar al pendiente de la información que emitan las autoridades oficiales. Cabe recordar que elementos del Ejército, Guardia Nacional y la Fiscalía General del Estado de Guanajuato detuvieron a la madre, hermana y prima del “Marro”.

Las detenciones desataron una noche violenta el sábado, mientras que en un video el líder narcotraficante pide ayuda llorando.

Crisis económica por COVID-19 causa el cierre de casi 10 mil Mipymes

Comparte este artículo:

La crisis económica causada por la pandemia del COVID-19 ha propiciado el cierre de caso 10 mil empresas en el país en dos ases, la mayoría micro y pequeñas, principalmente de la construcción.

Según información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a mayo se contabilizaron 997 mil 767 patrones, 9 mil 984 menos que en marzo.

“El choque se debió básicamente por las medidas tomadas para controlar la pandemia del COVID-19 de marzo a mayo, perjudicando a las pequeñas y medianas empresas. Entre las principales actividades que se vieron impáctalas fueron las no esenciales, y con ello afectó significativamente al empleo”, declaró Gabriel Pérez del Peral, profesor investigador de la Universidad Panamericana.

“Otro factor negativo en las empresas fue la vinculación al mercado internacional, pues el daño a estas firmas se debió al corte gradual en los suministros globales”, agregó.

La mayoría de los cierres, 86%, casi 8 mil 600, fueron en empresas que tenían de 6 hasta 50 empleados. También dejaron de operar mil 617 empresas con 2 y has5a 5 asegurados, y 2 mil 701 empresas con 51 hasta 250 ocupados.

El 36% de los cierres se observó en la industria de la construcción, con 3 mil 589 casos, seguido de las empresas d servicio con 3 mil 444.

(Con información de El Financiero)

“No le preste más atención a colores del semáforo”; sugiere López-Gatell priorizar sana distancia

Comparte este artículo:

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, exhortó a la ciudadanía para que no presente “más atención” a los colores del semáforo que a las medidas de prevención como la “sana distancia”.

Este domingo, en conferencia de prensa sobre la actualización de la epidemia de Coronavirus en México, el servidor público señaló que el semáforo es un mecanismo empleado para identificar el riesgo en las poblaciones, por lo cual recomendó:

“No pongamos más atención al semáforo que a la vida diaria, que a lo que podemos hacer nosotros por nosotros, nosotros por los demás”.

Además  señaló que la prioridad de la población debe estar en la prevención dado que ahí se tienen medidas de intervención y comportamientos sencillos que se relacionan de forma directa con la contribución que una persona puede tener para evitar el contagio de Covid-19 a otros.

También indico a la ciudadanía que “No salga a pasear“, con independencia del color del semáforo.

López-Gatell indico que de todas las medidas, la sana distancia debe ser prioritaria mientras la infección prevalezca activa, manteniendo la distancia respecto al rostro porque es ahí: nariz, boca y ojos, donde puede ingresar el virus proveniente de otra persona, no por mascotas ni por objetos.

El médico epidemiólogo reiteró la asunción de cuatro medidas preventivas:

1.- Sana distancia de 2 metros

2.- Lavado de manos frecuente con agua y jabón -preferentemente- durante 20 segundos, cuando no se disponga de estos insumos se puede emplear alcohol-gel.

3.- Estornudo de etiqueta, es decir cubrir la boca con el brazo no con las manos

4.- Aislamiento domiciliario para personas con síntomas de coronavirus o quienes no tienen la obligación de salir.

 

 

(Con Información de SDP) 

Alerta Estados Unidos por ataques de “piratas” en México

Comparte este artículo:

Alertó el Gobierno de Estados Unidos ante ataques y robos de grupos criminales contra buques comerciales, plataformas petroleras y buques de suministro en alta mar.

En una actualización en las alertas de viaje del Departamento de Estado de Estados Unidos, las autoridades destacaron que se han detectado grupos criminales armados que atacan y roban del suministro en la Bahía de Campeche.

La advertencia más detallada en el portal de la Administración Marítima del Gobierno estadounidense indica que las autoridades de ese país tienen conocimiento de al menos 20 buques pesqueros y 35 plataformas petroleras y buques de suministro en alta mar que han sido blanco de piratas y ladrones armados desde enero de 2018 en la zona de la Bahía de Campeche, en el sur del Golfo de México.

Las autoridades estadounidenses expusieron que los piratas que atacan la infraestructura y los buques en alta mar en esta área generalmente operan en pequeños grupos de entre 5 y 15 individuos a bordo de varios barcos.

“Por lo general, emplean pequeñas embarcaciones con casco de fibra de vidrio, similares en apariencia a los barcos de pesca artesanales locales, equipados con múltiples motores fueraborda de alta potencia que permiten viajar rápidamente a los campos petroleros ubicados entre cinco y noventa y cinco millas náuticas en alta mar“, indicaron.

“Por lo general, realizan sus incursiones al amparo de la oscuridad para que su enfoque quede enmascarado y puedan usar las luces de la plataforma para navegar hacia su objetivo. Según los informes, los atacantes están armados con una variedad de armas que incluyen rifles de asalto, escopetas, pistolas, machetes, cuchillos y herramientas. Se sabe que usan la violencia para garantizar el cumplimiento y prevenir la resistencia”, añadieron.

 

(Con información de El Norte)

Eligen a México para ser miembro no permanente del Consejo de Seguridad por dos años

Comparte este artículo:

Con 187 votos a favor, 5 abstenciones y ningún voto en contra, México fue elegido como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el periodo 2021-2022.

“Tengo el honor de informar que México ha sido electo por 187 votos miembro del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas. Gran reconocimiento a nuestro país en todo el mundo. Enhorabuena!!!!”, tuiteó el canciller Marcelo Ebrard.

La candidatura fue presentada por la administración del ex presidente Enrique Peña Nieto y continuada por el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La Asamblea General de las Naciones Unidas celebró hoy la elección de 5 de los 10 miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, uno de África, uno de Asia, uno de América Latina y el Caribe y dos de Europa.

Por otro lado, también se eligió al presidente de la Asamblea General y a los miembros del Consejo Económico y Social.

En una sesión sin reunión plenaria debido a la pandemia por el coronavirus, los representantes de los países miembros de la ONU acudieron uno por uno a colocar sus votos en las tres diferentes urnas.

Cabe recordar que en 2019, México recibió el apoyo de América Latina y el Caribe para aspirar a formar parte del Consejo de Seguridad.

Ebrard explicó que buscarán dar una perspectiva a la política exterior feminista, por lo que este tema formar parte del programa de México en el Consejo de Seguridad.

Además se quiere limitar el veto de los cinco miembros permanentes en el Consejo, una iniciativa impulsada tanto por México como por Francia y hasta ahora 105 países se han sumado al planteamiento.

El Consejo de Seguridad tiene 15 miembros, 10 no permanentes y 5 permanentes, y cada uno tiene un voto, sim embargo, los cinco miembros permanentes del Consejo que son China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos, tiene el poder del veto, con lo que cualquier resolución puede ser rechazada, aunque todos los demás miembros la voten a favor.

El Consejo tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacional.

La transformación debe incluir a la policía

Comparte este artículo:

Además de la terrible corrupción que buscó encubrir durante casi un mes el caso del joven asesinado por policías; donde un gobierno estatal y municipal aún hoy se echan la bolita para no asumir responsabilidades; además de la represión por parte de la policía estatal de Jalisco a las protestas, la desaparición forzada de un grupo de jóvenes y su posterior conducción al penal de Puerta Grande sin una carpeta abierta o sin tener una abogada, los sucesos acontecidos a partir del caso del joven Giovanni, detenido, torturado y asesinado por policías en Jalisco por el simple hecho de no llevar un cubrebocas, pone al descubierto el problema de la brutalidad policiaca que hemos tenido durante muchos años en este país. Ahora desafortunadamente a este caso se suma el del pequeño Alexander de 16 años quien fuera confundido en Oaxaca con narcotraficantes y asesinado de un balazo por un policía.

Todo esto que sucede es abrumante, y sin embargo no es sorpresa para nadie. Entre 2006 y 2014 hubo ante la CNDH 11 mil quejas -atención que fueron solo las denunciadas dentro de un delito que se reporta poco por miedo a denunciar a la autoridad- por tortura y maltrato policial. De acuerdo con Amnistía Internacional, 7 de cada 10 mujeres detenidas en México han sido torturadas o han sufrido violencia sexual. No es de a gratis que las torturas policiales mexicanas sean famosas: el “tehuacanazo”, la “chicharra” y el “buzo”. Definitivamente en México tenemos un problema con la policía, y más que con la policía con la autoridad, ya que la policía no es sino otro eslabón mal preparado de una cadena de elementos de autoridad que han sido corrompidos y descuidados al menos durante cuarenta años.

El error de lo acontecido en Jalisco está en tres partes: 1) en la narrativa del autoritarismo, en la mano dura del gobernador de Jalisco Enrique Alfaro que desplegó a la policía para hacer acatar el confinamiento y criminalizó tajantemente a quienes salieran de sus casas. 2) No habría ocurrido la brutalidad policiaca de no ser que tenemos una policía mal preparada al momento de realizar sus tareas, y es que el tener una paración técnica no implica que tengan una preparación humanitaria basada en el respeto a los Derechos humanos. 3) El último gran error es el de no entender que este país la justicia es accesible de manera diferenciada de acuerdo a temas de género, de color de piel y por supuesto del estrato socioeconómico del que venimos. Hay que reconocer los patrones de abuso policial e impunidad para entender desde dónde atenderla: en la práctica el acceso a la justicia en nuestro país es un tema de privilegios. 

Cualquier reforma a las policías municipales y estatales, así como a encargados de procuración de justicia debe necesariamente tomar en cuenta una sensibilización en temas de género, una conciencia de la discriminación que hay en México vinculada a un tema de raza y, por supuesto también, a la opresión y la violencia que se ven sometidas las y los mexicanos de los estratos económicos más pobres. Solo así, prestando especial atención a quienes han sido más vulnerados, podemos partir de un principio de justicia igualitaria para evitar que más  -jóvenes, morenos y de clase baja- sean asesinados a sangre fría por autoridades que simplemente saben que pueden hacerlo.

 

Camila Martínez Gutiérrez. 

Estudiante de Comunicación Política en la UNAM. Consejera Editorial en Regeneración. Feminista. Obradorista.

La propuesta de un Ingreso Básico toma fuerza en México

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis que realizamos en Reporte-19, un producto de Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta el reporte completo en https://bit.ly/Reporte19 

Organismos como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de la ONU y la Organización Internacional del Trabajo apoyan el establecimiento de un ingreso vital de emergencia otorgado por el Estado Mexicano a las familias en mayor vulnerabilidad durante la pandemia.

CONEVAL ha calculado al menos 10 millones de personas que podrían entrar en pobreza y el INEGI calcula en 12 millones las personas que han perdido su empleo o al menos parte de sus ingresos.

En México la propuesta inicial la realizaron diputadas federales de diferentes corrientes políticas, Lorena Villavicencio, Laura Rojas, Martha Tagle y Verónica Juárez. Hasta ahora se han sumado más de 120 legisladores. 

Un Ingreso Vital temporal y no condicionado por $3,746.00 pesos mensuales por tres meses a la población más necesitada por la pérdida de ingresos a raíz del COVID-19.

Los últimos en añadirse han sido legisladores de Morena, quienes presentaron una iniciativa para establecer un Ingreso Básico Ciudadano con el propósito de disminuir los niveles de pobreza.

Mauricio Merino, profesor investigador del CIDE y miembro de la ONG Nosotrxs que respalda la iniciativa, señala que México tiene recursos suficientes para impulsar esta medida a nivel federal.

Según el investigador el SAT está recuperando fuertes sumas de impuestos pendientes y Hacienda ha renegociado la deuda a corto plazo. Además de que México recibió una nueva línea de crédito del Banco Mundial en el marco de la emergencia. 

De acuerdo a Merino, el implementar el Ingreso Básico sería una decisión completamente distinta a la del FOBAPROA que entregó el dinero a los más ricos en nombre de la estabilidad financiera: “aquí se pide lo opuesto, que el dinero se ponga en manos de los más pobres porque solo así se podrá rescatar al país”.

Comparado a lo que puede significar evitar que millones de personas caigan en la pobreza, el costo de establecer un Ingreso Único Vital (significaría alrededor del 1% del PIB), así sea temporal, no solamente sería asequible, sino una buena inversión. No se trata de “regalar dinero”, sino de apoyar la supervivencia de familias e impulsar su pronto regreso a la economía.

Parece existir un consenso entre los partidos políticos, incluido Morena, por lo que en primera instancia todo indica que la iniciativa puede prosperar. Quien pudiera convertirse en el mayor obstáculo es el propio presidente: aunque en efecto la propuesta embona con su visión y políticas, provino de la oposición, que podría rebasarlo por la izquierda en este tema.

Como lo apunta Merino, no se trata de descalificar los programas sociales del presidente, sino de reconocer que estos fueron diseñados para otras circunstancias y no responden a la urgencia presente.

Plantea el PAN alianza parcial con el PRD y MC

Comparte este artículo:

Marko Cortés, líder nacional del Partido Acción Nacional (PAN), indicó que existe una propuesta formal al Partido de la Revolución Democrática (PRD) y a Movimiento Ciudadano (MC) para ir en alianza parcial en 75 a 100 distritos electorales federales en 2021.

“Formalmente he planteado al PRD y a MC el que en algunos distritos en específico pudiéramos ir coaligados para la elección en la Cámara de Diputados, no una coalición total en 300 distritos electorales, sino parcial en algunos distritos, que sea conveniente la suma determinante de lograr ese objetivo de construir una nueva mayoría, para reconducir la política económica, social y de seguridad en nuestro país”, dijo en videoconferencia.

Lo anterior con miras a la renovación de la Cámara de Diputados en las próximas elecciones federales y con lo que se buscaría arrebatara Morena la mayoría en el 2021.

“Sí estamos por construir acuerdos de la mano con la sociedad y con los partidos de oposición en aquellos lugares en donde sea absolutamente conveniente y necesario para lograr el objetivo”, agregó.

Cortés indicó que están abiertos a las propuestas de sus Comités Directivos Estatales para las 15 gubernaturas a renovarse, así como los ayuntamientos locales que se disputarán el año siguiente.

“En lo local, estaremos abiertos a las diferentes propuestas que nos hagan llegar los Comités Directivos Estatales en el caso de las 15 gubernaturas y de todos los ayuntamientos, Congreso locales que se van a elegir. Hay apertura para construir porque hoy México reclama entendimientos y buenos acuerdos para poder cuidar a México”, dijo.

Explicó que aún no existe un acuerdo, pues solo está el planteamiento realizado como dirigente del PAN y principal partido de oposición en México.

“Estamos hablando de 75 a 100 distritos electorales, que sería el planteamiento. Debo aclarar que aún no hay un acuerdo, sólo es un planteamiento que ha hecho Acción Nacional, como la primera fuerza de oposición en México, en la búsqueda de construir un gran proyecto donde quepamos todos los ciudadanos que hoy estamos preocupados por lo que está ocurriendo”, aseveró.

El dirigente panista descartó una alianza con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para dichos fines.

“Les he hecho una propuesta formal a los dos partidos, PRD y MC. Nosotros estamos en la apertura de construir en lo local las diferentes propuestas que nos pudieran hacer llegar los Comités Directivos Estatales, para lo Federal, para la Cámara de Diputados no tenemos, por lo pronto contemplada una alianza con el PRI”, apuntó.

México sale de los 25 destinos prioritarios para la inversión extranjera directa

Comparte este artículo:

El Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (IED) Kearney 2020 reveló que México ya no se encuentra en los 25 destinos prioritarios a nivel mundial.

“Esto refleja que los inversionistas consideran que México es un destino menos atractivo para la Inversión Extranjera Directa respecto a otros países”, dijo Erik Peterson, director general del Global Business Policy Council de Kearney, y coautor del estudio.

Por su parte el director y socio de Kearney México, Ricardo Haneine, detalló que el país quedó rezagado de la lista por varios factores como el bajo crecimiento histórico, los cambios en las ‘reglas del juego’, falta de transparencia en las normativas, así como la cancelación de diversas obras privadas.

“Por ejemplo, los cambios de reglas que han frenado la dinámica de la Reforma Energética tanto en rondas de exploración y producción, asnillos como en nuevos proyectos de generación de energía eléctrica limpia influyeron en este resultado”, y destacó que hay algunas decisiones de inversión por parte del gobierno de México que tienen un alto costo y son de bajo impacto, como las construcciones del Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto “Felipe Ángeles” de Santa Lucía.

“La cancelación del Aeropuerto de Texcoco y el freno de inversiones privadas, como la planta de Constellation Brands en Mexicali, también restan credibilidad en un Estado de derecho”, resaltó Haneine.

El director de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), Jorge Sánchez, los flujos de inversión extranjera hacia México han caído porque se ha generado poca certidumbre,

“Hay dudas sobre los planes de inversión y riesgos en las finanzas públicas por temas que han pasado en Pemex y CFE, y mientras no existan política públicas viables para incentivar a la inversión y respetan las ‘reglas del juego’, la inversión va a irse a países donde exista estabilidad”, dijo.

José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), señaló que hay tres motivos que han ahuyentado la IED de México.

“El primero es la recesión económica en la industria nacional, ya que básicamente la mitad de la IED que llega a nuestro país llega al sector industrial, principalmente la manufacturera; en segundo lugar sería el T-MEC, ya que las empresas ya sabían que iba a haber modificaciones importantes en el sector automotriz, por lo que ya están tomando decisión de inversión que no se van a realizar en México y se reubicarán en otros países”.

Otro aspecto, señaló De la Cruz, es el ambiente adverso nivel mundial, ya que la desaceleración económica provocará que los países tengan menos capital disponible.

Cabe recordar que es la segunda ocasión desde la creación del índice en la que México se encuentra fuera, lo estuvo previamente en 2011.

En 2019, el país se ubicó a un paco de salir de la lista, en el lugar número 25. Históricamente, la mejor posición se registró en 2002, cuando se situó en tercer lugar.

Hacia el futuro, Haneine recomendó que el gobierno fomente la inversión mediante una mayor certidumbre a las empresas y con mayor transparencia en factores regulatorios y de gobernanza.